miércoles, 6 de diciembre de 2023

“Talkin Blues”, las nuevas cápsulas de Marley Coffee que destacan por su calidad, cremosidad y sabor

 Marley Coffee siempre está buscando innovar para aumentar la oferta de variedades para sus consumidores. Así como hace un tiempo lanzó el té, con Chile como primer país en probar ese producto de la marca, ahora se la juega por una nueva cápsula.

Se trata de “Talkin Blues”, que destaca por su cremosidad, su textura y su calidad, llevando a la propia casa los sabores que ofrecen las máquinas. Llega con tres tipos, Chai Latte, Cappuccino Vainilla y Cappuccino Classic.

El primero une la riqueza del té con la complejidad de las especias tradicionales del chai, para una bebida tanto relajante como revitalizante. El toque de leche da la suavidad para un equilibrio perfecto, dando como resultado un latte cremoso.

El segundo fusiona la riqueza del cappuccino tradicional italiano con la suavidad y dulzura de la vainilla, creando una experiencia sensorial para deleitar el paladar. La lujosa capa de leche corona este brebaje.

El tercero corresponde a la clásica y rica taza de café italiano, que se mezcla con una generosa capa láctea cremosa, suave y aterciopelada. Esto crea una armonía de sabores y texturas en cada sorbo.

Todas estas cápsulas son compatibles con las cafeteras Dolce Gusto®. Marley Coffee hace esta apuesta por ellas.

“Nuestro principal atributo con ‘Talkin Blues’ es el sabor, sumado a que, con estas cápsulas, los consumidores van a poder tener un resultado final igual al de nuestras máquinas”, resalta Germán Hartard, Brand Manager LATAM de la compañía.

“Destacamos la calidad, la cremosidad y el sabor de este nuevo producto”, concluye el ejecutivo. 

Aperitivos rápidos y sencillos con charcutería española para las fiestas de fin de año

 Durante navidad y año nuevo, la gastronomía es la protagonista a la hora de disfrutar. Así, junto a la charcutería española se pueden lograr preparaciones rápidas y sencillas.

Todas estas opciones están pensadas para compartir y tienen un tiempo estimado de preparación de un máximo de 20 minutos.

1. Tabla de embutidos: Muy simple. En una tabla o bandeja se agregan diversos embutidos como lomo embuchado, fuet, chorizo español y jamón serrano. Se puede acompañar con queso manchego, aceitunas y pan tostado. Para finalizar, se puede agregar una mermelada de higo o tomate para dar un toque dulce.
 

2. Tapa de Chorizo a la Sidra: Se debe cortar el chorizo español en rodajas. Posterior a eso, es importante cocinar las rodajas de chorizo en una sartén con un poco de aceite hasta que estén doradas. Añadir sidra y dejar cocinar a fuego lento hasta que la sidra se reduzca y forme una salsa espesa. Para finalizar, servir las rodajas de chorizo con palillos para pinchar.

3. Rollitos de Jamón Serrano y Queso: Agregar una rodaja de jamón serrano y añadir una porción de queso manchego. Luego, enrollar ambos ingredientes formando un rollito. Se puede gratinar en el horno por unos minutos para que el queso se derrita.

4.Croquetas de Jamón Serrano: Preparar una bechamel espesa con harina, leche y mantequilla. Agregar trozos pequeños de jamón serrano a la bechamel. Luego, formar las croquetas, pasándolas por huevo batido y pan rallado antes de freírlas.

 5. Pinchos de Fuet y Queso: Cortar el fuet en rodajas. Enhebrar las rodajas de fuet en palillos junto con trozos de queso manchego. Servir como aperitivo fácil y delicioso.

Estas rápidas y sencillas preparaciones son ideales para compartir en reuniones familiares o con amigos para despedir el año y dar la bienvenida al 2024.

 ¡Anímate a probar y experimentar el auténtico sabor de España! Para obtener más recetas y consejos de cocina, visita @charcuteriaespanola.cl y únete a nosotros en este viaje gastronómico.

Esta campaña se lleva a cabo en Chile y busca resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición. 

Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

La campaña es de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

Sigue nuestras redes sociales oficiales en Chile:  Instagram, Facebook y LinkedIn. Para obtener más información, visita www.interporc.com  

martes, 5 de diciembre de 2023

Alimentación de verano: cómo aprovechar nutrientes de frutas y verduras

Comienza la temporada estival y junto a ella la invitación a comer alimentos más frescos. Preparar ensaladas de frutas y verduras que mezclen colores, texturas y sean sabrosas, con la ayuda de diversos aderezos, depende en gran parte de la creatividad de cada persona y de su conocimiento de los elementos disponibles.

Para entender mejor cómo funciona la mezcla de alimentos y de qué forma se combinan para obtener mejores resultados, Nicole Gutiérrez Jara, Ingeniera en Industria Alimentaria y parte del Programa de Evaluación Sensorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, entrega interesantes pautas para lograrlo.

La especialista señala que lo primero a considerar es que las frutas y verduras son las partes comestibles de las plantas, ya sean cultivadas o cosechadas en forma silvestre, en estado crudo o en forma mínimamente elaborada.  Ambos son alimentos que se caracterizan por aportar muy pocas calorías y gran cantidad de vitaminas, minerales, compuestos bioactivos como antioxidantes y fibra, los que entregan variados beneficios a la salud de las personas.

