El
evento organizado por la Subsecretaría de Turismo congregó a 16
representantes de seis pueblos originarios, quienes generaron
acercamientos comerciales con 17 operadores turísticos del país.
Promover
alianzas comerciales, relaciones asociativas y vínculos estratégicos para
fortalecer el sector turístico indígena en Chile, fueron algunos de los
objetivos de la Tercera Rueda de Negocios de Turismo Indígena organizada por la
Subsecretaría de Turismo.
Una actividad que reunió en Santiago a 16 empresas
representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Rapa Nui, Quechua, Kawashkar y
Atacameña, junto a 17 potenciales compradores.
En
esta, la tercera edición de la rueda de negocios y la primera que se realiza
tras la pandemia, se logró generar un espacio clave para la vinculación
comercial y el reposicionamiento del turismo indígena, el que se ha visto
fuertemente afectado por la crisis sanitaria y las distintas catástrofes
naturales de los últimos años.
La
subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó que efectivamente “se
ve un cambio, ya que es la primera rueda de negocios después de la pandemia,
pero también porque somos más las instituciones públicas que trabajamos de
manera conjunta para potenciar el turismo indígena rural. Nosotros tenemos
claro que Chile es un destino de naturaleza, pero las personas cada día también
buscan la experiencia y, en este caso, es la comunidad indígena la que puede
mostrar su historia, patrimonio y cultura única”.
Por
su parte, Ángelo Bustamante Holmstron, jefe de Género y Pueblos Originarios de
ProChile, agregó que “este año se comenzó a desarrollar un Plan de Formación
Territorial donde hemos estado en cinco regiones del país. Hemos trabajado con
empresas para acortar brechas y prepararlas para dar un salto hacia los
mercados internacionales. También ha sido clave el rol del trabajo mancomunado
con las instituciones como la Subsecretaría y CONADI, de hecho, tenemos un
convenio para impulsar la internacionalización de las empresas”.
Con
el paso de los años, la institucionalidad ha jugado un papel fundamental en el
fomento y desarrollo de iniciativas de turismo indígena en Chile, propiciando
el surgimiento de propuestas turísticas cada vez más sofisticadas y su adecuada
inserción en los canales de comercialización. Un claro ejemplo de esto son las
ruedas de negocio que, además de ser una plataforma para la comercialización de
productos y servicios turísticos indígenas, es un espacio vital para el
fortalecimiento, el intercambio de experiencias.
“Estamos
contentos con que estas actividades se generen por parte de otros servicios
públicos. El mandato de CONADI es poder desarrollar políticas públicas en
relación con el apoyo de los pueblos originarios, pero también cómo vamos
involucrando eso a otros servicios. En ese contexto, que la Subsecretaría y
Sernatur lideren esta iniciativa da cuenta de lo positivo de incorporar la
atención a los pueblos y sus necesidades”, señaló Daniela González Araya,
encargada del Programa Turismo y Pueblos Indígenas del Departamento de
Desarrollo Indígena de CONADI.

Cabe
señalar que la oferta de turismo indígena abarca los territorios de los 10
pueblos originarios, con regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama,
Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes, destacando todos por la
riqueza en la oferta, la que puede ir creciendo para superar las cifras de
2019, donde, según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se
identificaron 521 iniciativas de turismo indígena a nivel nacional. Respecto
al potencial de este tipo de turismo, Jean-Philippe Le Moigne, representante de
la World Indigenous Tourism Alliance para América Latina y El Caribe (Winta),
señaló que “a nivel mundial los principales mercados para este tipo de turismo
son Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos y, aunque no lo crean, también
China. El futuro es prometedor y para mi estar en un evento de estas categorías
demuestra un salto para fortalecer este tipo de turismo. Estamos todos
trabajando en conjunto y en un corto tiempo creo que Chile estará liderando en
turismo indígena”.
Respecto
a la actividad, Yesica Huenten de Budi Lafken Mapu, agradeció la oportunidad de
“poder compartir el territorio Mapuche Lafkenche porque es un espacio que
necesitamos para ofrecer nuestro servicio a los compradores que son nuestros
futuros clientes. Para mí, como mujer mapuche, es un privilegio estar aquí y
representar a la gente que hace turismo en la Araucanía, sobre todo en la
costa”.
