sábado, 17 de febrero de 2024

Lima ancestral y contemporánea: magnífico contraste cultural

 La historia de Lima no empieza con la llegada de los españoles. En 1535, cuando ellos se instalaron en el Valle del Río Rímac, encontraron un arbolado valle poblado por una sociedad de 200 mil habitantes perfectamente organizada y administrada desde 1460 a.C. 


En ese contexto, los visitantes actuales podrán realizar visitas panorámicas y aprender sobre la vida y los rituales de sus pobladores ancestrales, además de conocer sus típicas edificaciones piramidales, característica de las culturas prehispánicas. Asimismo, Lima es una de las pocas capitales en el mundo con centros arqueológicos dentro de su perímetro urbano. 


Huacas 

En la cosmovisión andina, una huaca es el lugar en el cual habitan los dioses. En la actualidad, al referirse a una se nombra como huaca, a los centros arqueológicos prehispánicos que se encuentran a lo largo del territorio peruano. 

De acuerdo al Ministerio de Cultura, en Lima existen alrededor de 431 huacas identificadas. De ellas, 377 han sido declaradas como patrimonio cultural de la nación y solo 27 han sido acondicionadas y puestas en valor.

Huaca Pucllana

Huaca pucllana. Daniel Silva. Promperu
Esta huaca se encuentra en el centro de Miraflores, distrito turístico por excelencia de la ciudad y a menos de 15 minutos desde cualquiera de los hoteles en los que estarían alojados los pasajeros. 

Dentro del complejo se encuentra el conocido restaurante Huaca Pucllana, por lo que es muy recomendable acompañar la visita a la huaca con un almuerzo o cena. 

Huaca Huallamarca

La Huaca Huallamarca fue construida aproximadamente en el año 200 a.C. Fue un centro ceremonial, cementerio y edificio público. Esta huaca se encuentra en la zona residencial de San Isidro, a 20 minutos del Parque Kennedy en auto.

Huaca Mateo Salado

Es importante visitarla porque permite al viajero conocer más sobre la historia de los Ychsma o Ichma, quienes fueron un conjunto de pequeñas naciones que ocuparon la parte baja de los valles de los ríos Rímac y Lurín. A ellos se les atribuye la construcción de las huacas que más abundan en Lima Metropolitana.

Santuario Arqueológico de Pachacamac

Este fue el principal santuario de la costa central durante más de 1,200 años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en los grandes rituales andinos. Hoy en día cuenta con un moderno museo que permite entender la importancia del centro arqueológico en la historia prehispánica. 

 Lima contemporánea

En la Lima contemporánea se pueden hacer visitas por las zonas residenciales más tradicionales de la ciudad, así como por amplios espacios al aire libre, bellos parques, mágicos circuitos y también, obtener las vistas más impresionantes.

Circuito de playas de la Costa Verde
San Isidro

Este distrito destaca por su gran desarrollo urbano que incorpora los últimos avances de diseño dando una personalidad muy singular a la ciudad. También destaca por ser el centro financiero y empresarial más importante de Lima. 

El principal atractivo del distrito es el Bosque El Olivar, declarado Monumento Nacional el 16 de diciembre de 1959. Este amplio parque es hogar de aproximadamente de 1,674 olivos y 227 árboles de otras especies.

San Isidro es también un lugar que tiene una variada oferta gastronómica con restaurantes internacionalmente galardonados por su creatividad e innovación. Asimismo, el distrito es conocido porque es un distrito con tiendas boutique exclusivas para los amantes de las compras.

Barranco

Miraflores

Barranco es el distrito bohemio por excelencia de Lima y punto de reunión de artistas y escritores. En un recorrido por su avenida principal se pueden encontrar una mezcla entre residencias, boulevares, hoteles, galerías de arte y restaurantes, hasta llegar al Parque Municipal de Barranco, alrededor de la cual se concentra la mayor parte de la actividad turística en el distrito. 
 
A pocos metros del parque se encuentra el Puente de los Suspiros, tradicional puente de madera que fue construido en 1876 y le da un aire romántico al distrito. Ha servido de inspiración para la grandiosa cantautora peruana Chabuca Granda. A un lado del puente está el mirador que permite apreciar una maravillosa vista al mar y de gran parte de la costa verde limeña.
 
Además, Barranco cuenta con La Feria, que abre sus puertas todas las semanas de jueves a domingo para brindar la mejor experiencia en un espacio lleno de arte, creatividad y emprendimiento.

Miraflores

Este distrito se encuentra a orillas del Océano Pacífico. Es el distrito turístico por excelencia de Lima y es donde se congrega la mayor cantidad de los hoteles, que lo convierten en el lugar preferido de los turistas. 

Circuito mágico del agua
Janine Costa-promperu. 
En Miraflores se encuentra una gran oferta, y quizá la más importante, de lugares de entretenimiento de Lima donde se pueden encontrar una gran variedad de bares, cines, teatros discotecas, galerías de arte y casinos. 

También es ideal para los amantes de las compras, puesto que aquí se puede encontrar todo tipo de tiendas desde boutiques hasta las principales tiendas por departamentos de Lima. Uno de los lugares más importantes es Larcomar, un centro comercial ubicado en pleno barranco y que tiene una maravillosa vista al mar. 

Circuito de playas de la Costa Verde

El circuito de playas de la Costa Verde va a lo largo del Océano Pacífico uniendo un total de 6 distritos limeños. Ofrece una variedad de actividades diarias que van desde una caminata o paseo en bicicleta para los visitantes más activos, hasta un picnic en el parque con vista al mar para pasar una tranquila tarde.  

A lo largo de esta ruta, se encuentra una gran cantidad y variedad de restaurantes que son ideales para ir a almorzar o cenar con una vista imperdible al Océano Pacífico. 

De la decena de playas en la Costa Verde, Makaha, en el distrito de Miraflores, es ideal para practicar surf, pues ahí se concentran varias escuelas, donde se pueden tomar clases introductorias de acuerdo al nivel y experiencia.