Las frutas y verduras gozan de gran popularidad en verano por sus propiedades saludables y nutricionales, como también por su sabor y frescura y aunque esta época invita a consumirlas, el llamado es a hacerlo durante todo el año. En invierno juegan un rol protector de enfermedades, como el resfriado y en la temporada cálida ayudan a prevenir la deshidratación ya que contienen gran cantidad de agua. 

El Ministerio de Salud reconoce y asocia las dietas ricas en frutas y/o vegetales (hortalizas, cereales, leguminosas, tubérculos y oleaginosas), así como las bajas en grasas totales, con la reducción del riesgo de algunos tipos de cáncer.

¿Cómo aliñar las ensaladas para obtener mayores beneficios?

Buenas alternativas para aderezar las ensaladas son el limón, vinagre, aceite de oliva y una pizca de sal comestible.

El limón es conocido como una fruta baja en calorías, libre de grasa, libre de sodio y muy rica en Vitamina C, que mejora la absorción del hierro y ayuda a prevenir infecciones y resfríos. Otra de sus ventajas es que aporta minerales como potasio y magnesio.

El vinagre blanco también es una buena alternativa para aliñar las ensaladas; éste se obtiene de la fermentación de zumos de fruta y contienen un alto contenido de ácido acético.

El aceite de oliva también posee efectos beneficiosos para la salud: reduce los niveles de colesterol total en la sangre, el colesterol LDL y los triglicéridos, no altera los niveles de colesterol HDL e incluso puede elevarlos. Frente a las enfermedades cardiovasculares se ha demostrado su ayuda en la prevención primaria, ya que reduce el riesgo de desarrollarla, y en la prevención secundaria, porque previene la recaída después de un primer episodio coronario.

“El aceite de oliva contiene vitamina E, carotenoides y compuestos fenólicos que son todos antioxidantes. Se han observado sus cualidades para prevenir ciertas enfermedades y también el envejecimiento. Su contenido fenólico varía según las condiciones climáticas de la zona de producción, el momento de la cosecha y el grado de madurez de las aceitunas. La explicación del alto contenido de antioxidantes es que, debido a que la aceituna es una fruta que está expuesta al aire, tiene que protegerse del oxígeno. Para ello, sintetiza una mayor cantidad de antioxidantes que pasan al aceite”, detalla la especialista.

El aceite de oliva virgen, es decir, el que no está refinado ni tratado de manera industrial, es particularmente rico en estas sustancias y tiene un fuerte efecto antioxidante. Protege contra los efectos perjudiciales de los radicales libres y contra la aparición de cáncer.

Respecto de la sal, la recomendación es siempre usar muy poca al cocinar. Una alternativa es preparar las comidas con condimentos como pimienta, orégano, cilantro y perejil, entre otros.

La sal comestible reducida en sodio es una buena alternativa para personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Sin embargo, la población sana percibe sensorialmente un menor salado en sus preparaciones versus en la no reducida y tienden a añadir mayor cantidad de esta sal reducida en sodio.

Limpieza y cocción

Junto con los consejos alimentarios, Nicole Gutiérrez agrega que siempre se debe recordar lavarse bien las manos antes de preparar los alimentos, así como las frutas y verduras, ya que están expuestas a diferentes bacterias, virus y parásitos durante su proceso de crecimiento cosecha, almacenamiento y transporte.

Finalmente, tener presente que, si se va a incorporar elementos como pescados o mariscos, estos deben estar cocidos. El jugo de limón no destruye ni elimina las bacterias y no los cocina, por eso siempre deben consumirse cocidos.

Teniendo todo esto en cuenta solo queda usar la creatividad y preparar una deliciosa y nutritiva ensalada, aliñada para además de brindar sabor, mantener y mejorar la salud.

Celebra sin culpa: Consejos para disfrutar de las fiestas de fin de año sin subir de peso

 Se vienen los festejos de fin año y, en general, todas van de la mano de la degustación de preparaciones delicias propias de las fechas como lo son el pan de pascua, la cola de mono, las galletas navideñas, entre otras tantas que son exquisitas, pero también hipercalóricas. 

La buena noticia, es que es posible disfrutar durante estas celebraciones sin necesariamente tener que subir de peso. Magdalena de Quevedo, nutricionista y CEO de Clínica Acorpus explica que “el equilibrio y la moderación son clave.

 Puedes disfrutar de todas las preparaciones, incorporando, de manera paralela, opciones más saludables en tu menú para mantener un enfoque balanceado en la alimentación durante las festividades. Además, es vital escuchar las señales de tu cuerpo y comer conscientemente, no sólo durante estas fechas, sino que durante todo el año”. 

 ¿Cuántas calorías tienen algunas preparaciones de estas fechas? 

Pan de pascua: 1 trozo (60 gramos): 210 kcal aprox.

Cola de mono: 1 vaso (120 ml): 180 kcal aprox.

Galletas de navidad: 6 unidades pequeñas: 139 kcal aprox. 

Espumante: 1 copa (150 ml): 70 kcal aprox.

Vino tinto 1 copa (150 ml): 82 kcal aprox.

Vino blanco: 1 copa (150 ml): 87 kcal aprox.

