martes, 19 de diciembre de 2023

4 recetas con jurel para innovar en tus cenas navideñas

Ceviche de jurel

A medida que se acerca la Navidad, comienzan los preparativos para esta maravillosa celebración, donde uno de los aspectos más destacados en esta época es definir los platos que disfrutaremos. Por ello, si buscas opciones para renovar tus recetas y evitar complicaciones en la cocina, aquí te dejamos algunas alternativas que seguramente sorprenderán a tus invitados.

Porque al igual que las carnes rojas, los productos del mar son buenos ingredientes a la hora de preparar un menú navideño, sobre todo cuando en el hemisferio sur nos encontramos en verano y lo único que nos apetece son platos frescos, livianos y fáciles de hacer.

En este sentido, la nutricionista colaboradora de la marca San José de Orizon Seafood ha compartido cuatro recetas con jurel, una elección asequible, rica en sabor y en Omega 3, perfectas para innovar en estas festividades.

Receta 1: Entrada de Palta reina con jurel (para 4 personas)

Tiempo total de preparación: 15 minutos

Ingredientes:  Lomos de jurel al natural San José: 2 latas (208 gr drenado); paltas maduras: 2 unidades; mix de hojas verdes (rúcula, lechuga y berros): 4 tazas (200 gr); mayonesa: 3 cucharadas; mostaza Dijón: 1 cucharadita; Jugo de limón: 1 unidad exprimida; ciboulette a gusto; aceite de oliva extra virgen: 1 cucharada; condimentos a gusto: Sal y pimienta negra.

Preparación:

Cortar las paltas por la mitad y quitar el hueso. Con la ayuda de una cuchara, sacar parte de la pulpa de la palta dejando aprox 1 centímetro de palta antes de la cáscara. Colocar la pulpa extraída en un tazón. En un tazón aparte, combinar los lomos de jurel escurridos con la pulpa de la palta.

En otro recipiente, preparar la salsa mezclando mayonesa, mostaza, aceite de oliva, jugo de limón y ciboulette picado. Agrega sal y pimienta al gusto. Añadir la salsa a la mezcla de jurel y palta.

Mezclar bien todos los ingredientes hasta que estén homogéneos. Rellenar las mitades de las paltas con la mezcla y colocar la palta sobre una cama del mix de hojas verdes alrededor del plato para darle un toque fresco y presentación.

Palta reina con jurel

Servir las paltas rellenas en platos individuales.

Receta 2: Ceviche de jurel (para 4 porciones)

Tiempo total de preparación: 15 minutos

Ingredientes: Lata trozos de jurel al natural San José: 1 unidad (300 gr drenado); cebolla morada: 1 unidad o 300 gr; pimentón rojo: ½ unidad o 100 gr; apio: 2 tallos pequeño o 60 gr; 3 limones o 6 limas; caldo de pescado: 50 ml; cilantro: 1 rama picada; condimentos a gusto: sal, pimienta negra, jengibre rallado y salsa de ajo o ajo en polvo.

Preparación:

Cortar la cebolla morada en juliana muy fina. Picar el pimentón y el apio en cuadraditos pequeños.

Desmenuzar el jurel en trozos medianos previamente drenado y limpiado.

En un bowl, añadir la cebolla, el pimentón, el apio y el jurel desmenuzado. Agregar el caldo de pescado en conjunto con el jugo exprimido de las limas o limones. Añadir a gusto cilantro picado, pizca de jengibre rallado o en polvo, pimienta negra molida, sal y salsa de ajo, y mezclamos bien.

Tapar y dejar reposar el ceviche en el refrigerador durante 30 minutos. Puedes disfrutar este plato con un acompañamiento de papas cocidas, ensalada chilena y mote con huesillo de postre.

Receta 3: Pastel de jurel (para 8 personas)

Tiempo total de preparación: 60 minutos

Ingredientes: Para el relleno: Lata trozos de jurel al natural San José: 2 unidades (600 gr drenado); cebolla:  1 unidad o 350 gramos, finamente picada; pimentón rojo: 1 unidad o 300 gramos, cortado en cubos; aceitunas: ½ taza, picada y deshuesada; huevo duro: 2 unidades, picado; ajo: 2 unidades, picado fino; aceite de oliva: 2 cdas; Condimentos a gusto: Sal, pimienta negra y comino.

Para el puré de papas: Papas: 1 kg; mantequilla: 2 cdas; leche Descremada: ½ taza o 100 ml, condimentos a gusto: Sal y pimienta negra.

Preparación

Relleno:  Escurrir y limpiar el jurel enlatado, y desmenuzar con un tenedor.

En una sartén grande, calentar el aceite de oliva a fuego medio. Agregar la cebolla y el ajo picados, y sofreír hasta que estén dorados.