Parque de la Reserva y Circuito Mágico del Agua

En el año 2007, en el parque se inauguró el Circuito Mágico del Agua, que es considerado el complejo de fuentes más grande del mundo, según la organización “Guinness World Records”. Tiene 13 fuentes donde los visitantes podrán apreciar espectáculos únicos de luces láser, de música, de sonido y sobre todo de agua. 

Se recomienda hacer esta visita en familia a partir de las 18:00 horas para poder apreciar el espectáculo de luces de las fuentes. 

Barranco

Visitar el Barrio Chino

El Barrio Chino es el resultado de una importante afluencia de población china al Perú. Actualmente es una zona comercial, gastronómica y financiera donde son populares los “chifas”, restaurantes en los que se puede disfrutar de la extraordinaria fusión de la comida china con la criolla.

Además, hay algunos restaurantes donde podemos encontrar gastronomía 100% china. También se pueden encontrar galerías con productos tradicionales chinos y este barrio, se encuentra a 15 minutos a pie desde la Plaza Mayor.

viernes, 16 de febrero de 2024

7 razones para visitar Aruba en 2024

 ¡Una experiencia para cada día de la semana! Te aseguramos que cada una formará parte de tu vivencia, haciéndote desear regresar a la Isla. Así es Aruba: multifacética, paradisiaca, divertida, sorprendente, deliciosa y, sobre todo, muy feliz. 

A solo 25 km de la costa norte de Sudamérica, en Aruba siempre es verano, con sol durante los 365 días. Fuera del cinturón de huracanes, este destino único ansía ofrecer a los chilenos experiencias inolvidables. 

Ahora, sin excusas, con la nueva ruta Lima – Aruba desde Santiago para las mejores vacaciones.

 Descubre siete razones irresistibles para incluir Aruba en tu próximo viaje.

 1. Playas galardonadas

Arena blanca y aguas color turquesas que enamoran: esas son las playas de Aruba, famosas en todo el mundo, y no es difícil entender por qué. En 2023, Eagle Beach fue nombrada la mejor playa del Caribe y la segunda mejor playa a nivel mundial en los premios The Best of The Best de Tripadvisor Travelers’ Choice. 

Otras playas arubianas también se destacaron en este ranking, como Baby Beach y Arashi Beach, que ocuparon las posiciones #19 y #23, respectivamente.

 2. Múltiples opciones de alojamiento

Si visitas Aruba, debes reservar un alojamiento y en esto, Aruba es pionera en diversidad y conveniencia. Desde hoteles, resorts y villas de lujo, hasta apartamentos para toda la familia, además de algunas propuestas All-Inclusive, hacen parte de las opciones que los viajeros encontrarán a su disposición, para todos los bolsillos.

3. Una isla sabrosa por su gastronomía

 Con más de 100 nacionalidades conviviendo en Aruba, la diversidad gastronómica es uno de los grandes valores arubianos y así lo pueden comprobar los visitantes en sus más de 400 restaurantes de todos los tipos y presupuestos. 

La oferta va desde mariscos hasta comidas rápidas, saludables, veganas, fusión, entre muchas otras y, por supuesto, los platillos típicos de la isla como el Keshi yena, pescado criollo y el Funchi, por mencionar solo algunos.

 4. Diversión por aire, mar y tierra

 Y luego de la playa, el descanso y la buena mesa, ¿qué tal un poco de acción? Aruba ofrece a sus visitantes una amplia gama de actividades y excursiones por tierra, mar e incluso aire. Buceo, esnórquel, windsurf, kitesurf, parasailing, kayak, pesca, paseo en submarino, recorridos a caballo, jeep o cuatrimoto, exploración de cuevas y hasta salto en paracaídas, hacen parte de las opciones para los visitantes. 

5. Un destino para los más pequeños

 Aruba es también un destino ideal para toda la familia, lo que incluye a los más pequeños, que cuentan, incluso, con playa propia: Baby Beach. En la Isla Feliz no habrá tiempo para el aburrimiento y sí para muchas sorpresas, desde la divertida isla De Palm, parques acuáticos y vida marina, hasta simpáticas visitas a granjas de animales y burros ¡Y mucho más! En Aruba, todo está dispuesto para la familia.

6. La vida nocturna

La brisa nocturna trae consigo risas, bailes y ritmos caribeños. Desde acogedores bares frente al mar hasta emocionantes discotecas, la isla ofrece una experiencia nocturna inigualable. Una gran muestra cultural es el Carnaval de Aruba, que se celebra cada año vistiendo las calles de color, alegría y muchas danzas isleñas.

 Planifica tu viaje con anticipación para no perderte esta emocionante experiencia que se realiza en los meses de enero y febrero.

 7. Conectividad aérea

 ¿Estás convencido de que Aruba es el destino perfecto para tus próximas vacaciones? La nueva ruta aérea directa de LATAM, que conecta Aruba y Perú, reduce el tiempo de vuelo a poco más de 4 horas.

 Esta conexión no solo acorta distancias geográficas, sino que también brinda a los viajeros la oportunidad única de explorar los encantos inigualables de Aruba con cuatro vuelos semanales. 

Además, cuentas con aerolíneas adicionales que conectan Santiago con Oranjestad vía Bogotá (Avianca) y Panamá (Copa Airlines). La elección está en tus manos.

Puerto Natales se convierte en capital gastronómica internacional.

 Puerto Natales ha dado inicio oficial al proyecto “Natales como capital gastronómica”, a través del instrumento “Programa de Difusión Tecnológica PDT” de CORFO, liderado por la Cámara de Turismo de Última Esperanza y que co - ejecuta con el agente operador CODESSER, para fortalecer la identidad turística de Puerto Natales a través de su gastronomía.

Esta oferta ha convertido el lugar, en uno de los destinos turísticos preferidos de viajeros nacionales e internacionales, que buscan experiencias para llevar consigo a través de su sabor y saber, la Patagonia de montaña, pampas y fiordos que hacen único a este territorio a nivel mundial. Cuenta con la asesoría de World Food Travel Association (WFTA), la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico.