Cerveza: 1 vaso 100 kcal aprox.       

Y, ojo que lo señalado anteriormente, sólo incluye embelecos y aperitivos que se suelen servir antes de la cena. “Si consumimos un trozo de pascua, un vaso de cola de mono y galletas de navidad antes de comer, ahí en su conjunto, ya tenemos lo que consumimos en una comida completa en términos calóricos y un aumento considerable en lo que es grasa”, explica la nutricionista. 

Por ello, mantener un peso saludable durante la temporada de Navidad y Año Nuevo puede ser un desafío, sin embargo, según explica la profesional de Acorpus, “es importante recordar que las festividades son momentos para disfrutar, así que no es necesario castigarse”. 

 La clave está en el equilibrio y la moderación y, para ello hay estrategias que puedes seguir para evitar subir de peso que son detalladas por la experta a continuación: 

Planificación y moderación:

Planifica tus comidas y eventos con anticipación. Si sabes que tendrás una cena abundante en la noche, procura tener comidas más ligeras y equilibradas durante el día.

Controla las porciones:

Disfruta de tus comidas, pero trata de controlar las porciones. Evita servirte grandes cantidades y procura escuchar las señales de saciedad de tu cuerpo.

Come con consciencia: 

Presta atención a lo que estás comiendo. Come lentamente, saborea cada bocado y disfruta de la compañía. Esto puede ayudarte a evitar el exceso de consumo sin privarte de las delicias navideñas.

Prioriza las opciones saludables:

Incluye opciones más saludables en tu dieta, como frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. Intenta equilibrar las comidas festivas con opciones nutritivas.

Limita el Consumo de Alcohol:

Las bebidas alcohólicas pueden ser una fuente significativa de calorías vacías. Consume alcohol con moderación y elige opciones más ligeras cuando sea posible. Los tragos nos aportan azúcares y calorías, generando no solo una posible subida de peso, cuando no nos medimos, sino que, además generándonos deshidratación e inflamación. 

Además, pueden generarnos resequedad de la piel, haciendo más visibles las líneas de expresión. Además, es importante recalcar que, el consumo de alcohol no nos entrega ningún tipo de nutriente, por ende, es totalmente evitable. 

Pero como entre la teoría y la práctica en este ámbito hay mucho trecho, y con ánimo de ser realista, si se va a consumir alcohol, debemos preocuparnos de tomar agua, para controlar la deshidratación y también para evitar el sobre consumo de bebidas alcohólicas. Ahora, también está la posibilidad de elegir tragos que sean algo menos calóricos, como lo puede ser una copa de vino o un borgoña (vino con frutas). 

Hidratación:

Bebe suficiente agua. A veces, la sed puede confundirse con hambre. Mantenerse bien hidratado puede ayudarte a controlar mejor tu apetito.

Actividad física:

No descuides tu rutina de ejercicio. Incluso durante las festividades, trata de incorporar actividad física regular. Puedes organizar paseos familiares después de las comidas o hacer ejercicio en casa, incluso salir a caminar resulta una excelente opción, ya que el tiempo lo permite, pero siempre aplicando bloqueador y protegiéndote del sol. 

No saltarse comidas:

Evita saltarte comidas para "compensar" las calorías. Saltarse comidas puede llevar a comer en exceso más tarde. Mantén una rutina de comidas regular y equilibrada.

Controla el estrés:

El estrés puede contribuir al aumento de peso. Busca formas de gestionar el estrés, como practicar la meditación, hacer ejercicio o pasar tiempo con seres queridos.

Opciones de intercambio saludable:

Considera opciones más saludables al preparar tus recetas favoritas. Puedes hacer sustituciones inteligentes para reducir el contenido de calorías y grasas.

Alimentos saludables y exquisitos que puedes incorporar en estos festejos: 

La especialista entrega algunas opciones que puedes considerar para agregar al menú de estos días: 

Pavo o pollo asado: Opta por carnes magras como el pavo o el pollo asado. Estas son opciones más bajas en grasa y calorías en comparación con algunas carnes más grasas.

Pescado: Especialmente opciones como el salmón, es una excelente fuente de proteínas saludables y ácidos grasos omega-3.

Ensaladas frescas: Incluye ensaladas frescas con variedad de verduras y hortalizas. Agrega colores y sabores atractivos para hacerlas más apetitosas.

Vegetales al horno o a la parrilla: Prepara vegetales al horno o a la parrilla. Son deliciosos, llenos de nutrientes y bajos en calorías.

Frutas frescas: Disfruta de una variedad de frutas frescas y de la estación como postre. Puedes hacer brochetas de frutas o presentarlas de manera atractiva.

Salsas y aderezos ligeros: Opta por salsas y aderezos más ligeros para acompañar tus platillos. Evita aquellos que son altos en grasa y azúcares añadidos.

Fuentes de fibra: Incluye alimentos ricos en fibra, como legumbres, lentejas o granos enteros, para ayudar a mantener la saciedad y controlar el apetito.

Frutos secos y semillas: Disfruta de pequeñas porciones de frutos secos y semillas como aperitivos. Son ricos en nutrientes y grasas saludables.

Agua y bebidas sin azúcar: Mantente hidratado con agua y elige bebidas sin azúcar para reducir el consumo de calorías vacías.

