miércoles, 21 de febrero de 2024

El turismo internacional alcanzará en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia

 Según el primer número del Barómetro OMT del Turismo Mundial del año, en 2023 el turismo internacional alcanzó el 88% de los niveles registrados antes de la pandemia, con un número estimado de 1 300 millones de llegadas internacionales.

Se prevé que la liberación de la demanda acumulada restante, el aumento de la conectividad aérea y una mayor recuperación de los mercados y destinos asiáticos apoyen una plena recuperación para finales de 2024.   

Oriente Medio, Europa y África arrojaron los mejores resultados en 2023  

El último número del Barómetro OMT del Turismo Mundial proporciona una visión global completa de los resultados del sector en 2023, al realizar un seguimiento de la recuperación por región global, subregión y destino. Las principales conclusiones son: 

Oriente Medio estuvo a la cabeza de la recuperación en términos relativos, como la única región que superó los niveles registrados antes de la pandemia, ya que las llegadas superaron unl22% los niveles alcanzados en 2019. 

Resultados por destinos.

Europa, la región más visitada del mundo, alcanzó el 94% de los niveles logrados en 2019, apoyada por la demanda intrarregional y por los viajes provenientes de los Estados Unidos. 

África recuperó el 96% de los visitantes anteriores a la pandemia, y las Américas el 90%.  Asia y el Pacífico alcanzaron el 65% de los niveles registrados antes de la pandemia, tras la reapertura de varios mercados y destinos. 

Sin embargo, los resultados son variados, dado que Asia Meridional ya ha recuperado el 87% de los niveles alcanzados en 2019 y Asia Nororiental cerca del 55%.  

Los datos disponibles muestran que varios destinos, incluidos los destinos grandes y establecidos, así como los destinos pequeños y emergentes, mostraron un crecimiento de dos cifras de las llegadas internacionales en 2023 en comparación con 2019.

Cuatro subregiones superaron sus niveles de llegadas alcanzados en 2019: Europa Mediterránea Meridional, el Caribe, América Central y África Septentrional.    

Opinión de la OMT

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, señala que “los últimos datos de la OMT ponen de relieve la resiliencia y la rápida recuperación del turismo, y todo apunta a que a finales de 2024 se conseguirán las cifras registradas antes de la pandemia. La recuperación ya está teniendo un fuerte impacto en las economías, los empleos, el crecimiento y las oportunidades para las comunidades en todo el mundo. Estas cifras recuerdan asimismo la tarea fundamental de fomentar la sostenibilidad y la inclusión en el desarrollo turístico”.   

Varios destinos señalaron un fuerte crecimiento de los ingresos por turismo internacional durante los diez primeros meses o los doce meses de 2023, superando en algunos casos el crecimiento de las llegadas. Algunos grandes mercados emisores también indicaron una gran demanda de turismo emisor durante este periodo, que en muchos casos superó los niveles alcanzados en 2019.  

La recuperación sostenida también se refleja en los resultados de los indicadores de la industria.

Según el rastreador de recuperación del turismo “UNWTO Tourism Recovery Tracker”, tanto la capacidad aérea como la demanda de pasajeros a escala internacional recuperó hasta octubre de 2023 aproximadamente el 90% de los niveles registrados antes de la pandemia (IATA). 

Los índices mundiales de ocupación en los establecimientos de alojamiento turístico alcanzaron el 64% en noviembre, algo más del 63% registrado en noviembre de 2022 (sobre la base de los datos de STR). 

Perspectivas para 2024 

Se prevé que el turismo internacional recupere totalmente en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia, y las estimaciones iniciales apuntan a un crecimiento del 2% en relación con los niveles alcanzados en 2019. Estas previsiones centrales de la OMT siguen estando sujetas al ritmo de la recuperación en Asia, y a la evolución de la actual coyuntura económica y geopolítica desfavorable.   

El panorama positivo se refleja en la última encuesta sobre el Índice de Confianza en el Turismo de la OMT, según la cual el 67% de los profesionales del turismo indican unas perspectivas mejores o mucho mejores para 2024 en comparación con 2023. 