El proyecto tuvo su lanzamiento en un encuentro hecho en Puerto Natales, con la participación de autoridades, representantes de gremios e integrantes del ecosistema del turismo y la gastronomía de la comuna y la Región. Contempló además del lanzamiento y socialización del programa, la presentación de emprendedores gastronómicos locales.

En el evento, se dio a conocer el inicio de un plan de trabajo de 12 meses, en que Puerto Natales se preparará para que su turismo se fortalezca a través de su reconocida gastronomía, y que el destino definió como uno de sus sellos distintivos, cuyo territorio recibe durante todo el año, turistas chilenos y extranjeros que disfrutan de sus experiencias culinarias.

Adriana Aguilar Lagos, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, destacó el propósito que dio vida a este proyecto.

“Se trata de una acción muy importante que forma parte de la estrategia que desarrollamos desde hace años como Cámara de Turismo de Última Esperanza, potenciando la gastronomía que tienen nuestros socios y de Puerto Natales, como destino del cual somos eslabón.

Es un proyecto que es posible con el apalancamiento de recursos que hemos hecho como Cámara, y donde el co – financiamiento de CORFO, el apoyo de Codesser, de la Municipalidad de Puerto Natales, de Aquachile y de nuestros socios, han hecho realidad que contemos con esta importante iniciativa, que va en directo apoyo al rubro gastronómico, con el cual colocaremos en valor diferenciador nuestra propuesta culinaria, fortaleciendo el turismo sostenible de nuestro territorio”, expresó.

Oscar Strauch Bertín, director (S) de CORFO Magallanes y la Antártica Chilena, explicó la importancia que reviste el proyecto para esta institución. “Este programa es muy relevante para nosotros. Porque por una parte estamos apoyando al turismo que es un sector estratégico para nuestra dirección regional, pero también al sector gastronómico, fomentando la innovación de sus empresas, con un encadenamiento productivo donde participan los elaboradores de los productos locales, su producción primaria y procesamiento, proporcionando una oferta gastronómica mejorada e innovadora”, precisó.

La Municipalidad de Puerto Natales participa como colaborador del proyecto. Su alcaldesa Antonieta Oyarzo Alvarado, destacó la importancia que tiene la iniciativa para la comuna. “Esta es una gran oportunidad para nuestra economía local. Poder aunar todos los esfuerzos, voluntades y creatividad en un proyecto de estas características es algo en que nos enorgullece participar como municipio. Felicito a la Cámara de Turismo de Última Esperanza, por dar este importante paso que nos llevará a convertirnos en capital gastronómica fortaleciendo nuestra actividad turística”, indicó.

Rubén Lira Fernández, es propietario de Ahumador Río Rubens y es socio de Café Bar La Escondida. Es parte de la cadena de turismo gastronómico de Puerto Natales. El empresario valoró el proyecto. “Como productor y como emprendedor, creo que se trata de una iniciativa muy importante, que dará buenos resultados, con un trabajo mancomunado y colaborativo teniendo a la gastronomía como uno de nuestros elementos distintivos como destino”, puntualizó.

Gaynor Ferrada Mena, encargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Puerto Natales, se sumó a las palabras de los asistentes al lanzamiento. “Esto es muy importante, porque Natales siempre ha sido conocido como puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine, pero esto nos posiciona como destino en sí, visibilizando lo que hemos hecho desde hace muchos años, con emprendedores de productos y propuestas gastronómicas de excelente nivel”, manifestó.

Puerto Natales ingresa a la cadena del turismo gastronómico con WFTA.

La asesoría que implementará de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico World Food Travel Association WFTA (www.worldfoodtravel.org) en el proyecto “Natales capital gastronómica”, se enmarca en un plan de innovación, que incluye la postulación de Puerto Natales en el Programa de Certificación de Capital Culinaria (Culinary Capitals) que la organización internacional posee desde 2020 y que actualmente, luego de un riguroso programa de formación y acompañamiento de su equipo de expertos, cuenta con tres destinos en el mundo que han obtenido este sello: Granada, Isla Bonaire y recientemente, la Cuenca del Ecuador.

Con el proyecto “Natales capital gastronómica”, Puerto Natales podría convertirse en la cuarta capital gastronómica con sello de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico WFTA, principal autoridad del turismo gastronómico internacional que fundada el 2001, congrega una comunidad de más de 150 mil profesionales y amantes de los viajes de alimentos, con presencia en 150 países, dentro de los cuales, Chile está desde 2014.

Dalma Díaz Pinto, embajadora en Chile de WFTA, expuso en el lanzamiento del proyecto.

 “La decisión que ha tomado Puerto Natales es muy importante. Nuestro aporte será incorporar innovación con un estándar de excelencia, para relevar el patrimonio culinario que tiene este hermoso territorio, preparándoles y conectándoles con el viajero de alimentos, que es un turista que valora, que recorre distancias e invierte, para vivir experiencias de comida y bebida con historia y que sólo como ejemplo, aporta a la sostenibilidad de los lugares que visita, con un gasto promedio del 25% de su presupuesto para comer y beber, llevando consigo productos gastronómicos.

En nombre de WFTA felicitamos a Puerto Natales por la valentía de dar este paso que resguarda su patrimonio culinario, con una gobernanza público privada que fortalece el orgullo de sus raíces, y que da una señal también muy clara de su madurez, de que se pueden hacer cosas bien hechas, con mirada visionaria desde regiones, especialmente desde la Patagonia.

Un destino que constituye el sueño de viaje de millones de personas amantes de los viajes de turismo gastronómico, que ahora los reconocerán y colocarán su mirada acá”, finalizó Díaz.

Atracciones imperdibles y refrescantes para despedir el verano en Fantasilandia

 Con tan solo un par de semanas para que termine febrero, las personas se encuentran buscando los mejores panoramas y experiencias para disfrutar los últimos días de las vacaciones de verano. 

En caso de que estés o vengas a la Región Metropolitana, sin duda alguna, uno de los panoramas más llamativos y completos es visitar Fantasilandia.

El Parque de Diversiones más grande del país se prepara para cerrar la temporada estival de la mejor manera, entregándole una dosis máxima de entretención y adrenalina a sus visitantes. Para esto, durante esta temporada, Fantasilandia estrenó dos novedades imperdibles, una enfocada en el público familiar y otra ideal para lidiar con los días de calor.