Postres saludables: Prepara opciones de postres más saludables, como frutas asadas, yogur con frutas frescas o helado de yogurt.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Dos emprendedoras regionales ganan concurso Mujer Empresaria Turística

Marcando un hito para el cierre de la Semana de las Mipymes y Cooperativas, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado premiaron a dos emprendedoras a través del concurso Mujer Empresaria Turística 2023: Rosa Farías Zamora de la Región de Atacama y Bianca López Zúñiga de la Región de La Araucanía, quienes fueron destacadas por llevar adelante experiencias turísticas con un foco sustentable e inclusivo.  

Una de las autoridades que estuvo presente en la ceremonia fue la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien manifestó que “con el eslogan La fuerza del turismo queremos expresar que, aunque por más de un 47% las mujeres son parte de la industria en el país, no necesariamente tienen la visibilidad, la igualdad de oportunidades o los ingresos que merecen.

Y es por eso que este concurso es tan importante, porque permite mostrarles a otras que hay quienes ya lo han logrado, que han alcanzado un lugar destacado en sus regiones con sus empresas”. 

“Es fundamental seguir profesionalizando la actividad turística, donde un 47% de los ocupados son mujeres. El trabajo bien hecho desde el amor, que rescata las tradiciones de nuestras madres, abuelas y ancestros, es lo que los turistas están buscando y el sentido que podemos aportar como mujeres.

Ambas ganadoras, Bianca y Rosa, representan la resiliencia que esta industria requiere. Celebramos que sus historias también representen a muchas otras y nos inspiran a seguir trabajando en herramientas que permitan visibilizar sus emprendimientos, llenos de empuje y corazón”, indicó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos. 

Desde 2010, el concurso Mujer Empresaria Turística ha contado con la participación de más de 6.020 mujeres, quienes aportan a todas las aristas de esta actividad, como las tradiciones y las costumbres del entorno en que desarrollan sus productos y servicios, elementos que brindan experiencias únicas y auténticas a los visitantes.  

Al respecto, Cristóbal Benítez Villafranca, director nacional de Sernatur, comentó que “el trabajo de las mujeres en el turismo es un motor económico fundamental para el desarrollo del país, en particular con los negocios que están muy centrados en estos dos principios, tanto de sustentabilidad e inclusión, pues contribuyen de manera positiva hacia el medioambiente, las comunidades y también a los viajeros”. 

Ambas ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2023 recibieron $2.500.000 y un kit promocional para cada una, con el que podrán difundir sus negocios. Sobre el premio, la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze Neubauer, sostuvo que “es muy importante porque entrega la posibilidad de visibilizar el desarrollo de mujeres en el turismo.

Y nos pone muy contentos que este año los temas de sostenibilidad e inclusión hayan sido parte de la determinación para premiar a Rosa y Bianca. Así que mis felicitaciones porque estén incorporando esas temáticas”. 

Estas son las ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2023 

La sustentabilidad y la inclusión en todos sus ámbitos fueron las dos temáticas que enmarcaron la competencia de este año, a la que postularon 305 mujeres de todo el país, entre dueñas de servicios de alojamiento, restaurantes, artesanías y operadoras turísticas. 

Entre ellas, destacaron Rosa Farías Zamora con Entre Olivos, un salón de té y café en Huasco Bajo, Región de Atacama y Bianca López Zúñiga con Bosques de Loncotraro, cabañas que están ubicadas en Pucón, Región de La Araucanía. 

Café Entre Olivos es un hermoso espacio que está dispuesto a recibir a todas las personas que necesiten y quieran disfrutar de un momento de tranquilidad con todo lo que el jardín del norte chico tiene para ofrecer.

La experiencia que ofrece es total: un lugar inclusivo no solo con la discapacidad, sino también con quienes necesitan de alimentos sanos y sabrosos, con la seguridad de poder disfrutar de principio a fin sin preocupaciones y a un costo justo (youtu.be/BXROfSrfWyc y youtu.be/ZLEzA8fCzAE).  

Bosques de Loncotraro fue pensado en sus inicios desde la inclusión y la sustentabilidad. Cuenta con una cabaña totalmente inclusiva con rampa de acceso a un hermoso mirador hacia el bosque nativo. Además, Bianca realiza talleres y actividades junto a diferentes organizaciones relacionadas a la discapacidad. En sus instalaciones, motiva el cuidado de la naturaleza en cada uno de sus pasajeros, con contenedores de separación de residuos, talleres de reciclaje y una huerta de la que pueden ser parte en un 100% (youtu.be/gLf1_j0cXUY y youtu.be/dCDrkH_AyAA). 

Conoce sus historias en www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica.  

Empresarias de la Región Metropolitana también fueron reconocidas por su trabajo 

En la Región Metropolitana, fueron distinguidas Sandra Morales Marchant de Rancho El Añil, ubicado en San José de Maipo, y Susana González Díaz de Chile Food and Wine, como finalistas del Mujer Empresaria Turística. 

Sandra Morales agradeció el reconocimiento “porque uno trabaja, se esfuerza mucho, pero nunca estás esperando felicitaciones ni ningún tipo de retribución, así que supercontenta”.