Agregar el pimiento rojo picado y continuar cocinando durante unos minutos hasta que esté tierno. Agregar al sartén el jurel desmenuzado y cocinar durante unos minutos hasta que esté cocido. Añadir los huevos duros picados, las aceitunas negras, el comino en polvo y sazonar con sal y pimienta a gusto. Mezclar bien todos los ingredientes y luego retirar la mezcla del fuego.

Pelar las papas y cortarlas en trozos uniformes. Cocinar en una olla con agua con sal hasta que estén tiernas. Luego escurrir las papas cocidas y pasarlas por un prensador.  Agregar la mantequilla y la leche tibia al puré de papas y mezclar hasta obtener un puré suave y cremoso. Añade sal y pimienta al gusto.

En un molde apto para horno, colocar la mitad del puré de papas en la base y extenderlo uniformemente. Agregar la mezcla de relleno de jurel sobre el puré. Cubrir el relleno con el puré de papas restante y extenderlo de manera uniforme, asegurando que los bordes estén sellados.

Precalentar el horno a 180°C. Hornear el pastel de jurel durante aproximadamente 30-40 minutos o hasta que la parte superior esté dorada y crujiente. Sacar el pastel de jurel del horno y dejar reposar durante unos minutos antes de cortarlo en porciones.  Servir caliente, acompañado de ensalada o pebre chileno si lo deseas.

Receta 4: Pascualina de jurel (para 6 personas)

Tiempo total de preparación: 1 hora y media aproximadamente

Ingredientes para la masa: Harina de trigo: 2 tazas; Mantequilla fría: 100 gr, cortada en cubos pequeños; Huevo: 1 unidad; Agua fría: Cantidad necesaria. Condimentos a gusto: Sal

Ingredientes para el relleno: Lomos de jurel al natural San José: 2 latas (208 gr drenado); Cebolla: 1 unidad, picada finamente, Huevo duro: 3 unidades, picado; Acelga fresca: 3 tazas; Queso parmesano rallado: 1 taza; Aceitunas verdes: A gusto, deshuesadas y cortadas en rodajas; condimentos a gusto: Sal y pimienta negra.

Preparación de la masa:  En un tazón grande, mezclar la harina con la sal. Agregar la mantequilla y mezclar con las manos hasta obtener una textura arenosa. Incorpora el huevo y mezclar bien.

Agregar agua fría, poco a poco, hasta formar una masa homogénea. No amasar demasiado.Formar una bola con la masa, envolver en film transparente y dejar reposar en el refrigerador durante al menos 30 minutos.

Preparación del relleno: En una olla llevar a ebullición con poca agua las acelgas de 5 a 7 minutos. Luego escurrir el agua asegurando quitar lo máximo posible de líquido a las acelgas.

En una sartén, saltea la cebolla hasta que esté transparente. Agregar el jurel previamente escurrido y cocinar por unos minutos. Retirar del fuego y dejar enfriar la mezcla.  Agregar los huevos duros picados, el queso rallado, las acelgas y las aceitunas previamente picadas.

Mezclar todos los ingredientes y sazonar con sal y pimienta al gusto.

Pastel de jurel
Precalentar el horno a 180°C.

Dividir la masa en dos partes: una ligeramente más grande que la otra.

Estirar la masa más grande con un rodillo hasta que tenga el tamaño suficiente para cubrir la base y los lados de un molde para tarta previamente engrasado.  Colocar el relleno sobre la masa estirada.

Estirar la otra parte de la masa y cubrir el relleno con ella. Sellar los bordes presionando con los dedos o utilizando un tenedor.  Realizar algunos cortes en la parte superior para permitir que el vapor escape durante la cocción.

Hornear durante aproximadamente 40-45 minutos o hasta que la masa esté dorada. Deja enfriar la pascualina antes de cortarla en porciones y servir.

Tiendas Mundo Rural con productos de la agricultura familiar para las fiestas de fin de año.

 Una alternativa para encontrar en estas fiestas de fin de año regalos, artesanías e ingredientes gourmet y con identidad campesina, son las seis tiendas Mundo Rural presentes en Santiago, Concepción, y Valdivia. 

Se trata de una iniciativa de INDAP que cuenta con casi 400 agricultores familiares e indígenas como proveedores directos desde el norte grande hasta la Patagonia. 

Merkén tradicional mapuche, miel, cosmética natural, mermeladas, chutney o pastas de ajo chilote, granos, aceite de oliva, vinagre de manzana, infusiones, frutos secos, lácteos, aliños, manjar, chocolates, artesanía en madera, lana o fibras, todo cultivado o procesado en los predios, en procesos con prácticas tradicionales y nuevas tecnologías, se encuentran hoy en esta red.  

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, invitó a preferir estas opciones y así impulsar el desarrollo de la agricultura campesina y sus territorios. “Las tiendas Mundo Rural son un dispositivo fundamental que hoy día permite un espacio de comercialización justa para más de 360 productores y productoras de Arica a Magallanes que aquí pueden vender sus productos”, apuntó Rojas, quien agregó que se trata de “productos increíbles, muy sabrosos, a la vez muy saludables y con pertinencia cultural”.  