Nuevo “Pulpo” de Fantasilandia

Esta atracción es perfecta para toda la familia y constituye una novedad para aquellos que no tuvieron la oportunidad de conocer el Pulpo que marcó la inauguración de Fantasilandia en 1978. 

Diseñado con el objetivo de ofrecer una experiencia emocionante y divertida. Para aquellos que no han visitado el Parque de Diversiones en muchos años, representa una oportunidad de revivir recuerdos inolvidables.

Nuevas Zonas de Agua

Estas son zonas diseñadas para ofrecer a los visitantes una experiencia refrescante, utilizando elementos que proporcionan agua de diversas formas, incluyendo atomizada, en chorros y descargas, teniendo como objetivo principal brindar a los asistentes la oportunidad de soportar las altas temperaturas de este verano, mientras disfrutan de la diversión característica de Fantasilandia.

Es importante destacar que el agua utilizada en estas instalaciones es tratada y recircula, cumpliendo con los estándares de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

Para lo que queda del verano, hasta el 3 de marzo, el Parque de Diversiones funcionará todos los días desde las 12:00 hasta 20:00 horas.

Los valores de las entradas compradas en el sitio web son los siguientes:

Desde 1,40 metros (sábado, domingo y festivos) $19.990; Desde 1,40 metros (lunes a viernes) $17.990; Hasta 1,40 metros (todos los días) $7.990; Hasta 90 centímetros (todos los días) gratis; 60 años o más (todos los días) $9.990

También durante la temporada de verano existirán promociones por compras a través del sitio web, pero se recomienda corroborar la disponibilidad ya que son con cupos limitados

Pack Familiar 2 Desde 1,40 m. + 2 Hasta 1,40 m. (todos los días) $44.990; Promo amigos 5 x 4 (martes, miércoles, jueves, sábado, domingo) $71.960; Promo amigos 6 x 4 (lunes y viernes) $71.958; Promo 40 años o más (todos los días) $9.990. 

jueves, 15 de febrero de 2024

Cómo aprovechar al máximo el primer fin de semana largo del año y los próximos feriados

 El año 2024 ya comenzó y con él, la oportunidad de planificar escapadas, viajes y momentos de descanso en los días feriados que ofrece el calendario chileno.

Desde Viajes Falabella, entregan recomendaciones de cómo aprovechar al máximo estos días libres para disfrutar y recargar energías y aseguran que los destinos preferidos por los chilenos para los feriados son Brasil, Argentina y Perú fuera de Chile y dentro del país, La Serena, San Pedro de Atacama y Puerto Varas lideran los rankings. 

Este año, el calendario de feriados en Chile promete brindar diversas oportunidades para desconectar de la rutina y explorar nuevos destinos. Con un total de 23 feriados, incluyendo seis irrenunciables y cuatro fines de semana largos, hay múltiples ocasiones para planificar escapadas tanto en el primer como en el segundo semestre del año. 

Uno de los aspectos a destacar es que la mayoría de los feriados se concentran en el segundo semestre, ofreciendo un total de 11 días libres, lo que brinda una excelente oportunidad para organizar viajes más extensos y disfrutar de una merecida pausa. 

“Las escapadas en medio del año son cada vez más comunes entre los chilenos. Las fechas comerciales de descuentos y las disponibilidades de pago, son un gran aliado a la hora de tomarse unas mini vacaciones, tanto dentro como fuera de Chile”, comenta Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella. 

El próximo fin de semana largo se dará en el marco de la Semana Santa, con el Viernes Santo el 29 de marzo, brindando la oportunidad de disfrutar de un descanso extendido que incluye el sábado santo y el domingo de resurrección. 

“En Viajes Falabella ofrecemos una amplia variedad de opciones para que puedas diseñar tu itinerario de manera estratégica y aprovechar al máximo los días libres. Planificar con tiempo y aprovechar las campañas comerciales, junto con los productos como paquetes o circuitos son una buena oportunidad a la hora de comprar”, agrega Avilés. 

Para aquellos que prefieren tomar vacaciones a lo largo del año, el 2024 ofrece la posibilidad de armar "súper fines de semana" de hasta 9 días, combinando feriados con días propios de sus respectivos empleos. Esto brinda la oportunidad de disfrutar de períodos más prolongados de descanso y exploración.

Brasil saldrá a promocionar sus destinos turísticos en cinco países de América del Sur

El sector turístico brasileño impulsará su turismo internacional en América del Sur con el Roadshow Visit Brasil, que se llevará a cabo del 19 al 27 de febrero y reunirá a operadores, agentes de viajes y profesionales del turismo para capacitaciones, buscando expandir y fortalecer el conocimiento respecto de la diversidad de los destinos del mayor país de la región. 

Los mercados regionales representan casi la mitad del total de turistas extranjeros que Brasil recibió en 2023, aproximadamente seis millones de visitantes, recuperando así los niveles previos a la pandemia. Cerca de 2,9 millones de turistas sudamericanos ingresaron al país el año pasado, lo que representa un aumento del 85% en comparación con 2022.

"América del Sur, debido a su proximidad geográfica y cultural, es quien puede acceder más fácilmente a la diversidad de nuestros destinos.

Hemos trabajado arduamente en la ampliación de la conectividad aérea y en el fortalecimiento de las rutas terrestres, y este roadshow cumple un papel importante al presentar a los operadores turísticos toda la diversidad que Brasil tiene para ofrecer, desde sol y playa, resorts, hasta cultura, naturaleza, aventura y gastronomía", explicó el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur), Marcelo Freixo. 

Según Alexandre Nakagawa, Gerente de Turismo de reuniones, incentivos y negocios Internacionales (MICE) de Embratur, esta iniciativa “es parte de una serie de acciones de Brasil para ampliar el diálogo con el sector y fortalecer la presencia e imagen de Brasil en América Latina. Nuestra mayor fortaleza en el turismo, está en América del Sur.