Además, explicó que su empresa se distingue por ser inclusiva: “Tenemos un alojamiento para personas con movilidad reducida, con accesos adecuados, escritura en braille y una piscina con pluma para que se pueda bañar una persona tetrapléjica”.  

En tanto, Susana González relató que “mi emprendimiento surgió en plena pandemia, con tres líneas de negocios: capacitaciones y catas degustaciones para público en Santiago y en regiones; enoturismo para turistas extranjeros; y asesorías, porque lógicamente cuando estábamos en pandemia tuve que hacer trabajar para distintas empresas, mientras la empresa crecía”. Agregó que “para mí, es importante que Chile Food and Wine brille y a la gente le gusta la marca, eso ha sido muy bonito. También es un reconocimiento para que Chile brille internacionalmente”.  

La ceremonia se efectuó en el Rancho El Añil con la presencia del director regional de Sernatur, Claudio Yáñez; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Martínez; la subgerenta regional de BancoEstado Microempresas, Carla Estay; y representantes de la Cámara de Turismo de San José de Maipo y de la Municipalidad de San José de Maipo.  

viernes, 1 de diciembre de 2023

Empresas de Turismo Indígena ofrecen lo mejor de su cultura en exitosa rueda de negocios

 

El evento organizado por la Subsecretaría de Turismo congregó a 16 representantes de seis pueblos originarios, quienes generaron acercamientos comerciales con 17 operadores turísticos del país.

Promover alianzas comerciales, relaciones asociativas y vínculos estratégicos para fortalecer el sector turístico indígena en Chile, fueron algunos de los objetivos de la Tercera Rueda de Negocios de Turismo Indígena organizada por la Subsecretaría de Turismo. 

Una actividad que reunió en Santiago a 16 empresas representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Rapa Nui, Quechua, Kawashkar y Atacameña, junto a 17 potenciales compradores.

En esta, la tercera edición de la rueda de negocios y la primera que se realiza tras la pandemia, se logró generar un espacio clave para la vinculación comercial y el reposicionamiento del turismo indígena, el que se ha visto fuertemente afectado por la crisis sanitaria y las distintas catástrofes naturales de los últimos años. 

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó que efectivamente “se ve un cambio, ya que es la primera rueda de negocios después de la pandemia, pero también porque somos más las instituciones públicas que trabajamos de manera conjunta para potenciar el turismo indígena rural. Nosotros tenemos claro que Chile es un destino de naturaleza, pero las personas cada día también buscan la experiencia y, en este caso, es la comunidad indígena la que puede mostrar su historia, patrimonio y cultura única”. 

Por su parte, Ángelo Bustamante Holmstron, jefe de Género y Pueblos Originarios de ProChile, agregó que “este año se comenzó a desarrollar un Plan de Formación Territorial donde hemos estado en cinco regiones del país. Hemos trabajado con empresas para acortar brechas y prepararlas para dar un salto hacia los mercados internacionales. También ha sido clave el rol del trabajo mancomunado con las instituciones como la Subsecretaría y CONADI, de hecho, tenemos un convenio para impulsar la internacionalización de las empresas”. 

Con el paso de los años, la institucionalidad ha jugado un papel fundamental en el fomento y desarrollo de iniciativas de turismo indígena en Chile, propiciando el surgimiento de propuestas turísticas cada vez más sofisticadas y su adecuada inserción en los canales de comercialización. Un claro ejemplo de esto son las ruedas de negocio que, además de ser una plataforma para la comercialización de productos y servicios turísticos indígenas, es un espacio vital para el fortalecimiento, el intercambio de experiencias. 

“Estamos contentos con que estas actividades se generen por parte de otros servicios públicos.  El mandato de CONADI es poder desarrollar políticas públicas en relación con el apoyo de los pueblos originarios, pero también cómo vamos involucrando eso a otros servicios. En ese contexto, que la Subsecretaría y Sernatur lideren esta iniciativa da cuenta de lo positivo de incorporar la atención a los pueblos y sus necesidades”, señaló Daniela González Araya, encargada del Programa Turismo y Pueblos Indígenas del Departamento de Desarrollo Indígena de CONADI. 

Cabe señalar que la oferta de turismo indígena abarca los territorios de los 10 pueblos originarios, con regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes, destacando todos por la riqueza en la oferta, la que puede ir creciendo para superar las cifras de 2019, donde, según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se identificaron 521 iniciativas de turismo indígena a nivel nacional. 

Respecto al potencial de este tipo de turismo, Jean-Philippe Le Moigne, representante de la World Indigenous Tourism Alliance para América Latina y El Caribe (Winta), señaló que “a nivel mundial los principales mercados para este tipo de turismo son Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos y, aunque no lo crean, también China. El futuro es prometedor y para mi estar en un evento de estas categorías demuestra un salto para fortalecer este tipo de turismo. Estamos todos trabajando en conjunto y en un corto tiempo creo que Chile estará liderando en turismo indígena”. 

Respecto a la actividad, Yesica Huenten de Budi Lafken Mapu, agradeció la oportunidad de “poder compartir el territorio Mapuche Lafkenche porque es un espacio que necesitamos para ofrecer nuestro servicio a los compradores que son nuestros futuros clientes. Para mí, como mujer mapuche, es un privilegio estar aquí y representar a la gente que hace turismo en la Araucanía, sobre todo en la costa”. 