Las 6 tiendas de la red Mundo Rural creada por INDAP se ubican en:  SANTIAGO: Centro Cultural Palacio La Moneda y estaciones Escuela Militar y Pajaritos del Metro. 

CONCEPCIÓN: Galería Alessandri y mall Mirador Biobío y VALDIVIA: Maipú N° 129.  

Iniciativa INDAP 

Creadas por INDAP del Ministerio de Agricultura para acercar el trabajo de la agricultura familiar a las ciudades, y administradas por organizaciones campesinas, las tiendas Mundo Rural aseguran el acceso directo a la producción de las familias campesinas y sus comunidades, con procesos a baja escala que mezclan tradición y nuevas tecnologías, ambientalmente amigables, cargados de identidad y movilizadores de las economías locales y precio justo.  

Adelaida Marca Gutiérrez, productora aymara de orégano en Putre y que envía ese condimento con Indicación Geográfica a estos locales en Santiago, destaca que “las tiendas Mundo Rural me han permitido posicionar mi producto en el mercado nacional y que sea conocido también a nivel internacional porque después de la pandemia los turistas buscan productos naturales y tradicionales”.  

Las organizaciones que administran estas tiendas y que tienen a su cargo el contacto directo con las y los productores, son UOC Chile (Santiago, Centro Cultural Palacio La Moneda), Conagro (estación Metro Escuela Militar), Conaproch (Pajaritos); Red Apícola Nacional (Galería Alessandri) y Relmu Witral (Mall Mirador Biobío), Apicoop (Valdivia). 

Harinas de mejillón y boyas fúngicas son los ganadores de la 2da versión del “Premio ACME Chile para el Cambio Climático”

 Tras recibir un total de 22 postulaciones, ACME Chile, empresa procesadora y comercializadora de salmón ahumado, seleccionó a los dos ganadores de la 2da versión del “Premio ACME Chile para el Cambio Climático”. Una iniciativa que busca identificar, apoyar con financiamiento y visibilizar soluciones innovadoras y sustentables que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en la industria de productos del mar.

Franco Adam, CEO de ACME Chile, señaló que “es un honor para nosotros destacar y apoyar a ideas tan innovadoras. Creemos firmemente en la importancia de encontrar soluciones que contribuyan de manera significativa a la reducción de la huella de carbono.

Estos proyectos, basados en harinas de mejillón y boyas fúngicas, demuestran que la innovación puede ser un motor clave para el cambio climático y la sostenibilidad. En ACME Chile, estamos comprometidos con liderar iniciativas que impacten positivamente en nuestro entorno y en el futuro de la industria”.

El primer lugar se lo llevó el proyecto "Harinas de mejillón de alto valor nutricional" de Dryer Chile, una empresa de la Región de Los Lagos que busca solucionar el problema de generación de residuos que existe en la industria mitilicultora, en específico la carne de mejillón que se descarta, sin comercializarse, y termina en los vertederos, significando un costo (económico) para la industria y para el medioambiente.

Se busca, por tanto, dar valor a este residuo orgánico a través de la generación de harinas de alto valor nutritivo, aplicando la economía circular.

"Estamos agradecidos por ser reconocidos con el ´Premio ACME Chile para el Cambio Climático´. Este concurso nos permitirá avanzar en la puesta en marcha del proyecto con miras a la validación productiva y posterior escalabilidad de la solución, donde se busca revalorizar los residuos de carne de mejillón en la industria Mitilicultora.

Iniciativas como este premio son un ejemplo para otras compañías para apoyar a empresas que están buscando innovar con foco en la agregación de valor en distintos sectores productivos, en especial en temas tan importantes como la sustentabilidad, el cambio climático y la economía circular", señalan Rodrigo Rubilar, gerente de operaciones y Boris Sepúlveda, director I+D de Dryer; ganadores del primer lugar.

Entre las consideraciones del jurado para elegir al primer lugar, estuvo presente la urgencia del problema del manejo de residuos de esta industria que afecta directamente a las comunidades de Chiloé, junto con la afectación de los ecosistemas terrestres y marinos. También se valoró la consolidación de la organización dentro del ecosistema, destacando su innovación.

El segundo lugar lo obtuvo "Baukatech boyas fúngicas" del startup Biokeikruk de la Región de Magallanes, que tiene como objetivo abordar la grave problemática de la contaminación por plásticos en los océanos, incorporando el reino fungi a la industria de productos del mar a través del diseño e instalación de boyas biodegradables en los centros de cultivo y otras instalaciones.

Lorenza Zanoni, CEO de Biokeikruk, comentó que “estas boyas representan un logro destacado en el campo de la sostenibilidad, ofreciendo una alternativa ambientalmente consciente para la industria, al tiempo que demuestran cómo la simbiosis entre la biotecnología y los recursos naturales puede transformar positivamente nuestro impacto en el medio ambiente”.