Por eso, debemos aumentar el conocimiento sobre nuestros destinos, mostrando cada vez más nuestra diversidad, cultura, gastronomía y, por supuesto, nuestras paradisíacas playas que encantan del Sur al Norte del país. Con el roadshow, ampliaremos nuestro abanico de negocios y atraeremos cada vez más turistas internacionales", explica. 

Embratur también impulsó acuerdos para ampliar la conectividad de varios destinos brasileños con diversas aerolíneas. En total, son 36 vuelos semanales que conectan los países donde se llevará a cabo el roadshow Visit Brasil con 54 rutas directas, lo que representa más de 17 mil asientos diarios para los turistas de Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. 

Para llevar lo mejor de Brasil a América del Sur, estarán presentes representantes de los siguientes destinos: Ceará; São Paulo; Salvador y Bahía; Goiás; Belo Horizonte; São Luís; Alagoas; Pernambuco; Curitiba, Foz do Iguaçu y Paraná y Rio Grande do Norte. 

Además, los participantes podrán contar con la ayuda de los operadores brasileños 5senses Lifestyle, Ehtl Viagens, Infinitas Travel Dmc, Itaparica Tour Operator & Dmc, Journeys Dmc, Personal Brasil Incoming Dmc, Rio Del Cristo Turismo, Tourmed Dmc, Vivalá y Compass Brazil. Las cadenas hoteleras Windsor Hoteis y Hotel Vila Da Santa también son colaboradores en esta acción.

 Año récord para Brasil

Los turistas internacionales que visitaron Brasil en 2023 dejaron en el país un total de US$ 6.900 millones (34,5 billones de reales), según datos del Banco Central (Bacen). Este valor supera en un 1,5% la mayor recaudación por turismo internacional registrada en 2014, año en que el país fue sede de la Copa Mundial de Fútbol, cuando la cifra fue de US$ 6.800 millones. 

"Este resultado histórico es fruto del trabajo realizado por el gobierno de Lula, que reconectó a Brasil con el mundo después de 4 años de aislamiento internacional. El presidente siempre afirma que el Brasil de la democracia, la diversidad, la sostenibilidad y el respeto ha vuelto; el mundo entendió el mensaje y está abrazando nuestro país. Estamos muy orgullosos de ser parte de esta historia y de poder hacer que el turismo genere empleo, ingresos y mejore la vida de los brasileños", afirmó el presidente de Embratur, Marcelo Freixo. 

Los números del año pasado reflejan el esfuerzo de Brasil por recuperar su protagonismo a nivel internacional, incluso en el turismo. Disfruta, vive y siente un Brasil espectacular.

Este fue el concepto de la campaña de Embratur para promover a Brasil con enfoque en América Latina. En los videos y piezas, los turistas encontrarán la diversidad de destinos y experiencias brasileñas para disfrutar de Brasil, con mucho sol, playa, naturaleza, ecoturismo y cultura. Además de Argentina, la campaña se difundirá en Chile, Paraguay, Colombia, Perú y México. 

El año pasado se llevaron a cabo seis Press Trips con el objetivo de promover y difundir los destinos brasileños. Los periodistas de Argentina, Chile y Perú pudieron visitar destinos en Bahía, Pará, Goiás, Distrito Federal, Mato Grosso, Minas Gerais, Alagoas y Río de Janeiro.

Las fechas del Roadshow Visit Brasil serán las siguientes: Montevideo, Uruguay: 19 de febrero; Buenos Aires, Argentina: 20 de febrero; Santiago, Chile: 22 de febrero; Lima, Perú: 26 de febrero y Bogotá, Colombia: 27 de febrero.

El Roadshow Visit Brasil es una colaboración entre Embratur y el Sebrae (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas), con el apoyo del Ministerio de Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las representaciones diplomáticas brasileñas en el extranjero.

La acción continuará a lo largo del primer semestre del año con la participación de Embratur en otras cinco ferias internacionales de turismo en Estados Unidos y Europa. 

Democracia turística: ¿Por qué ahora es más accesible viajar?

 Los viajes y el turismo siguen en alza en América Latina. Según cifras de Statista, el 2023 cerró con una recuperación del 90% a comparación de sus niveles pre pandemia, mientras que la Organización Mundial del Turismo (actualmente ONU Turismo) prevé que este año América Latina y el Caribe obtengan una recuperación total.  

La institución de las Naciones Unidas reveló que cerca de 975 millones de turistas internacionales viajaron entre enero y septiembre de 2023, un aumento del 38% con respecto al mismo periodo de 2022.

Además, el organismo indicó que América recuperó el 88% de sus visitantes de enero a septiembre, además de que la región se benefició de la fuerte demanda estadounidense, principalmente en los destinos del Caribe.  

Estos números no serían posibles sin antes pensar en el concepto de democratización turística, señaló Martina Dapena Garay, Regional Leader Southern Cone (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) de another, la agencia de comunicación estratégica líder en América Latina.   

Dapena Garay comentó que estos números no serían posibles sin antes pensar en el concepto de democratización turística. Hoy existe una fórmula e intereses globales que lograron revitalizar la oferta en América Latina: tendencias, más democratización, ofertas, influencers, tecnología, entre nuevos turismos que dan como resultado que más personas viajen a nuestros países.  

La especialista destacó que América Latina siempre ha tenido una gran oferta para extranjeros y locales, en su mayoría reconocida por sus playas, tradiciones y naturaleza, sin embargo, los expertos en marketing detrás de las grandes cadenas hoteleras deben observar que la industria está cambiando de una manera acelerada debido a los nuevos turismos o tendencias que existen por las necesidades de los viajeros.  

En este sentido, la líder del Cono Sur compartió las nuevas tendencias turísticas que convergen en la región latinoamericana:  

Nómadas digitales: Trabajan de manera remota mientras exploran el mundo, es una realidad. Estos nómadas buscan buenas conexiones de internet y humanas en los lugares que visitan y están interesados en la cultura local. 