Aproximadamente el 28% prevén resultados similares, mientras que solo el 6% creen que los resultados del turismo serán peores en 2024 que el año pasado. Las principales consideraciones son:   

Sigue habiendo un gran margen de recuperación en todo Asia. La reapertura de varios mercados emisores y destinos impulsará la recuperación en la región y en todo el mundo. 

Se espera que el turismo emisor y receptor se acelerará en 2024, debido a la facilitación de los visados y a la mejora de la capacidad aérea. China está aplicando una política de viajes libres de visado para los ciudadanos de Alemania, España, Francia, Italia, Malasia y los Países Bajos durante un año hasta el 30 de noviembre de 2024.  

Las medidas de facilitación de visados y de los viajes promoverán los viajes a Oriente Medio y África y en torno a estos destinos, y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) aplicarán visados turísticos unificados, similares al visado Schengen, y medidas encaminadas a facilitar los viajes dentro de África en Kenya y Rwanda. 

Todo apunta a que Europa mejorará nuevamente sus resultados en 2024. En marzo, Rumania y Bulgaria entrarán en la zona de libre circulación Schengen, y París será la sede de los Juegos Olímpicos de verano en julio y agosto.  

El turismo internacional alcanzará en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia

El crecimiento del turismo proveniente de los Estados Unidos, apoyado por un dólar de los Estados Unidos fuerte, seguirá beneficiando los destinos en las Américas y más allá. Al igual que en 2023, los fuertes mercados emisores en Europa, las Américas y Oriente Medio continuarán impulsando los flujos turísticos y el gasto turístico en todo el mundo. 

La situación económica y geopolítica desfavorable seguirá planteando retos considerables para la recuperación sostenida del turismo internacional y de los niveles de confianza. 

La persistente inflación, los altos tipos de interés, la volatilidad de los precios del petróleo y las perturbaciones de los flujos comerciales pueden seguir repercutiendo en los costos del transporte y el alojamiento en 2024.   

En este contexto, se prevé que los turistas tratarán de sacar el máximo partido al dinero invertido y viajarán a destinos más cercanos. Las prácticas sostenibles y la adaptabilidad también desempeñarán un papel creciente en las decisiones de los consumidores.     

El déficit de personal continúa siendo un tema crítico, ya que las empresas turísticas se enfrentan a la escasez de trabajadores para responder a la gran demanda.  

La evolución del conflicto Hamás-Israel tal vez perturbe los viajes en Oriente Medio y tenga un impacto en la confianza de los viajeros. La incertidumbre derivada de la agresión de Rusia contra Ucrania, así como otras crecientes tensiones geopolíticas, siguen teniendo un impacto en la confianza. 

martes, 20 de febrero de 2024

Beneficios del Omega 3, el ácido graso que podría ayudar a prevenir la obesidad infantil

Durante los últimos años la tasa de obesidad ha ido en un alarmante aumento, afectando a un 28% de niños y jóvenes a nivel país en el año 2020, donde un 10% se trata de casos severos. 

Esto significa que más de 200.000 niños en Chile enfrentan riesgos de hipertensión arterial, hiperglicemia e hiperlipidemias desde temprana edad. 

En octubre de 2022, se revelaron los resultados del Mapa Nutricional de JUNAEB. Los hallazgos resultaron aún más impactantes, ya que la prevalencia de la obesidad en primer año básico aumentó a un 35% en 2021.

Además, se observó un aumento significativo en la obesidad severa en este grupo, pasando del 9.8% al 13.9%. Estos datos subrayan la urgencia de abordar y revertir la creciente tendencia de la obesidad infantil en Chile. 

En ese contexto, los expertos dicen que, entre los diferentes objetivos modificables para prevenir la obesidad infantil, se encuentra un cambio de hábito alimenticio a nivel familiar, que consiste en una selección de alimentos accesibles y que aporten diversos micronutrientes, proteínas de alta calidad y grasas saludables, como es el Omega 3, que está presente en altas dosis en el jurel. 

“En Chile, la prevalencia de malnutrición por exceso, especialmente en estudiantes de familias vulnerables, es preocupante.

La falta de actividad física y la alimentación poco saludable contribuyen a este fenómeno. Los ácidos grasos esenciales que componen el omega 3, como el EPA y el DHA, tienen beneficios para la salud cardiovascular y cerebral, al igual que propiedades antiinflamatorias, lo que puede ayudar a la prevención de la obesidad.”, explica María Trinidad Forteza, nutricionista colaboradora de la marca San José de Orizon Seafood.