El jurado destacó su carácter emergente, abriendo el campo de la investigación aplicada del fungi en la sustitución o complementación de plásticos empleados en diversas operaciones, abriendo una avenida de innovación relevante. A partir de ello, pueden generarse nuevas oportunidades de soluciones sustentables e innovadoras.

El concurso, que fue gestionado por 40c Consultores, cuenta con un monto total de USD $40.000, fondo que será repartido entre dos proyectos ganadores seleccionados. El primer premio recibirá USD $25.000, mientras que el segundo obtendrá USD $15.000.

Cada una de las propuestas fue sometida a una preselección por parte de un comité técnico, el cual eligió cinco proyectos que posteriormente fueron evaluados por un jurado especializado, el cual estaba compuesto por Franco Adam, CEO de ACME Chile; Daniel Silva, periodista de ciencia, innovación y tecnología de Mega; Adolfo Alvial, director ejecutivo del Centro de Innovación Acuícola; Anette Krohn, gerente de Endeavor Patagonia; y Cristián Solís, gerente general del grupo B2B media, que agrupa a medios de comunicación especializados como Aqua.

Las dimensiones evaluadas consideraron tres aspectos clave. En primer lugar, la innovación fue medida según la capacidad del proyecto para introducir elementos innovadores en las industrias de recursos marinos, incluyendo la adaptación de soluciones de otras industrias.

En segundo lugar, la implementación se centró en evaluar la viabilidad y escalabilidad de la solución propuesta, abordando detalles como el uso de los recursos del premio, los plazos, los recursos involucrados y la posibilidad de replicación. 

Por último, el impacto fue medido en función de dos pilares fundamentales: la reducción prevista de la huella de carbono gracias a la solución propuesta y las metodologías utilizadas para medir dicho impacto.

El concurso de Chile se lleva a cabo en paralelo con la versión que realiza ACME Smoked Fish en Estados Unidos y Canadá, llamado “Seafood Industries Climate Award” (SICA, por sus siglas en inglés) y que este año premió tres iniciativas las cuales, están enfocadas en abordan aspectos cruciales como la diversidad, la sostenibilidad en la acuicultura y el desarrollo de productos sostenibles, buscando contribuir a la reducción de la huella de carbono y al impacto positivo en la industria pesquera.

Air France lanza sus nuevos menús "signature" en Premium Economy con Frédéric Simonin

 Por primera vez, Air France confía la creación de los menús a la carta en su cabina Premium Economy de larga distancia a un destacado chef francés con estrella Michelin. Al partir de París, Frédéric Simonin, poseedor de una estrella Michelin y también Meilleur Ouvrier de France, crearon dos platos para que los clientes de Air France elijan, incluida una opción vegetariana:

Risotto de salmón con pasta orzo, eneldo silvestre y salsa de limón y pastel de pasta trofie con hongos porcini y avellanas.

"Para los clientes de Air France, he elegido cuidadosamente productos que puedo transformar con delicadeza y precisión, ofreciendo a cada pasajero una experiencia culinaria única", dijo Frédéric Simonin.

Para preparar estos menús, Frédéric Simonin trabajó junto con Servair, líder mundial en catering aéreo, eligiendo productos frescos, locales y de temporada, así como pescado de pesquerías sostenibles. Sus delicias culinarias ahora están disponibles para disfrutar a bordo.

Para acompañar cada comida, Air France ofrece a sus clientes una amplia gama de bebidas, con o sin alcohol, incluida una lista de vinos y champagnes seleccionada especialmente por el experto Paolo Basso, Mejor Sumiller del Mundo 2013. 

Con esta sabrosa nueva oferta gastronómica, Air France continúa mejorando sus productos y servicios en esta cabina de viaje.

Premium Economy, más comodidad para todos

Disponible en toda la flota de larga distancia de Air France, la cabina Premium Economy ofrece mayor comodidad para todos los clientes. Gradualmente desplegada en una selección de Airbus A350 y Boeing 777-300, el último modelo de asiento es reclinable.

En los Airbus A350 con las nuevas cabinas de viaje, todos los pasajeros se benefician de 94 cm de espacio para las piernas y un asiento de 48 cm de ancho. El respaldo se reclina hasta 121 grados y se ha ampliado para ofrecer mayor privacidad y comodidad. El acolchado de los asientos se eleva hasta los hombros para una comodidad óptima.

Están tapizados en una tela de espiga azul marino con un acabado especialmente detallado. El reposacabezas se puede ajustar a 4 posiciones para adaptarse a todos. La pantalla individual de 13,3 pulgadas con resolución 4K Ultra High Definition es antirreflejos y está equipada con conexión Bluetooth para disfrutar de programas de entretenimiento a la carta con sus propios auriculares.

También hay numerosos compartimentos de almacenamiento, una luz de lectura individual, auriculares con reducción de ruido y puertos USB A y C.