Jet Setters: Buscan destinos como Río de Janeiro, en Brasil, para sentir la velocidad de “Rápidos y Furiosos: 5in control”, o visitar el Zócalo de la Ciudad de México en Día de Muertos para sentirse todo un James Bond en “007 Spectre” e incluso, seguro atraerá visitantes al Cono Sur el nuevo fenómeno de Netflix, “La Sociedad de la Nieve”, que fue grabada con pocas escenas en Montevideo, Uruguay y con tomas aéreas en la cordillera de Los Andes en Chile y Argentina.

Estos viajeros se inspiran en las tendencias culturales y en el entretenimiento mediático. Buscan recrear en la vida real lo que ven en la pantalla y comparten sus experiencias en redes sociales. 

Turismo espiritual: Estos viajeros buscan el “zen”, o la reconexión religiosa y espiritual. América Latina está llena de catedrales, y spots de reflexión, sin embargo, estos turistas también quieren vivir una clase de yoga frente al amanecer en Machu Picchu, o recargar energías en el solsticio en las pirámides mayas. 

Turismo de festivales: La región latinoamericana cuenta con festivales de música únicos y también con franquicias que mueven a viajeros de todo el mundo para corear a todo pulmón sus canciones favoritas. Desde el Festival de Viña del Mar, el Lollapalooza en Argentina y Chile, hasta el famoso Rock al Parque de Colombia o el Vive Latino en México. 

Turismo deportivo: Estos turistas llenan los estadios en temporadas específicas como la próxima Copa América que estará llena de hispanos en Estados Unidos, la Copa del Mundo que tendrá millones de ojos puestos en México, Estados Unidos y Canadá, hasta los devotos del fútbol que visitan anualmente los más de 60 estadios de Argentina, quienes dejan sus ofrendas a Maradona o visitan Brasil para conocer sus recintos deportivos y sus playas. 

Turismo de Silvers: Las generaciones mayores son las que más disponen de tiempo y presupuesto, debido a que muchos trabajaron toda su vida, y algunos cuentan con ahorros, pensiones e inversiones que ofrecen la oportunidad de darse gustos como viajar, salir a comer o asistir a eventos culturales. En su mayoría, los “silvers” o personas adultas disfrutan de viajes todo incluido en grandes cruceros por el Caribe.

 También su avanzada edad exige que vivan en zonas cercanas al mar para aminorar problemas de presión. La industria de los cruceros generó en las playas mexicanas una derrama económica de 241 millones de dólares durante el primer trimestre del 2023, mientras que a nivel mundial, se registró una recuperación de 20,4 millones de cruceristas, según Statista.  

Turismo accesible: La accesibilidad para personas con movilidad reducida y discapacidad en destinos turísticos en América Latina es bastante relevante. El acceso al turismo para todos, independientemente de las capacidades físicas, es fundamental para cualquier destino. Un ejemplo en la región es la provincia de Buenos Aires, que fue distinguida como una de las ciudades con mayor cantidad de "Distinguidos Nacionales en accesibilidad turística" con varios establecimientos que cumplen con ciertas condiciones necesarias para ser inclusivas. 

Turismo LGBT+: nuestra región tiene varios de los destinos LGBT+ más visitados por la comunidad en los últimos años, principalmente por sus playas y lugares de relajo. Además, cuenta con una gran derrama económica gracias al turismo LGBT+. 

Los destinos de mayor visibilidad e inclusivos para la comunidad son Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador, según la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ (abreviada IGLTA, y anteriormente denominada Asociación Internacional de Viajes para Gays y Lesbianas), asociación de empresas turísticas que dan la bienvenida a la comunidad LGBTQ+ en más de 80 países a través de sus socios e integrantes de empresas del ramo en todo el mundo. 

Turismo alien: el turismo ufológico, de ovnis o de extraterrestres es un fenómeno que lleva años de relevancia en Estados Unidos. Sin embargo, América Latina también tiene destinos para observar o preguntarnos si estamos solos en este universo en constante expansión. Zonas como desiertos, bosques cercanos a volcanes como el Popocatépetl en México, el cerro Las Mollacas, en Coquimbo, también conocido como el “Roswell Chileno”, o en el norte del Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba, Argentina, en donde se encuentra el famoso cerro Uritorco, son algunos de los lugares preferidos por estos viajeros.  

La experta agregó que para satisfacer estas demandas cambiantes, los especialistas en marketing y la industria turística deben adaptarse a estas tendencias emergentes. Para ello invitó a encontrar campañas con un lenguaje y contenidos correctos para llegar a estas audiencias, donde un equipo y una agencia pueden convertirse en la diferencia.  

miércoles, 14 de febrero de 2024

En el Día de San Valentín: Recetas para cocinar en pareja y celebrar el amor

Llega otro Día de San Valentín y las parejas alrededor del mundo se preparan para celebrar el amor de la mejor forma. Es por esto, que Festival Ñam (a realizarse del 22 al 24 de marzo en Parque Santa Rosa de Apoquindo) hace una invitación a preparar una rica c


omida juntos, panorama ideal no sólo para crear momentos inolvidables, sino que también es una actividad que fortalece los lazos afectivos y fomenta la complicidad, siendo el escenario perfecto para celebrar de una manera diferente y entretenida.

Y con el objetivo de que la experiencia incluya todos los sentidos, Ñam además de ayudar a las parejas a inspirarse con dos increíbles recetas, nos recomienda dos playlist fuera de serie, que incluyen las canciones más románticas de todos los tiempos, para cocinar disfrutando de la buena música en excelente compañía.

Espagueti con brie

Ingredientes: 1 rueda de queso brie; 750 g de espagueti; 2 cuch. de aceite de oliva extra virgen; 3 dientes de ajo, picados; 1/4 taza de perejil picado; una pizca de hojuelas de pimiento rojo; 1/4 taza de parmesano rallado, para servir

Preparación:

1- Precalienta el horno a 175 ºC. Corta la corteza superior del queso brie y luego colócalo en una sartén o molde de su mismo tamaño aproximadamente. Hornea hasta que el brie burbujee y esté totalmente derretido (el tiempo exacto variará dependiendo del tamaño de la rueda de queso brie, por lo que empieza a comprobar después de unos 15 minutos). 

2- Mientras tanto, cuece los espaguetis según las instrucciones del paquete. Reserva 1 taza de agua de cocción para la pasta, luego escurre y transfiere los espaguetis a un bol grande.