La especialista también menciona que incorporar alimentos ricos en Omega 3, como el jurel, en la alimentación familiar, al menos 3 veces por semana, puede beneficiar a la quema de grasas y al mantenimiento de un peso corporal saludable.

“Modificar hábitos alimenticios, como la integración de más alimentos nutritivos y la reducción del consumo de comidas procesadas y altas en calorías, junto con encontrar un equilibrio en el tiempo dedicado a la pantalla, podría ser una estrategia fundamental”, agrega. 

A continuación, la especialista comparte los principales beneficios del omega 3: 

Promoción de un metabolismo saludable: Estudios indican que el omega 3 puede tener un impacto positivo en el metabolismo de los niños, debido a que mejora la activación de hormonas relacionadas con el uso de energía y glucosa, lo que contribuye al mantenimiento de un peso corporal saludable.

Reducción de la inflamación: Los ácidos grasos Omega 3 poseen propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a reducir la inflamación crónica asociada con la obesidad y sus complicaciones.

 Desarrollo cognitivo mejorado: Además de combatir la obesidad, el Omega 3 se ha vinculado a un desarrollo cognitivo óptimo en niños, lo que subraya su papel integral en la salud general de los más pequeños.

 Fomento de hábitos alimenticios saludables: Introducir alimentos ricos en Omega 3 en la dieta de los niños desde temprana edad puede cultivar hábitos alimenticios saludables que persistirán a lo largo de su vida.

Semana Santa 2024: las tendencias de viaje de los chilenos

Semana Santa, una de las festividades más esperadas post vacaciones de verano, revela un cambio significativo en las preferencias de viaje de los chilenos para este 2024. 

Atrás quedaron las opciones convencionales, dando paso a una búsqueda de experiencias auténticas y destinos emergentes, según datos proporcionados por la agencia de viajes COCHA.

En comparación con 2023, se observa un aumento del 21% en la preferencia por viajes internacionales durante la Semana Santa 2024, así como un aumento de un día en el promedio de duración del viaje.

“El 85% de los clientes de COCHA opta por viajes internacionales para aprovechar el feriado de Semana Santa y el promedio de duración del viaje es de 4 días para destinos nacionales y un poco más de 5 días para destinos internacionales”, señaló Daiana Mediña, Gerenta de Marketing de COCHA.

En lugar de las playas abarrotadas o ciudades turísticas tradicionales, muchos chilenos están optando por destinos emergentes.

Regiones como la Patagonia, con sus paisajes impresionantes y actividades al aire libre, están atrayendo a aquellos que buscan escapar de lo convencional. La conexión con la naturaleza, el ecoturismo y la exploración de lugares remotos se han vuelto tendencia.

Además de los favoritismos antes descritos, los chilenos también están buscando experiencias culturales y espirituales más enriquecedoras durante la Semana Santa.

Festivales locales, eventos gastronómicos y actividades tradicionales están ganando popularidad, mientras que el turismo religioso y espiritual sigue siendo una opción relevante para muchos.

"En COCHA, comprendemos la evolución de las preferencias de viaje de los chilenos durante la Semana Santa. Este año, estamos emocionados de ofrecer paquetes exclusivos que se alinean con las tendencias emergentes, proporcionando a nuestros clientes experiencias únicas y memorables", aseguró la ejecutiva. 

Destinos demandados y recomendaciones de compra

Los destinos nacionales más solicitados incluyen la Isla de Pascua, Puerto Montt, Puerto Natales, Calama y Santiago, estas últimas como ciudades de conexión para otros puntos como San Pedro de Atacama, o fuera del país, respectivamente. A nivel internacional, Punta Cana, Río de Janeiro, Buenos Aires, Florianópolis y Cancún lideran las preferencias.

Se aconseja adquirir los paquetes con anticipación, al menos 2 a 3 meses para destinos nacionales y 3 a 4 meses para destinos internacionales de manera de conseguir mejores tarifas.

COCHA ofrece atractivos paquetes para Semana Santa, como 3 noches en Buenos Aires desde $229.050 por persona; 4 noches en Río desde $269.547 por persona; 5 noches en Cartagena de Indias desde $449.067 por persona, y 5 noches en Florianópolis desde $251.379, por persona, con opciones de pago en 3 cuotas sin interés.