Sebastian Paoa, de Kava Kava Tours comentó que “como representante del Pueblo Rapa Nui lo encontré fascinante, en el sentido de poder generar networking, contacto con otros touroperadores y empresarios turísticos y poder potenciar y visualizar la diferenciación de productos que tenemos en nuestros territorios, además de poner en valor productos turísticos con autenticidad que es lo que hace el turismo indígena”. 

A continuación, las empresas participantes de esta 3° Rueda de Negocios de Turismo Indígena:

Lofpulli Turismo: Situada en la comunidad Llaguepulli, Región de la Araucanía, Lofpulli Turismo se especializa en itinerarios que resaltan la cultura mapuche-lafkenche, ofreciendo experiencias auténticas y memorables en el Lago Budi.

Andino Travel: Con sede en la Región de Tarapacá, Andino Travel invita a los viajeros a explorar las maravillas del territorio andino, promoviendo la interacción con las tradiciones y la naturaleza local.

Budi Lafken Mapu: Esta organización colabora con emprendedores locales de la Región de la Araucanía para proporcionar experiencias culturales mapuche-lafkenche, incluyendo alojamiento, gastronomía y transporte fluvial por el Lago Budi.

Maururo Travel: Ofrece experiencias personalizadas y mágicas en Rapa Nui, con servicios que van desde la recepción de jets privados hasta tours premiados, enfocados en la arqueología y paisajes de la isla.

Kimün Tours: Con base en Panguipulli, Kimün Tours se dedica a proteger y enseñar sobre la biodiversidad del destino Siete Lagos, integrando la cultura local y la conservación ambiental en sus excursiones guiadas.

Ruta Huasquina: Este operador turístico de la Región de Tarapacá diseña experiencias de cabalgatas personalizadas, honrando a los pueblos originarios y ofreciendo aventuras para diversos tipos de grupos.

Fortín Mapuche: Situado en Panguipulli, este lugar de significación cultural ofrece turismo de base comunitaria, permitiendo a los visitantes vivir una experiencia mapuche auténtica.

Rutas Araucanía: Este servicio de tour operador intercultural abarca desde la zona Pewenche hasta la zona Lafkenche en La Araucanía, con relatores locales y colaboradores de la comunidad mapuche.

Atacama Mística: Provee alojamiento en cabañas y tours en San Pedro de Atacama, ofreciendo una experiencia tranquila y natural, con la posibilidad de participar en astroturismo.

Alta Pacha: Vinculada con la Región de Arica y Parinacota, Alta Pacha organiza tours en el Valle de Codpa, ofreciendo un turismo responsable que abarca desde la arqueología hasta la geología.

Paricota Tours: Con raíces en Iquique, Región de Tarapacá, esta empresa conecta a sus clientes con la naturaleza y la cultura Aymara, ofreciendo experiencias inolvidables que resaltan la biodiversidad del Desierto de Atacama.

Quipisca Ancestral: Esta organización quechua, ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, invita a conocer sus tradiciones y la cosmovisión andina a través de circuitos históricos y rituales sagrados.

Kava Kava Tours: Agencia de viajes de Rapa Nui que ofrece experiencias personalizadas como tours privados y excursiones en crucero, reconocida por su profundidad cultural y premiada por TripAdvisor.

Čenák: Ubicada en Puerto Natales, Región de Magallanes, Čenák invita a descubrir la cultura Kawésqar a través de relatos y experiencias auténticas que conectan el pasado con el presente.

Ruta Pewenche: Desde la comuna de Alto Biobío, en la cordillera de la Región del Biobío, esta organización ofrece programas que incluyen desde cabalgatas hasta termas, enfocados en la cosmovisión pewenche.

Expedición Mauque: Ofrece una experiencia turística basada en el encuentro entre diversas culturas, trabajando en asociatividad con la Comunidad Indígena Aymara Mauque-Puchuldiza en la Región de Tarapacá.

Chile gana por segundo año consecutivo el “Oscar del Turismo” como el Mejor Destino Verde del Mundo

  Chile fue galardonado como el Mejor Destino Verde del Mundo en la 30° edición de los World Travel Awards, conocidos internacionalmente como los Oscar del Turismo. 

El premio es el segundo obtenido de forma consecutiva y el cuarto en la historia del reconocimiento, ya que había recaído en nuestro país en 2019, 2020 y 2022.

El Mejor Destino Verde reconoce la existencia y promoción de destinos de naturaleza y la planificación, desarrollo y fomento de experiencias turísticas responsables y sustentables con el medio ambiente. Chile, en esta oportunidad, superó en la categoría a Colombia, Ecuador, Madagascar, Noruega y Perú. 

Con el auge del turismo de experiencias, sumado a la mayor conciencia del daño producido al planeta de la mano de la intervención humana y las prácticas poco sustentables, cobra relevancia este premio que destaca el valor de las iniciativas para descubrir, disfrutar y apreciar los aspectos ecológicos, estéticos y éticos de las formas “verdes” de turismo. 

“Como Gobierno estamos felices por este tremendo reconocimiento. El turismo debe ser sustentable y sostenible, por eso estamos comprometidos a trabajar por una industria que incorpore estos elementos en el día a día, impulsando iniciativas y activando coordinaciones con otras instituciones públicas para el desarrollo de políticas verdes, como los Acuerdos de Producción Limpia aplicados a nuestro sector.