3- Mezcla los espaguetis con aceite de oliva, ajo, perejil y hojuelas de pimiento rojo. Sazonar con sal al gusto.

4- Después de sacar el brie del horno, agrega inmediatamente los espaguetis a una sartén y revuelve con unas pinzas hasta que estén totalmente cubiertos con el queso. 

Si el brie está demasiado espeso, agrega gradualmente agua de cocción de la pasta para aflojarlo. Sirve inmediatamente con parmesano rallado.

Panna cotta de frambuesa con un toque de chocolate

Ingredientes: (para 4 unidades): Gelatina en láminas (aprox. 1 1/2 láminas); 200 ml de nata o crema de leche líquida; 250 g de frambuesas; 70 g de azúcar; 10 ml de jugo de limón; chocolate negro para decorar

Preparación: Esta receta tiene dos elaboraciones. Por un lado, está el coulís (jugo o salsa concentrada) y por otro, la panna cotta. Como tienen ingredientes comunes, el azúcar y la frambuesa, lo primero que tenemos que hacer es pesar y separar los de cada elaboración.

1- Empezamos por el coulis, para el que necesitamos 110 gramos de frambuesa, 30 gramos de azúcar y el jugo de limón. Colocamos todos los ingredientes en una olla y cocemos a fuego suave durante 10 minutos. Aplastamos las frambuesas con un tenedor, revolvemos bien hasta mezclar y reservamos.

2- Hidratamos la gelatina en un cuenco con agua fría durante 10 minutos. En una olla calentamos el resto de las frambuesas (140 gramos) y del azúcar (40 gramos) junto con la nata líquida. En el momento en que arranque a hervir retiramos del fuego y añadimos la gelatina hidratada. Ésta se fundirá con el calor, pero es necesario revolver para integrar bien.

3- Pasamos la mezcla por un colador de malla fina y rellenamos cuatro flaneras si las queremos desmoldar, o vasitos si preferimos llevarlos así a la mesa. Esperamos a que se atemperen un poco antes de pasar a la nevera y dejar que cuajen durante un par de horas. Servimos con el coulis de frambuesa, virutas de chocolate negro y un par de frambuesas como decoración.

Que este Día de San Valentín sea inolvidable, disfrutando junto a la persona que más quieres de una rica comida y de la música más especial para celebrar el amor.

Además, Festival Ñam Santiago 2024, te invita a reservar el fin de semana del viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de marzo, ocasión en la que se llevará a cabo una nueva edición de este espectacular evento en el Parque Santa Rosa de Apoquindo.

Festival Ñam, se presenta como una fiesta gastronómica para saborear y gozar con la exquisita despensa de las regiones de Chile, donde también podrás conocer innovadores proyectos, emprendimientos y lo mejor de la cocina nacional.

En el Día del Amor y la Amistad, regala una experiencia gastronómica sinigual, que podrás vivir junto a tu pareja, familia y/o amigos. 

Entradas disponibles desde hoy, 14 de febrero, en PuntoTicket, con estos interesantes descuentos en preventa (con cupos limitados y disponibles hasta agotar stock): Pack Familiar (dos adultos + dos niños): $20.000 más cargos por servicio; Pack Amigos (seis adultos): $20.000 más cargos por servicio; Menores hasta 12 años no pagan ticket.

Descuentos: INJUV: 30% de descuento, más cargos por servicio, Municipalidad de Las Condes: 30% de descuento, más cargos por servicio; Mercado Pago: 50% de descuento, más cargos por servicio.

¡La invitación es a cambiar el mundo comiendo!

Refresca la sobremesa de verano con Drambuie

Drambuie Fresco
 Para poder disfrutar lo último que queda de este verano con cócteles refrescantes y únicos, Drambuie te enseña cuatro recetas fáciles para lucirse en la sobremesa.

Después de un rico almuerzo o comida, la sobremesa es un momento perfecto para compartir las cálidas tardes de verano con amigos o familiares. Para aprovechar lo último que queda del verano, hay diferentes opciones de refrescantes cócteles que pueden ser fácilmente preparados en casa, por cualquier persona.

Drambuie, el licor escocés que combina whisky, miel y hierbas aromáticas, resalta como la opción perfecta para refrescar la sobremesa de una forma única y que sorprenderá a todos. Para ello, te dejamos cuatro fáciles recetas de cócteles para disfrutar de la temporada:

Drambuie Coffee Tonic

 Ingredientes: 50 ml de Drambuie; 100 ml de agua tónica, 25 ml de café espresso; Hielo

Drambuie Collins
Preparación

Agrega hielo en un vaso alto y vierte agua tónica, dejando un espacio suficiente en la parte superior para agregar el espresso, luego revuelve y disfruta.

Drambuie Collins

Ingredientes: 50 ml de Drambuie; ½ de limón fresco; Soda; menta fresca

Preparación

Drambuie Coffee
Tonic
En un vaso alto con hielo, exprime el jugo de medio limón, agrega todos los demás ingredientes y revuelve para mezclar con el Drambuie. Adorna con una ramita de menta. Puedes servir tu Drambuie Collins en una jarra para que sea aún más fácil compartirlo en una celebración.


Drambuie Fresco

Ingredientes: 25 ml de Drambuie; 50 ml de jugo de pomelo, soda

Preparación

Llena de hielo un vaso corto, vierte el Drambuie y el jugo de pomelo. Añade soda y decora con una rodaja de pomelo y hojas de menta. 

Drambuie Coffee Tonic
Chocolate and Raspberry Drambuie Hard Shake

Ingredientes: 300 gr de frambuesas; 6 cucharadas de miel; 400 g de helado de chocolate; 450 ml de leche; 120 ml de Drambuie, crema batida; trozos de chocolate

Preparación

La receta, que rinde cuatro porciones, comienza con la elaboración del jarabe de frambuesa. Para esto, cocina las frambuesas y la miel en una cacerola con una cucharada de agua hasta que se ablanden. 

Cuela la mezcla y vierte en una jarra, para luego regresar a la cacerola y cocinar por unos minutos más hasta que espese ligeramente. Vuelve a verter en la jarra y deja enfriar.