Curazao
Para obtener más información sobre estas propuestas u otras a distintos lugares del mundo, acércate a las tiendas de COCHA en todo Chile, o contacta a sus agentes de viaje vía Whatsapp, por teléfono o el sitio web www.cocha.com

Con más de 72 años en el país, COCHA busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable.

Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

lunes, 19 de febrero de 2024

Ipanema es la segunda playa más linda del mundo, según Lonely Planet

 Lonely Planet lanzó este mes el libro "Best Beaches: 100 of the World's Most Incredible Beaches" y publicó, un adelanto con las 20 mejor colocadas. 

"Enviamos a nuestros colaboradores a todas partes, incluso a paraísos de difícil acceso, para el nuevo libro", explicó Lonely Planet.

 "Famosa por sus extraordinarias puestas de sol, a menudo aplaudidas por los lugareños, la playa de Ipanema se extiende a lo largo de tres kilómetros. Cada "tribu" utiliza como referencia los puestos numerados de los salvavidas:

Puesto 10: donde se juegan partidos de voleibol, fútbol y futvoley

Puesto 9: preferido por los amantes de la moda, atrae a jóvenes, artistas e hippies;

Frente al Farme de Amoedo [o 8,5, para los íntimos]: comunidad LGBT;

Puesto 8: donde van los chicos de las favelas.

Puesto 7: popular entre los surfistas", enumera la publicación. 

Para acceder a Ipanema, la publicación recomienda usar el metro carioca; "la estación más cercana es General Osório". 

Siempre es relevante saber que el frente marítimo de la ciudad tiene unos 86 km de longitud, con playas para todos los gustos, lo que hace que la visita a Rio de Janeiro sea mucho más interesante, con muchas opciones para disfrutar de los días soleados.

Comenzó el Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2024

FIGBI. Gentileza FIGBI 2024

Entre el lunes 19 y el domingo 25 de febrero próximo, el balneario de Bahía Inglesa en la comuna de Caldera, Región de Atacama, será por décimo año consecutivo el epicentro de Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa 2024 “Cocinas del Pacífico”.

Esta tradicional actividad, extiende las prácticas culinarias a diversos públicos, formatos y disciplinas, en donde gastronomía, cultura y turismo se sazonan de contenido temático y actividades para enaltecer a la cocina y la comida, como el más importante núcleo y acto de acción social, cultural y relacional. 

Para esta versión, conmemorando de los 10 años de festival, “México” será el país destacado e invitado en 2024, destacando su carácter de emblema y referente mundial de gastronomía, turismo, cultura y patrimonio, el cual estará presente mediante una importante comitiva de cocineras, cocineros, docentes y teóricos, quienes presentarán directamente sus saberes y sabores.

La comitiva estará compuesta por los estados de Colima, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, coordinado por la Facultad de Gastronomía y Turismo de la Universidad de Colima y el colectivo culinario “Mujeres del Fuego”, quienes serán el espíritu principal de esta edición. 

También desde México se contará con la presencia y participación del destacado periodista gastronómico, Arnoldo Delgadillo, quien relatará y expondrá valiosos contenidos que se han desarrollado en la nación azteca con materiales de investigación, difusión y editorial.

Así también, las variadas secciones y ámbitos estarán presentes con el ya tradicional “Ciclo de Artes Visuales y Gastronomía”, el cual presentará las obras y registros culinarios del destacado chef nacional, Nicolás Gárate, y un contundente cuerpo de diseños culinarios que se relacionan a la plástica por medio de sus trabajos.

Mario Z, artista visual y sonoro, presentará parte de su obra, una disciplina presente por primera vez en este Ciclo. 

Estas ponencias y actividades se verán complementadas junto a las charlas vinculadas a “Barras del Pacifico” y la importancia del “Pisco”, su denominación de origen para Atacama, además de una ponencia sobre el “Mezcal” y su importancia como bebida tradicional y espirituosa en México. 

“Dulces del Pacifico” continúa como la sección de postres, pastelería y productos vinculados a los sabores de fin de mesa, junto a variados expositores locales y variados proyectos desde la propia comuna de Caldera y Copiapó que se presentan en su empeñoso origen, además de las ponencias de las chefs mexicanas que desarrollan su oficio desde los postres, frutas y pastelería.  