Frédéric Simonin es un chef indiscutible que siempre ha mostrado un talento excepcional. Primero Joven Chef del Año en 2004, luego Chef del Año en 2011, recibió el título de Meilleur Ouvrier de France en 2019 y el "trofeo Gault et Millau a la excelencia culinaria" en 2022.

A los 18 años, fue nombrado mejor aprendiz de Bretaña, así que empacó sus maletas y se dirigió a París para entrenar junto a algunos de los mejores. Comenzó a trabajar con la chef Ghislaine Arabian en el Pavillon Ledoyen. Luego comenzó su ascenso, trabajando en establecimientos renombrados como Le Meurice, Taillevent y luego Le George V con Philippe Legendre, donde ascendió en la jerarquía. A los 27 años, recibió su primera estrella Michelin en el restaurante Le Seize au Seize.

Ávido de aventura y descubrimiento, el chef continuó su carrera con Joël Robuchon, quien le ofreció el puesto de jefe de cocina en "La Table de Joël". Posteriormente, Frédéric recibió dos estrellas Michelin y abrió otros dos restaurantes para el chef Robuchon en Londres, cada uno de los cuales le valió una estrella Michelin. En 2010, regresó a París y abrió su propio restaurante, por el que recibió una estrella Michelin.

Desde 1933, Air France promociona y destaca a Francia en todo el mundo. Con una actividad dividida entre el transporte de pasajeros, el transporte de carga y el mantenimiento aeronáutico, Air France es uno de los principales actores del transporte aéreo. Los más de 38.000 empleados que componen su plantilla se comprometen diariamente a ofrecer a cada cliente una experiencia de viaje única.

Air France, KLM Royal Dutch Airlines y Transavia forman el Grupo Air France-KLM. El Grupo se apoya en sus potentes centros de operaciones de París-Charles de Gaulle y Ámsterdam-Schiphol para ofrecer una amplia red internacional. Su programa de viajeros frecuentes Flying Blue cuenta con más de 17 millones de miembros. Air France y KLM son miembros de la alianza SkyTeam, que cuenta con un total de 18 compañías aéreas.

Air France se ha fijado ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible y trabaja para reducir y apoyar proyectos que absorben y almacenan el carbono de la atmósfera en sumideros naturales. 

 En el marco del programa Air France ACT, la compañía se compromete a reducir sus emisiones de CO2 por pasajero-km en un 30% respecto a 2019, lo que supone un -12% de emisiones absolutas de CO2.

Esta ambición se apoya en importantes inversiones para renovar su flota con aviones de nueva generación más eficientes en cuanto al consumo de combustible, el desarrollo del uso de combustible de aviación más sostenible o la generalización del eco-pilotaje.

Proyectan más de 20 mil participantes en actividades veraniegas 2024 en Castro

 Más de 20 mil personas provenientes de 90 comunas distintas del país proyecta recibir Castro, la capital chilota y que se espera participen de las actividades que la Dirección de Cultura y Turismo municipal ejecutará en el verano de 2024.

Así lo explicó el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Vera, quien añadió que ha mandatado a los funcionarios municipales “a cumplir tres tareas en esta área: desplegar la oferta de eventos en todo el territorio sin distinción entre urbano y rural, convocar especialmente a los grupos de niños, mujeres y adultos mayores, y que toda nuestra oferta sea gratuita, pública y local, pero con un sello de calidad y respeto patrimonial”.

La primera autoridad indicó que “el turista no viene buscando lo mismo que encuentra en el continente, y por eso ofrecemos un valor agregado, una experiencia única y con sello de origen territorial.  El verano en Castro es único en el mundo, con actividades que se relacionan con nuestra gastronomía, nuestras costumbres y nuestra identidad insular”.

La directora de Cultura y Turismo de Castro, Paula Delgado, informó por su parte que en el verano pasado la comuna contabilizó 22.402 personas que asistieron a alguno de los 57 eventos que se ejecutaron durante las vacaciones de verano, y que provinieron de 93 comunas distintas del país.

Delgado agregó que, además de este recuento formal, durante el año se realizaron diversas actividades en torno a cuenta cuentos, títeres, talleres de dibujo e ilustración, danza, fomento lector, conciertos en Tu Barrio, tarde entretenida y juegos populares, conciertos en distintos puntos de la comuna y otros.

Las actividades que organiza la Dirección de Cultura y Turismo de Castro incluyen, entre otras, la Convención de Escritores “Chiloé Oculto, Magia y Mitología”, conciertos de música en establecimientos rurales, muestra de Oficios y Quehaceres ancestrales, las tradicionales Fiestas Costumbristas y Gastronómicas de Castro, Nercón, Quehui, Yutuy, Pid Pid, Quento, Llau-Llao, Llicaldad, La Estancia y Tentén (la serpiente mitológica), así como el seductor Mar de Amores, que se celebra el 14 de febrero, y que incluye degustación gastronómica y un romántico paseo en lancha para enamorados por los fiordos chilotes.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Esta Navidad dale un toque único a la sobremesa con Drambuie

La Navidad está a tan solo unas semanas, y no hay mejor manera de celebrarla que añadir a cada preparativo un toque de elegancia y dulzor. 

