miércoles, 2 de abril de 2025

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

 En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la cooperación interempresarial y consolidando al turismo como un nuevo concepto de combinar experiencias gastronómicas y patrimoniales respetando el medio ambiente.

El evento fue organizado por el Clúster Turístico Mendoza Este, que es presidido por Daniel Moreno junto a los académicos Pablo Lacoste (Universidad de Santiago de Chile) y Juan Blanquéz (Universidad Autónoma de Madrid, España).

Esta instancia sostenible e innovadora, que reunió a más de un centenar de personas, estableció la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con representantes de países como Argentina, Chile, Perú, Colombia y España, con la finalidad de compartir experiencias y trabajar en conjunto en el desarrollo socioeconómico.

Lacoste, tambien académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, explicó que esta cumbre sirvió para renovar y reorientar el turismo ante la actual crisis vitivinícola que se vive la región. 

“Ha servido para instalar una economía de cultura. La industria y la agricultura se abren a un nuevo servicio ofreciendo turismo rural, experiencia en la naturaleza, gastronomía con paisajes culturales. Es conveniente para las pymes y el segmento de jóvenes.”

 “La idea es poder invitar a otros países que posean paisajes complementarios como la cultura del cacao y el chocolate, el café, el tequila; y así dar a conocer lo natural y auténtico de cada localidad, con comidas, excursiones, fiestas tradiciones, etc.”, puntualizó. 

Por su parte, el experto español en arqueología, Juan Blánquez, añadió que “en favor del Turismo Eco-Cultural es apegado al territorio que se valora y se protege. Un turismo de cercanía favorece el desarrollo de los ciudadanos.” 

En la ocasión, Blánquez propuso a la Ruta del Vitimigrante para ser postulada como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. 

En tanto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach, en su calidad de cofundadora, está planeando para que el 2026 este evento se realice en Chile y entre las alternativas se barajan las localidades de Limarí y la Región del Maule. 

Los dos días de actividades, contaron con apoyo y respaldo académico de distintas instituciones de educación como la Universidad Autónoma de Madrid, España; la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto Superior de Educación de Rivadavia, Argentina; y la Universidad de Santiago de Chile. 

Qué es turismo Eco- Cultural

Para el académico Usach, Pablo Lacoste, Turismo Eco-Cultural “un concepto de servicio que pone el valor cultural y patrimonial para responder a las nuevas demandas de los millennials, quienes tienen mucha más sensibilidad con la naturaleza y el medio ambiente.”

 Por su parte, el académico de la Escuela de Psicología Usach, Gabriel Prosser, enfatizó en que “esta forma de turismo se caracteriza por la responsabilidad social y ambiental. Se relaciona con el ecosistema local y posee un valor agregado muy importante, porque se ofrece respetando las medidas medioambientales necesarias.” 

“El Eco-Turismo ha crecido en Chile y va ligado a los valores e intereses que priorizan con las nuevas generaciones. Nuestro país fue pionero en ofrecer un modelo de turismo que respete de la diversidad local.”, puntualizó el encargado del diplomado de Psicología Ambiental Comunitaria Usach.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...