“Come como Suena”, la sección musical de este evento contará con una sorpresa sonora siempre indagando en las nuevas sonoridades latinas, la cual estará a cargo del destacado músico y disk Jockey argentino “Palomo”. 

El “Ciclo de Cine y Gastronomía” en esta décima edición será la proyección del film mexicano “Canela”, una destacada producción que relata las alegrías y sinsabores de un restaurante manejado por una familia muy especial, además de una serie de mini documentales titulada “Travesía y Sabores… Cocinas del Pacifico mexicano” relacionados a las temáticas de la alimentación y cocina.  

“Residencias Culinarias” y “Proyectos Locales” tendrán cabida en variados exponentes y contenidos culturales desde la región de Atacama, presentando a variadas y variados agentes culinarios locales que de manera abierta y gratuita podrán disfrutar de sus acciones. 

Por último, la ya tradicional “Feria de Productos y Preparaciones” se ejecutará los días sábado 24 y domingo 25 de febrero en el Paseo Playa Las Machas, como es costumbre, albergará a más de 40 expositores culinarios junto al “Escenario de Cocina en Vivo”, desde donde se activará este esperado evento familiar.

El Barrio Lastarria se prepara para la 4ta versión de Meet & Drink

 Mientras en todo Chile las plazas de los valles vitivinícolas se visten de fiesta entre febrero y mayo, para celebrar las vendimias de grandes viñas, El Buen Beber prepara la cuarta versión de su feria boutique Meet & Drink para visibilizar el trabajo de pequeños productores y distribuidores que quedan rezagados de aquellos festejos.  

La locación escogida para esta nueva versión de Meet & Drink es el exclusivo Hotel Cumbres ubicado en el céntrico y bohemio Barrio Lastarria (José Victorino Lastarria 299), el próximo sábado 13 de abril de 12:00 a 21:00 hrs, a pasos del Metro Universidad Católica (L1) y del Metro Bellas Artes (L5). 

 “Este Meet and Drink Edición Vendimia está pensado para que aquellos pequeños productores que no son considerados a participar en las fiestas de la vendimia tradicionales, puedan mostrar sus novedades. 

Por otro lado, existen distribuidores que no suelen participar en este tipo de ferias y que esta vez tendrán la oportunidad de dar a conocer los productos que representan directamente a los asistentes”, explica Lucía Aguayo, fundadora de El Buen Beber y productora general del evento. 

El line up para esta ocasión cuenta con varios productores que por primera vez participarán en un Meet & Drink y otros varios ya conocidos por los fanáticos de las actividades realizadas por El Buen Beber. 

Los asistentes podrán conocer directamente a los productores o representantes y degustar en forma ilimitada esta variada cantidad de productos durante la jornada. Además, habrá venta de vinos, cocteles y chocolates.  

“El costo y la logística para ir a una feria de vinos fuera de Santiago es una piedra de tope para los capitalinos. Para asistir a nuestra feria puedes llegar en transporte público (metro, micro, taxi) o móvil de alguna aplicación, sin tener que preocuparte de que debes manejar largas distancias a la vuelta o dónde estacionar tu vehículo”, comenta Aguayo. 

Durante la jornada habrá tenemos música envasada y dos shows en vivos ya confirmados. 

El line up de expositores de Meet & Drink se compone de: 26 Viñas Boutique de diferentes valles del país; 4 productores de destilados, cocteles y mixer; 1 chocolatería artesanal; 1 importador de accesorios para vino; 1 productor de charcutería. 

Los asistentes tendrán la opción de descorche gratis en restaurantes en convenio. E𝘃𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝟭𝟴 𝗮ñ𝗼𝘀𝗡𝗼 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗮𝘀𝗰𝗼𝘁𝗮𝘀.

 El Buen Beber (@elbuenbebercl en redes sociales), es una plataforma online, con casi 15 años de vida, dedicada a organizar experiencias en torno a la educación en el consumo consciente y responsable de diferentes bebidas alcohólicas (vino, destilados y cerveza) y la gastronomía. 

Liderada por la Ingeniero Comercial y Traductora Lucía Aguayo. 