Es por ello que, el licor de whisky escocés,
Drambuie, garantiza una experiencia culinaria única que deleitará a cualquier paladar.

Para un momento tan especial como la Navidad, Drambuie es la elección perfecta para crear nuevos recuerdos, ya que la versatilidad de este licor permite ser disfrutado tanto en cócteles como postres, transformando cada momento en un placer extraordinario. Al paladar, se revela su combinación de miel, hierbas y especias, entregando una experiencia sensorial completa y refinada, que llevará cada fiesta navideña a otro nivel.

Para sacar el máximo provecho a esta celebración, Drambuie enseña cómo sacarle el máximo provecho a  la sobremesa con un postre y un cóctel para acompañarlo:

Bocados navideños con malvavisco, caramelo salado y Drambuie

Ingredientes: ⅕ cucharadas de Drambuie; 4 cucharadas de azúcar flor; 2 cucharadas de maicena; 200 g de caramelo; ½ cucharadita de sal de mar; aceite de girasol; 2 claras de huevo; 9 hojas de gelatina; 500 g de azúcar; 1 cucharadas de glucosa líquida

 Preparación

1. Engrasar un molde para hornear de 25 x 20 cm con aceite y forrar con papel mantequilla. Mezclar el azúcar flor y la maicena; y añadir la mitad sobre el molde.

2. Mezclar el caramelo, la sal junto con Drambuie.

3. Bata las claras de huevo hasta formar picos suaves. Coloque la gelatina en un tazón, cúbrelo con 130 ml de agua fría y déjalo reposar.

4. En una olla grande, verter 200 ml de agua y calentar el azúcar y la glucosa líquida a fuego medio-alto, hasta alcanzar los 130º. Al llegar a esa temperatura, retirarlo rápidamente y agregar la gelatina y agua para disolver.

5. Batir las claras de huevo nuevamente hasta formar picos firmes y verter la mezcla de azúcar caliente por el interior del tazón hacia las claras de huevo. Continuar batiendo durante unos 10-15 minutos hasta que la mezcla esté suave y espesa.

6. Incorporar el caramelo salado en la mezcla de malvavisco, creando remolinos, y luego verter en el molde. Nivelar y dejar que cuaje durante 4 horas.

7. Al servir, espolvorear la parte superior del malvavisco con la mezcla restante de azúcar y maicena. Voltear sobre una tabla, cortar en cuadritos y ¡A disfrutar!

Para complementar este postre navideño, un Isle of Skye Speciality Coffee es el acompañamiento perfecto para la sobremesa:

Isle of Skye Speciality Coffee

Ingredientes: 25 ml de Drambuie; 1 cucharadita de azúcar morena; 1 cuchara de café fuerte caliente; Crema batida.

Preparación

Disolver el azúcar morena en café caliente y agregar 25 ml de Drambuie. Batir ligeramente la crema batida y colocarla en la parte superior del vaso.

Para finalizar, adornar con chocolate o nuez moscada en polvo.

Drambuie es un licor de whisky. Una mezcla de whisky escocés añejado, especias, hierbas y miel de brezo. Sus orígenes se remontan a una receta secreta creada para el príncipe Charles Edward Stuart por su Royal Apothecary en el siglo XVIII.

El nombre Drambuie se deriva del gaélico escocés 'An Dram Buidheach' y significa "La bebida que satisface".Producto para mayores de 18 años. Disfruta de forma responsable.

Para más información sobre Drambuie, visita www.housebar.cl/Drambuie o síguenos en las redes sociales @drambuielatam #Drambuie. 

domingo, 17 de diciembre de 2023

Uruguay: un país con encanto propio.

Montevideo: Plaza de la
Independencia
 Uruguay: un país con encanto propio.

¿Hace cuánto tiempo un lugar no te sorprende?

La República Oriental del Uruguay, con sus 176.000 km, ofrece una infinidad de inagotables paisajes naturales, playas desiertas o con una intensa movida cultural, praderas naturales, extensos arenales, aguas termales, centros históricos que son Patrimonio de la Humanidad y paisajes industriales para sorprender con una diversidad de opciones al visitante.

Limita al noreste con Brasil, al oeste y suroeste con Argentina y por el sur, con el océano Atlántico.  Tiene un clima templado, estable todo el año, sin estaciones extremas ni fenómenos climáticos importantes.

Carnaval
Por otra parte, Uruguay lidera el Índice de Desarrollo de las TIC’s en América Latina. Es el país, con mayor velocidad de descarga en la región y por ello, el visitante encuentra puntos Wi-Fi gratuitos en varios puntos de todo el país.