Chocolate and Raspberry
Drambuie Hard Shake
Para el batido, coloca helado de chocolate, leche y Drambuie en una licuadora o batidora, mezclando durante unos minutos hasta obtener una textura suave.

Sirve el milkshake en vasos, comenzando con una base de jarabe de frambuesa. Luego vierte la mezcla de helado de chocolate, cubre con crema batida y el resto del jarabe de frambuesa. Para decorar añade trozos de chocolate y frambuesas.

Para más información sobre Drambuie, visita www.housebar.cl/Drambuie o síguenos en las redes sociales @drambuie #Drambuie


Drambuie es un licor de whisky. Una mezcla de whisky escocés añejado, especias, hierbas y miel de brezo. Sus orígenes se remontan a una receta secreta creada para el príncipe Charles Edward Stuart por su Royal Apothecary en el siglo XVIII. El nombre Drambuie se deriva del gaélico escocés 'An Dram Buidheach' y significa "La bebida que satisface". Producto para mayores de 18 años. Disfruta de forma responsable.

¡Celebremos el día del Syrah!: Invitan a descubrir su historia y conocer los mejores ejemplares en Chile

Cada 16 de febrero, todos los amantes del vino tienen el placer de celebrar a una de las cepas más apreciadas alrededor del mundo.

Se trata del día del Syrah, varietal originario del valle del Ródano en Francia, que ha encontrado un hogar en numerosas regiones vinícolas, desde Australia hasta Chile, ofreciendo una amplia gama de perfiles de sabor y estilos. 

Lo que distingue al Syrah es su capacidad para adaptarse a una amplia variedad de climas y suelos, lo que le confiere una versatilidad incomparable. Desde vinos robustos y especiados hasta opciones con intensidad leve y afrutadas, el Syrah se adapta a una multitud de condiciones, permitiendo a los enólogos y productores expresar su singularidad y creatividad en cada botella. 

Pero el verdadero encanto del Syrah se revela en la mesa, donde su riqueza y aristas hacen que sea el compañero perfecto para una amplia gama de platos. Desde carnes rojas hasta quesos intensos, pasando por platos mediterráneos y exóticas especias, el Syrah se destaca por su capacidad para realzar, complementar una variedad de sabores y armonizar con cualquier plato. 

Según expertos de La Vinoteca, éstos son los ejemplares más destacados en el país. Te contamos a continuación un poco de ellos: 

Matetic EQ Syrah: Proveniente del valle de San Antonio, este ejemplar muestra en su nariz profundas notas a frutos negros y delicados aromas florales. En la boca la acidez es vibrante y jugosa, con una textura muy suave y elegante, pero a la vez concentrada y persistente. 

Casas del Bosque Pequeñas: Elegido en varias ocasiones como el Mejor Syrah de Chile, este exponente del Valle de Casablanca se caracteriza por su sabor intenso, con un cuerpo medio, concentrado y estructurado. Destacan notas aromáticas de moras, pimienta negra y violetas, con toques a especias y tocino ahumado. 

 Von Siebenthal Carabantes: Caracterizado por intensos aromas de violeta, romero y arándanos, este Syrah destaca por ser un vino muy elegante de taninos muy finos, apto para guarda de 10 a 12 años. El ejemplar del Valle de Aconcagua.

 Garcés Silva Amayna, Valle de Leyda: En nariz muestran la madurez de las uvas, con su marcado carácter tropical, mientras en boca resultan sedosos y amables. Gracias a las técnicas utilizadas en su vinificación, que permiten un controlado contacto con el oxígeno, tienen una intensidad aromática media-alta que perdura en el tiempo. 

Morandé Black Series: Atraídos por las condiciones únicas de clima y suelo del el Valle del Limarí, nace este ejemplar que se caracteriza por su gran pureza varietal y su nariz compleja a cereza negra, mora fresca y notas de madera muy bien integradas. En boca es de textura firme. Un vino intenso, de gran equilibrio frutal y elegante. 

Koyle Royale: Las uvas fueron recolectadas en parcelas muy pequeñas y seleccionadas de viñedos de alta densidad en el Valle de Colchagua. Al provenir de laderas rocosas, las raíces absorben los minerales y la frescura de estos suelos basálticos volcánicos. 

Pérez Cruz Limited Edition: Este Syrah proveniente del Valle del Maipo es cosechado en un perfil maduro, adquiriendo características únicas e interesantes dadas por sus aromas a oliva y pimienta blanca, terminando con fruta negra como el arándano y notas a salumería. Un vino donde el aporte de barricas francesas de primer y segundo uso por 14 meses, complejizan y complementan sus definidos atributos. 

Villard Grand Vin Le Syrah: Proveniente del Valle de Casablanca, es un ejemplar que en nariz sus aromas se despliegan intensa y limpiamente, con notas florales a rosas rojas, fruta roja, confitura de frutillas, un toque de cuero, pimienta negra y notas anisadas. 

En boca presenta una complejidad muy interesante, con sabores lácticos, aromas refrescantes a pino y un equilibrado toque de vainilla, taninos finos, entrelazados en una suave textura y sabores a azúcar quemada que se disfrutan en el persistente final. 

Ahora, ¿con qué platos hace una armonización perfecta? Este ejemplar es tan versátil que se recomienda acompañar con carnes rojas, todo tipo de quesos, charcutería y vegetales asados. 

En este Día del Syrah, invitamos a los amantes del vino y de la buena mesa a descubrir y disfrutar de las infinitas posibilidades que esta cepa ofrece. Ya sea en comidas o en una reunión informal entre amigos, el Syrah brinda una experiencia sensorial única que deleitará los sentidos y enriquecerá cualquier ocasión. 

Puedes encontrar estas y otras variedades en www.lavinoteca.cl y sus diversas tiendas. 

Pizzario: la historia de un sueño que reinventó la pizza en Chile

  En plena pandemia, cuando muchos proyectos se ponían en pausa, Jemina Llanque y Rodrigo Juste decidieron dar vida a un sueño: abrir su pro...