Además de las actividades pagadas que realiza, El Buen Beber es un canal de difusión de diferentes actividades gastronómicas, nuevos productos y lugares. Todo esto en colaboración con las marcas o agencias representantes. No publica noticias, comparte experiencias. 

Otro servicio que ofrece son las clases de coctelería y catas a domicilio, así como servicio de bartender para celebraciones como cumpleaños, matrimonios, etc. 

Además, elabora etiquetas personalizadas para regalos y fiestas (cumpleaños, matrimonios, etc.) y corporativos. 

VENTA DE ENTRADA Vía Passline o directo en el Instagram de El Buen Beber Informaciones +569 8209 3095 - eventos@elbuenbeber.cl 

𝗩alores: $15.000 (hasta 29 de febrero) / $20.000 (entre 1 de marzo y 12 de abril).𝗩𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗣𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮: $25.000. ¿Qué incluye? Copa + degustaciones ilimitadas; Descorche gratis en Restaurantes en convenio. 

La basura se acumula en Antofagasta: un desagradable problema para el turismo.

 Chile se enfrenta a un desafío importante en la gestión de sus residuos, siendo el segundo país en América Latina con mayor generación de basura, solo superado por México, según el informe: “What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050” publicado por el Banco Mundial (2018).

Situación que no solo afecta la salubridad pública, sino que, también impacta negativamente en la industria del turismo, tanto a nivel regional como nacional.

En la Región de Antofagasta, esta preocupación es evidente, especialmente después de que en 2020, un estudio de la Universidad Católica del Norte y el programa Científicos de la Basura, fuera catalogada como la región con las playas y bordes costeros más sucios del país, realidad que incide directamente para la toma de decisiones en la organización de congresos, festivales, eventos deportivos, de negocios y otros mega eventos, ya que resulta poco atractivo realizar este tipo de actividades en ciudades con altos niveles de contaminación.

“Es urgente invertir en planes de limpieza y recuperación de espacios públicos. La presencia además constante de personas en situación de calle en plazas, parques y playas públicas, instalados en los llamados "rucos", aumenta la sensación de inseguridad y aleja a potenciales turistas. ¿o acaso no evitaría usted ciertos lugares de Antofagasta y el país al ver imágenes de grandes focos de basura?”, comenta Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Ante esta realidad, la AIA y Antofagasta Convention Bureau, a través de su Consejo de Turismo MICE, proponen generar un espacio para reunirse con autoridades, representantes del gremio turístico y otros actores relevantes.

El objetivo es abordar planes que remedien esta situación y permitan a la ciudad y la región mostrar todo su potencial.

Paso crucial para potenciar el turismo en el territorio, así como para aumentar el número de eventos, encuentros, seminarios y actividades de relevancia nacional e internacional en la región. Por lo que es fundamental que se tomen medidas concretas en el corto plazo para mejorar la gestión de residuos y garantizar un ambiente limpio y seguro para todos.

¿Qué significa la sigla IQF y por qué es importante para tu restaurante?

 Una de las claves para lograr una cocina de excelencia en un restaurante o negocio, es contar con un sistema que mantenga los productos frescos y logre conservar sus nutrientes.

En este sentido, la técnica de ultracongelación revoluciona la preservación del sabor, sometiendo los insumos a temperaturas de hasta -40Cº, que hacen que se congelen en menos de 2 horas como máximo. 

En este sentido, los productos que en su etiquetado tienen la sigla IQF, como frutas, carnes, pescados, vegetales, entre otros, hacen referencia al acrónimo inglés de Individual Quick Freezing, o congelación rápida individual, que se basa en congelar los insumos en el menor tiempo posible. 

“La ultracongelación es la elección del futuro para la excelencia gastronómica. En ICB Food Service nos preocupamos de elegir proveedores que usan esta técnica en el desarrollo y producción de sus productos.

Para quienes tengan su restaurante o negocio, les recomendamos tener este atributo presente a la hora de elegir, ya que asegura que los alimentos conserven su frescura y calidad original”, comenta Matias Hardessen, gerente de negocios de ICB Food Service. 

Además de entregar frescura prolongada, otra de las ventajas de la ultracongelación es que el enfriamiento rápido reduce el desperdicio alimentario.