Cultura y tradiciones

En Uruguay, hay tres expresiones culturales del lado oriental del Río de la Plata y estas son el tango, el carnaval y el candombe.

El tango, es una de las expresiones más genuinas y originales del Río de la Plata, en el cual grandes cultores han creado melodías que se han transformado en música universal. 

Julio Sosa, Tabaré Leyton, Carlos Roldán, Luis Mendoza han interpretado magistralmente el tango y el compositor Gerardo Mattos Rodríguez creo el tango “La Cumparsita”, considerado el himno de los tangos.

Por otro lado, los festejos del Carnaval son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y multitud de escenarios, se muestran espectáculos llenos de color y alegría.

Por último, el camdombe es parte de esta fiesta, símbolo de expresión de la cultura popular uruguaya que recrea los orígenes africanos de los esclavos negros y la época colonial, incorporando al ritmo y la danza de sus ancestros, el vestuario que se utilizaba en las fiestas de las diferentes colectividades del país.

La cocina uruguaya

En Uruguay, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la gastronomía uruguaya.

 Se compone de diferentes tipos de carne asada a la parrilla y guarda como secreto, la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conservan así, sus propios sabores característicos.

Tannat
Los vinos que son ideales para acompañar las parrillas y entre los que tienen un posicionamiento internacional, son aquellos elaborados a partir de la cepa Tannat que producen vinos potentes, intensos y con buenos taninos que perduran en la boca.

Por otro lado, en la industria lechera (altamente desarrollada en el país), sobresale un valorado manjar: el dulce de leche.

Este dulce producto, originario del Río de la Plata, es el favorito en la preparación de postres dulces. Es común encontrarlo en helados, crepes, alfajores, tortas y postres autóctonos (como el chajá), donde solo la imaginación pone los límites.

Requisitos para ingresar                   

Los visitantes de la región, no necesitan pasaporte para ingresar al país solo su documento de identidad vigente y si viajan menores de edad, tienen que tener el Permiso de Menor firmado por ambos padres.

Colonia de Sacramento
¿Cuándo ir?

Si bien es más conocido por las hermosas playas, Uruguay es un país con una gran diversidad de opciones que hacen que se pueda visitar y disfrutar todo el año. Las principales ciudades como Montevideo, Colonia de Sacramento y Punta del Este, mantienen una amplia agenda cultural todo el año y, además, en todo el país, hay una variada oferta de espacios rurales y naturales que son espacios de tranquilidad y calidad de vida todo el año.

¿Cómo llegar?

A Uruguay se puede llegar vía aérea, terrestre y marítima.

Al aeropuerto Internacional de Carrasco, llegan las principales líneas aéreas del mundo y Punta del Este y Colonia tienen sus propios aeropuertos internacionales.

La vía terrestre está conformada por una extensa red vial, que une a las ciudades del Mercosur con los principales destinos turísticos uruguayos. Los Puentes Internacionales sobre el Río Uruguay, reducen aún más las distancias.

En cuanto a la vía fluvial, existen líneas diarias de buques y ferris que unen a Buenos Aires con Colonia y Montevideo e incluyen, la posibilidad de traslado de automóviles. Además, numerosos puertos deportivos permiten el acceso de embarcaciones privadas. 

sábado, 16 de diciembre de 2023

Río de Janeiro será la nueva sede de la Organización Mundial del Turismo para las Américas y el Caribe

 Un espacio de 500 m2, con una vista privilegiada de Río de Janeiro, será la sede de la primera oficina de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas y el Caribe.

La sede de la OMT, situada en un edificio en el centro de Río de Janeiro, frente al Centro Cultural del Banco do Brasil, contará con 24 puestos de trabajo individuales para el equipo de consultores, salas de reuniones, además de salas privadas para el director de la oficina de Brasil y el representante de la OMT en el país.

La inauguración de la unidad contó con la presencia del ministro de Turismo, Celso Sabino, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, entre otros invitados.

 "Es un gran día para el turismo en las Américas. Muchos países querían abrir una oficina regional, pero el Cristo quería que la OMT estuviera aquí y en Río de Janeiro", dijo Pololikashvili.

Según el ejecutivo, el trabajo regional tiene como objetivo impulsar el sector y crear nuevos puestos de trabajo, "para mejorar la vida de los que trabajan en el turismo".

 "Río de Janeiro es un símbolo de Brasil en el mundo y esta asociación con la OMT será estratégica para que nuestro país sea más competitivo en el turismo internacional, generando más empleos, ingresos y prosperidad para todos los brasileños", dijo el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

 Cómo llegar

Desde Chile, existen actualmente 114 vuelos semanales a Brasil, y frecuencias directas a Rio de Janeiro, Santa Catarina, Bahía, Alagoas, Ceará y São Paulo.

Se prevé que la red aérea entre ambos países alcance los 164 vuelos semanales en enero de 2024. En los diez primeros meses del año, unos 311 mil chilenos viajaron a Brasil y la previsión es que esa cantidad aumente en la temporada estival 2023-2024.