Debemos preservar nuestra biodiversidad y el patrimonio natural de nuestro país, único en el mundo”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos.   

Para el Gobierno el desarrollo turístico debe ser sustentable y se debe basar en la protección de los recursos naturales. Por eso, la construcción participativa de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada cuenta con un enfoque “verde” dentro de sus pilares, con el objetivo que el país continue con su liderazgo a nivel mundial en la materia.

 Además, una de las líneas de trabajo es el apoyo a la certificación y recertificación de empresas con el “Sello S” de Sernatur, una distinción en turismo sustentable que garantiza al visitante que alojamientos turísticos, tour operadores y agencias de viaje cumplen con criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos socio-cultural, medioambientales y económicos. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, indicó que “tener la posibilidad de seguir siendo líderes mundiales en esta categoría es un testimonio de los esfuerzos en conjunto entre el sector público y privado para propiciar experiencias turísticas que se basen en la sustentabilidad y la riqueza natural de nuestras dieciséis regiones

Por lo tanto, estamos muy contentos con este nuevo logro para el país. Chile deslumbra por su diversidad natural y su compromiso con la sustentabilidad, razones con la que se queda, por segundo año consecutivo, con la corona de Destino Verde en el Mundo, en los World Travel Awards”.

 El Mejor Destino Verde del Mundo se suma a otros dos galardones entregados a Chile durante 2023. Se trata del Mejor Destino Romántico y Mejor Destino de Turismo Aventura a nivel Sudamericano.

En total ya son 30 los premios recibidos por nuestro país en los World Travel Awards desde 2015.

Aruba y Chile más conectadas con LATAM Airlines

  El 2 de diciembre LATAM Airlines inaugurará la ruta Santiago-Lima-Aruba, acercando aún más a los chilenos los atractivos turísticos de este singular paraíso caribeño.

Oranjestad, Aruba 2023. ¡Es tiempo de Aruba! Todas las búsquedas de viajes para la temporada estival apuntan a la Isla Feliz gracias a la inauguración, el 2 de diciembre, del vuelo de LATAM entre Santiago y Aruba, con escala en Lima, Perú.

 La nueva ruta se suma a las ya existentes operadas por Avianca y Copa Airlines y posiciona a Aruba como una de las alternativas más atractivas y convenientes para los viajeros chilenos interesados en un destino turístico de clase mundial.

 Para celebrar esta ocasión e impulsar la nueva conexión aérea, una delegación arubiana de alto nivel, encabezada por Ronella Croes, CEO de la Aruba Tourism Authority (ATA), visitó Santiago y sostuvo reuniones estratégicas con actores clave para seguir posicionando el turismo suramericano hacia Aruba.

 “Hoy estamos celebrando que LATAM Airlines se ha unido, por fin, a la familia de Aruba y queremos darles una cálida bienvenida al mejor estilo de la Isla Feliz. Con 365 días de sol al año, una oferta de alojamiento para todos los gustos, playas premiadas a nivel global y una pasión por el turismo que hace parte de nuestra cultura, estamos convencidos de que Aruba cautivará aún más a los viajeros chilenos”, afirmó Ronella Croes.

El vuelo de LATAM operará, inicialmente, con tres frecuencias semanales a bordo de aeronaves Airbus A320 (174 pasajeros), Airbus A319 (138 pasajeros) o Boeing 787-8 (210 a 150 pasajeros). Los vuelos saldrán jueves, sábados y domingos en los siguientes horarios:

·         SCL-LIM-AUA hora de salida 08:50 y hora de llegada 17:20

·         AUA-LIM-SCL hora de salida 18:20 y hora de llegada 04:30

 Se espera que esta conexión haga una contribución definitiva a la meta de llegar a 8.800 visitantes chilenos en 2024 y más de 115.000 latinoamericanos ese mismo año. El comportamiento, de hecho, ha sido bastante positivo. Más del 25 % de las reservas del nuevo vuelo de LATAM Airlines provienen del mercado chileno. 

Desde Lima, solo cuatro horas de vuelo separan a los viajeros chilenos de una multiplicidad de atractivos que hacen de la Isla Feliz uno de los destinos más apetecidos del Caribe.

 ¿Por qué Aruba?

 Conocida como la Isla Feliz, Aruba cuenta con los mejores escenarios para disfrutar de la tan apreciada combinación “sol y playa”. Una muestra de ello es la paradisiaca Eagle Beach, reconocida recientemente como la mejor playa del Caribe y la segunda mejor del mundo.

 En cuanto al alojamiento, Aruba pone a disposición de sus visitantes una amplia gama de opciones que van desde los hoteles, resorts y villas de lujo —ideales para satisfacer a los turistas más exigentes y con mayor capacidad de gasto— hasta el alquiler de apartamentos para los viajeros que buscan una conexión más cercana con la cultura y modo de vida local.

 Los visitantes en Aruba también podrán disfrutar de una amplia oferta de actividades acuáticas y terrestres, opciones gastronómicas, shopping, atractivos naturales y, quizás lo más importante, toda la amabilidad de los anfitriones que reciben a los turistas con los brazos abiertos y les hablan en su mismo idioma.