Más de 20 mil personas disfrutaron del Festival Siete Lagos en la playa de Panguipulli

Francisca Valenzuela, Bombo Fica, Pamela Leiva, Villa Cariño, y los grupos locales Mistral, Cumbia y Sed y DJ Berrocal, fueron los encargados de hacer cantar, bailar y reír a las más de 20 mil personas que asistieron, a pesar de la llovizna y el frío, a una nueva versión del Festival Siete Lagos, actividad organizada por la Municipalidad de Panguipulli en la playa grande de la capital comunal.

El alcalde Pedro Burgos Vásquez comentó que “dentro de las actividades de verano, organizamos una nueva edición del Festival Siete Lagos, con artistas nacionales y locales de diferentes estilos musicales.

Los asistentes pudieron presenciar un espectáculo de humor y música con Pamela Leiva y Francisca Valenzuela y también el día sábado con Bombo Fica y Villa Cariño, sin dejar de mencionar el espacio que generamos para los talentos locales donde nos acompañó el grupo Mistral y Cumbia y Sed, por lo tanto, tuvimos dos eventos muy potentes a nivel regional”.

La actividad, organizada por la Municipalidad de Panguipulli, comenzó el día viernes 16 de febrero, con la presentación del grupo local Mistral, la humorista nacional Pamela Leiva y la cantante Francisca Valenzuela, recientemente nominada a los Grammy Latino a Mejor Canción pop/rock por “¿Dónde se llora cuando se llora?” y convertida en un referente del pop chileno en el mundo, se encuentra en plena promoción de su nuevo disco “Adentro”, cuya gira internacional la tuvo recorriendo una veintena de ciudades en Estados Unidos.

Francisca Valenzuela, mencionó que “emocionada de poder cantar en un escenario arriba del agua, es único. Agradecida de todas las personas que asistieron al show, que fue una gran fiesta. Nos recibieron con mucho amor de la producción, municipalidad y asistentes, además que tengo muchos amigos y familias que viven acá”.

El día sábado 17 de febrero, fue una fiesta con las presentaciones del grupo local Cumbia y Sed y de la banda chilena de música tropical Villa Cariño, que se encuentra celebrando sus 15 años, además de todo el humor de Bombo Fica, que hizo reír a todos los asistentes por más de una hora.

Por su parte, la humorista Pamela Leiva, detalló que “muchas gracias por la invitación. Había escuchado que otros colegas habían venido a este festival, que además es muy particular por el lugar donde se hace y era una ilusión muy grande estar acá, así que estoy muy feliz que ya tengo en mi checklist el festival de los Siete Lagos”.

La actividad contó con apoyo de seguridad de Carabineros y la Armada, más personal municipal y de la producción del evento, además de un espacio de reciclaje del Departamento de Medio Ambiente y entrega de pulseras de la oficina de la OPD para el cuidado de niños y niñas.

 También el equipo de aseo y ornato fue el encargado de armar el escenario sobre el lago Panguipulli, que es único en Chile, por lo que fueron reconocidos en el escenario”.

Chile logra triple medalla olímpica en la competencia culinaria más importante del mundo.

Chile obtuvo triple medalla en las Olimpiadas Culinarias/IKA que se llevaron a cabo en Stuttgart, Alemania, entre el 2 y el 7 de febrero se una competencia de más de 100 años de tradición, donde participaron 2.000 chefs de casi 70 países.

El Culinary Team Chile participó en la categoría Culinary Arts con la presentación de tres mesas, obteniendo medalla de oro en todas ellas. La primera, el primer día, representaba a las Torres del Paine; el segundo día, la mesa representaba a Isla de Pascua y el tercer día, representaba a Chile a través de la Isla de Juan Fernández, específicamente, con sus productos marinos.

Para ello hicieron una recreación del pulpo Juan Fernández con una impresión en 3D con plástico reciclado. Esa mesa también obtuvo medalla de oro, con un puntaje perfecto de 100 puntos.

“Con este galardón, Chile no solo logra triple medalla olímpica en la competencia culinaria más importante del mundo, sino que también se genera un posicionamiento importante para la cocina chilena porque es la primera vez que nuestro país, y un equipo sudamericano, participaba en esta instancia”, señala Nicolás Gárate, Capitán del Culinary Team Chile. 