Brasil relanzó su principal feria de turismo con una muestra inmersiva en Brasilia

 Después de 11 años, el evento volvió al calendario turístico brasileño en su 7ª edición y se celebró en el BRB Mané Garrincha Arena, en el centro de Brasilia.

Organizado por el Ministerio de Turismo y con el apoyo de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Embratur, en el encuentro se efectuaron muestras inmersivas de gastronomía, folklore, artesanía, exposiciones fotográficas y agricultura familiar, entre otros temas.

Según los organizadores, el objetivo es que los 26 estados y el Distrito Federal pudieran mostrar la diversidad de sus atractivos, las tendencias turísticas post-pandemia y nuevas modalidades de turismo de experiencias.

El Salón de Turismo 2023 se extendió entre el 15 al 17 de diciembre y se dividió en cinco grandes áreas:

Para comenzar turismo de Naturaleza, que engloba actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura, entre otras; Sol y Playa: destinos emblemáticos; Turismo Cultural, relacionado con áreas como el turismo religioso, la arqueología, el patrimonio histórico y otros; Turismo Rural, que abarca temas como la artesanía, la agricultura y, finalmente, tendencias del turismo para explorar las novedades del sector.

"Este es un evento donde Brasil se encuentra y se reconoce en su diversidad de atracciones, cultura, gastronomía y experiencias que sólo se pueden tener en nuestro país", explica el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

"Para nosotros, de Embratur, será una oportunidad importante para que los destinos presenten sus novedades y las pongan a la vista del público final, de los potenciales turistas que vienen a la feria, pero también de los operadores turísticos internacionales, para generar nuevos negocios", aseguró. 

Según Freixo, la iniciativa debería impulsar aún más el crecimiento del turismo en Brasil. "Vamos a terminar el año, con una entrada récord de dólares en el país donde la proyección estima que 34 mil millones de reales (unos u$s 6.800) entrará en nuestro país por el consumo de turistas extranjeros.

Y nunca se insistirá lo suficiente en que el 98% de la actividad turística de Brasil es realizada por pequeñas empresas, que generan 7 millones de empleos en nuestro país", explica. El turismo representa el 8% del PBI y nos ayuda a construir un país con una economía sostenible, contribuyendo a conservar nuestro medio ambiente y a fortalecer nuestra cultura".

El ministro de Turismo, Celso Sabino, destacó que el evento “es una oportunidad única para que los visitantes conozcan la diversidad natural, cultural, gastronómica e histórica de Brasil.

"En el Salón, reunimos a todo Brasil en un solo lugar para presentar los principales productos turísticos ofrecidos por las 27 Unidades de la Federación Brasileña. Es un gran momento para el sector, que hoy es el segundo mayor generador de empleos del país".

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cinco chocolates imperdibles para regalar esta Navidad

Se acerca la Navidad y nada mejor que regalar toda la dulzura del cacao. ¿Y qué tal si lo haces sorprendiendo a esa persona que tanto quieres con Paccari, el chocolate ecuatoriano ha recibido más de 400 premios internacionales por su calidad y producción sustentable? 

No sólo son 100% orgánicos, veganos, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, sino que además son el resultado de un proceso de producción que beneficia a más de 4 mil agricultores y resguarda la biodiversidad. ¿Te gustó la idea? Acá te mostramos algunas opciones para tu lista navideña. ¡Toma nota! 

Sabores particulares y memorables. Si lo que quieres es entregar algo diferente e inolvidable, una gran idea es la barra Aceitunas, con un toque inconfundible de aceitunas verdes. Es perfecta para un rico picoteo o para maridaje. 

En esa misma línea, la barra Chile 60% es toda una experiencia que combina el ají con el cacao, tomando como base una receta milenaria de este condimento con inconfundibles notas ahumadas. 

Pack de mini barras. Si quieres sorprender con una gran dinámica de sabores, donde es posible probarlo todo, entonces el pack de 12 mini barras es tu mejor opción. Un increíble kit, con distintas variedades en formatos de 10 gramos, ideales para llevar a cualquier lugar o compartir con amigos. Sin duda, la mejor manera de degustar y saber cuál es tu Paccari favorito.

 Alternativas libres de azúcar. Si quien recibirá tu regalo ama el chocolate, pero no quiere consumir azúcar, no hay problema, Paccari tiene lo que necesitas. Se trata de sus barras que contienen exclusivamente edulcorante orgánico natural, son veganas, libres de soya y gluten. 

Puedes elegir entre Esmeraldas 60% cacao, que conserva sabores suaves y amables al paladar, o Maracuyá 60% cacao, con la esencia de este tradicional fruto latinoamericano.

En Chile se realizará el primer concurso internacional de quesos artesanos

La Asociación Chilena de Queserías Artesanas (AQA) ha abierto oficialmente la convocatoria para participar en el Encuentro Quesos del Nuevo ...