Día internacional de la galleta, ¿cuál es la favorita de los chilenos?

Este próximo 4 de diciembre se celebra el día internacional de la galleta, un evento que festejan los amantes de este dulce invento alrededor del mundo, y en Chile no nos quedamos atrás.

Esta preparación hecha con harina, azúcar y mantequilla y a la que se le pueden añadir tantos ingredientes como la imaginación lo permita tiene más de 10 mil años de historia y remonta su creación a cuando nuestros antepasados nómadas identificaron que al exponer una pasta de cereales a altas temperaturas obtenían una consistencia similar al pan sin levadura que era fácil de transportar.

Con el tiempo la preparación de este snack fue perfeccionándose hasta popularizarse en el siglo XX con nuevos sabores e ingredientes. Uno de ellos fue la famosa galleta con chips de chocolate, creada en 1930 por la estadounidense Ruth Graves Wakefield bajo el nombre de “Toll House chocolate crunch cookie” y que hoy en día es una de las más conocidas a nivel mundial.

¿Cuál es la favorita de los chilenos?

Las famosas galletas de Subway® (cadena de restaurantes que más galletas vende a nivel mundial) sin duda se han convertido en un placer irresistible para los amantes de este delicioso postre, pues son el complemento perfecto para acompañar el saludable menú de sándwiches, ensaladas y wraps que la marca ofrece.

De acuerdo con Rodolfo Demergasso, director de Marketing para Cono Sur, “la galleta favorita de los chilenos es la clásica Choco Chips que ocupa un lugar destacado en el ranking debido a su perfecta combinación de masa suave de vainilla y generosos trozos de chocolate.

El segundo lugar lo ocupa la galleta de macadamia, que mezcla armoniosamente sus nueces con la dulzura y textura de nuestra clásica galleta. Por último, la tercera más pedida es la de doble chocolate, que mantiene la combinación perfecta entre masa de chocolate con muchos chips de este mismo ingrediente”.

Estos sabores emblemáticos no solo satisfacen los antojos de golosos, sino que también han posicionado a las galletas de Subway como un clásico inigualable en el universo de las galletas a las que hoy celebramos en su día. 

Acerca de los restaurantes Subway® 

Como una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grandes del mundo, Subway sirve sándwiches, wraps y ensaladas recién preparadas a pedido a millones de clientes, en más de 100 países y alrededor de 37.000 restaurantes todos los días.

Los restaurantes Subway son propiedad y están operados por franquiciados de Subway, una red que incluye miles de empresarios dedicados y propietarios de pequeñas empresas, quienes están comprometidos a brindar la mejor experiencia posible a los clientes en sus comunidades locales. Para acceder a más noticias de Subway, visite https://newsroom.subway.com/

Subway® es una marca comercial registrada de Subway IP LLC. © 2023 Subway IP LLC 

Explora una cocina rica y saludable en el Día de la Fritura

 Este 2 de diciembre se conmemora el Día de la Fritura, popularmente reconocido como el "Fritters Day". 

Esta festividad tuvo su origen en Estados Unidos, país reconocido por sus deliciosos aros de cebolla, pollo frito y otras comidas fritas.

Para celebrar de manera saludable, se sugiere el uso de electrodomésticos que permitan obtener texturas increíbles y, al mismo tiempo, faciliten la preparación de recetas saludables.

La moderación en el consumo de aceites puede desempeñar un papel crucial en el mantenimiento de niveles saludables de colesterol y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

En este Día de la Fritura, nos sumergimos en las raíces históricas y culturales de esta tradición culinaria, resaltando la influencia significativa de diversas culturas inmigrantes en la gastronomía estadounidense.

El pollo frito, por ejemplo, tiene sus orígenes en la cocina del sur de Estados Unidos y en la comunidad afroamericana. Se remonta a la época de la esclavitud, fusionando técnicas tradicionales africanas con ingredientes y métodos locales.

La llegada de inmigrantes europeos también dejó su huella en la tradición culinaria estadounidense, introduciendo platos como salchichas y buñuelos por parte de los alemanes, así como las famosas fish and chips gracias a la influencia británica.

La década de 1920 marcó un hito con la invención de las freidoras eléctricas, facilitando la expansión de la comida frita en Estados Unidos y dando lugar a cadenas de comida rápida especializadas en alimentos fritos.

En sintonía con las tendencias de alimentación más saludable, la freidora de aire Somela SAF10 ofrece una capacidad de 3.2 litros, utilizando cantidades mínimas de aceite. 

Esto se traduce en comidas más saludables, con un 90% menos de grasa en comparación con las frituras tradicionales en sartén.

Equipada con características como control de temperatura intuitivo, temporizador con alerta sonora, cesta desmontable y antiadherente, luz indicadora de funcionamiento y apagado automático para mayor seguridad, esta freidora permite la preparación versátil de diversos alimentos.

Es el momento de disfrutar de un placer culinario sin comprometer la salud. Para lograr preparaciones aún más saludables, recomendamos optar por aceites como el de oliva virgen extra, aguacate o coco, utilizándolos con moderación para obtener beneficios sin excesos. ¡Celebremos el Día de la Fritura cuidando nuestro bienestar!

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...