¿De qué se trata esta categoría?

 “La categoría Culinary Arts es una de las más complejas por el nivel técnico ya que las preparaciones deben ser embellecida y durar en las mesas de exposición entre 12 y 14 horas. Se nos exige tener Finger Foods: dos calientes, dos fríos, y un menú de lujo, la Fine Dinning”, explica Gárate. 

Para la Fine Dinning, que es una cena de lujo de cinco tiempos, se debe presenta una sopa, una ensalada, una entrada o appetizer, un principal y un postre.  

“Las tres mesas de Chile estaban enfocadas 100% en que pudieran ejemplificar a nuestra costa del Pacífico”, comenta el galardonado chef. 

Para esto la Culinary Team llevó hasta Alemania productos insignes del mar chileno, que le dieron una fuerza potente al proyecto, tales como: pulpo Juan Fernández, jaiba mora, abalones, centolla, salmón, merluza austral, camarón nailon, langosta de Isla de Pascua, choritos, cochayuyo, variedades de algas. Además, caviar Uraqui, que está trabajando mucho en Chile. 

Otros productos nacionales presentes en los menús fueron las Morchellas de la zona austral, diferentes variedades de hongos, aceitunas de Azapa, pisco, calafate, café de arándanos que se hace en la zona sur; casi una despensa entera para poder mostrar Chile a través de los platillos en competencia.

 “Todo esto más la puesta en escena de recrear la Isla de Pascua, las Torres del Paine y la Isla Juan Fernández El pulpo Juan Fernández, hicieron que Chile pudiera tener un posicionamiento distinto a nivel mundial en estas olimpiadas”, finaliza el Campeón. 

 Culinary Team Chile.

Liderados por el chef Nicolás Gárate (34), el Culinary Team Chile actualmente compuesto por 12 competidores más el equipo de grabación, ganó el pase directo a Stuttgart luego de haber ganado en su categoría y quedar entre los Top Ten en la Culinary World Cup en Luxemburgo en noviembre 2022. 

 El Culinary Team Chile partió a Alemania el pasado viernes 26 de enero, después de 1 año y un mes de arduo entrenamiento que comenzaron en diciembre de 2022 en pro de competir.

El 2023 fue intenso, participaron en cuatro competencias internacionales que ayudaron a nivelar y a preparar al equipo: marzo 2023, Copa de las Américas, Bolivia. Medalla de oro; julio 2023, Copa Culinaria de las Américas, República Dominicana. Medalla de Oro en todas las categorías en que se presentaron; septiembre 2023, Copa Culinaria de las Américas, Guatemala. Medalla de Oro en todas las categorías donde se presentaron; noviembre 2023, Golden Chef Uruguay, Montevideo-Uruguay. Medalla de Oro y pase directo como representante de Sudamérica para el mundial en Sidney 2024 donde por primera vez, también, se presentará un equipo chileno.

Integrantes Culinary Team Chile: Nicolás Garate – Capitán; Javiera Palacios - Chef de glaseados; Camila Sánchez - Pastry Chef Ejecutiva; ⁠Francisca Hidalgo - Chef de glaseados; ⁠Kuo tong Luy - Chef de glaseados; ⁠Benjamín Gonzales - Sous Chef; ⁠Esteban Pérez – Commise; ⁠Giancarlo Pérez - Chef Garde Manger; ⁠Luis santoyo – Chef encargado del Staff; ⁠Benjamín Lopez – Staff Técnico; ⁠Gabriel Reyes - Chef Garde Manger; ⁠Sebastián Rodríguez – Pastry chef; ⁠Leonardo Toro – director y editor fotográfico

Auspiciadores

Academia Gastronómica Internacional, Dulox, Evolve, Guallarauco, Minuto Verde, Sadia, Carnes Ñuble, ICB Food Service, Mowi, Marsol, Bid Food, Kankawue, Carnes Chau, Calper, Andes Fit, Berry Break, Bosca, Aramark, Cis Aramark, Oster, Los Patricios Gourmet, Pacarí, Sal Lobos, Falabella, Chef Style.

Avistamiento de aves en el Pantanal

Paraíso de los observadores de aves, el Pantanal alberga más de 650 especies que colorean el cielo en un ballet armonioso.  Guacamayos azule...