Sebastian
Paoa, de Kava Kava Tours comentó que “como representante del Pueblo Rapa Nui lo
encontré fascinante, en el sentido de poder generar networking, contacto con
otros touroperadores y empresarios turísticos y poder potenciar y visualizar la
diferenciación de productos que tenemos en nuestros territorios, además de
poner en valor productos turísticos con autenticidad que es lo que hace el
turismo indígena”.
A
continuación, las empresas participantes de esta 3° Rueda de Negocios de
Turismo Indígena:
Lofpulli
Turismo: Situada en la comunidad Llaguepulli, Región de la Araucanía,
Lofpulli Turismo se especializa en itinerarios que resaltan la cultura
mapuche-lafkenche, ofreciendo experiencias auténticas y memorables en el Lago
Budi.
Andino
Travel: Con sede en la Región de Tarapacá, Andino Travel invita a los
viajeros a explorar las maravillas del territorio andino, promoviendo la
interacción con las tradiciones y la naturaleza local.
Budi
Lafken Mapu: Esta organización colabora con emprendedores locales de la
Región de la Araucanía para proporcionar experiencias culturales
mapuche-lafkenche, incluyendo alojamiento, gastronomía y transporte fluvial por
el Lago Budi.
Maururo
Travel: Ofrece experiencias personalizadas y mágicas en Rapa Nui, con
servicios que van desde la recepción de jets privados hasta tours premiados,
enfocados en la arqueología y paisajes de la isla.
Kimün
Tours: Con base en Panguipulli, Kimün Tours se dedica a proteger y enseñar
sobre la biodiversidad del destino Siete Lagos, integrando la cultura local y
la conservación ambiental en sus excursiones guiadas.
Ruta
Huasquina: Este operador turístico de la Región de Tarapacá diseña experiencias
de cabalgatas personalizadas, honrando a los pueblos originarios y ofreciendo
aventuras para diversos tipos de grupos.
Fortín
Mapuche: Situado en Panguipulli, este lugar de significación cultural
ofrece turismo de base comunitaria, permitiendo a los visitantes vivir una
experiencia mapuche auténtica.
Rutas
Araucanía: Este servicio de tour operador intercultural abarca desde la zona
Pewenche hasta la zona Lafkenche en La Araucanía, con relatores locales y
colaboradores de la comunidad mapuche.
Atacama
Mística: Provee alojamiento en cabañas y tours en San Pedro de Atacama,
ofreciendo una experiencia tranquila y natural, con la posibilidad de
participar en astroturismo.
Alta
Pacha: Vinculada con la Región de Arica y Parinacota, Alta Pacha organiza
tours en el Valle de Codpa, ofreciendo un turismo responsable que abarca desde
la arqueología hasta la geología.
Paricota
Tours: Con raíces en Iquique, Región de Tarapacá, esta empresa conecta a sus
clientes con la naturaleza y la cultura Aymara, ofreciendo experiencias
inolvidables que resaltan la biodiversidad del Desierto de Atacama.
Quipisca
Ancestral: Esta organización quechua, ubicada en la comuna de Pozo Almonte,
Región de Tarapacá, invita a conocer sus tradiciones y la cosmovisión andina a
través de circuitos históricos y rituales sagrados.
Kava
Kava Tours: Agencia de viajes de Rapa Nui que ofrece experiencias
personalizadas como tours privados y excursiones en crucero, reconocida por su
profundidad cultural y premiada por TripAdvisor.
Čenák: Ubicada
en Puerto Natales, Región de Magallanes, Čenák invita a descubrir la cultura
Kawésqar a través de relatos y experiencias auténticas que conectan el pasado
con el presente.
Ruta
Pewenche: Desde la comuna de Alto Biobío, en la cordillera de la Región
del Biobío, esta organización ofrece programas que incluyen desde cabalgatas
hasta termas, enfocados en la cosmovisión pewenche.
Expedición
Mauque: Ofrece una experiencia turística basada en el encuentro entre
diversas culturas, trabajando en asociatividad con la Comunidad Indígena Aymara
Mauque-Puchuldiza en la Región de Tarapacá.