jueves, 13 de julio de 2023

Destinos de nieve en Argentina crecen en comparación con el año pasado

Bariloche
 Para estas vacaciones de invierno Argentina se posicionó como el destino internacional favorito de los chilenos. 

El favorable cambio de moneda ofrece a los viajeros una excelente oportunidad de disfrutar una experiencia más económica, ya que los precios de alojamiento, comida y actividades turísticas suelen ser más accesibles en Argentina. 

 Para estas fechas, según datos de la agencia Viajes Falabella, los destinos de nieve del país vecino aumentaron un 25% en sus búsquedas.

Frente a esto, Pedro Escobedo, director de Alianzas y Marketing de Viajes Falabella comentó “Bariloche, San Martín de los Andes y Esquel se han posicionado como las ciudades preferidas para quienes quieran ir a la nieve y conocer además ciudades bonitas del sur de Argentina. 

A nivel global, el país trasandino fue el destino más buscado para las vacaciones de invierno con un 28% de las búsquedas internacionales”. 

Los deportes de nieve se mantienen como uno de los panoramas favoritos a la hora de elegir un lugar en estas fechas. Frente a esto, Viajes Falabella hizo un ranking con los mejores destinos de Argentina, en donde puedes conocer increíbles paisajes nevados hasta mediados de septiembre.   

Cerro Catedral, Bariloche:

Es un centro de esquí de renombre con más de 120 km de pistas. Además del esquí, ofrece actividades como paseos en trineos, motos de nieve y heliesquí. En verano, se puede practicar senderismo y mountain bike. También cuenta con una animada vida nocturna y opciones gastronómicas. Un destino imperdible para los amantes de la nieve y la naturaleza. Un paquete de Vuelo más alojamiento a este destino por 5 días se puede encontrar desde los $360.000 

Cerro Chapelco, San Martin de los Andes:

Es un centro de esquí impresionante con más de 30 pistas rodeadas de bosques. Su belleza natural y abundante nieve hacen de Chapelco un destino perfecto para los amantes de los deportes invernales. Además del esquí y el snowboard, los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre como senderismo y pesca en un entorno montañoso espectacular. 

Cerro Castor, Ushuaia

Cerro Castor en Ushuaia, Argentina, es un destino invernal imperdible y único en la Patagonia. Con sus impresionantes paisajes de montañas nevadas y bosques, ofrece excelentes pistas de esquí y snowboard para todos los niveles. Además, podrás disfrutar de paseos en trineo, excursiones en raquetas de nieve y relajarte en acogedores refugios y restaurantes. 

La Hoya_Esquel
Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

Disfruta los últimos días de Vacaciones de Invierno en Fantasilandia

 Se acercan los últimos días de las vacaciones de invierno, donde las familias chilenas están en búsqueda de diferentes panoramas para disfrutar en este descanso.

En ese sentido, Fantasilandia se posiciona como una de las alternativas más atractivas para disfrutar de una experiencia llena de entretención.

Fantasilandia cuenta con más de 40 atracciones diseñadas para todas las edades, prometiendo una dosis máxima de adrenalina y entretención. Su Zona Kids ofrece un área pensada para que los más pequeños también puedan disfrutar de un panorama familiar.

El Parque de Diversiones estará abierto todos los días hasta el 16 de julio de manera ininterrumpida y su horario de funcionamiento será entre las 11:00 y las 19:00 horas.

“Estos últimos días de vacaciones de invierno tenemos un panorama extraordinario, de día completo, para que nuestros visitantes puedan disfrutar de una experiencia única, llena de adrenalina, entretención para todas las edades y comida especial para la época, como churros, wafles, chocolate caliente, wok, entre otros”, aseguró Cristián Ivovich, Gerente Comercial de Fantasilandia.

En esa línea, Ivovich comentó que el Parque de Diversiones ha mantenido las medidas sanitarias especiales implementadas durante la pandemia, que fomentan un mayor cuidado y diversión asegurada.

Durante lo que queda de vacaciones estarán activas dos promociones. De lunes a viernes con la “Promo Amigos” podrás comprar cuatro entradas al precio de tres y durante todos los días el “Pack Familiar”, donde las familias tendrán la posibilidad de comprar dos entradas de adultos, más dos entradas de niños (hasta 1,40 metros) por un precio especial. Cabe destacar que ambas promociones cuentan con cupos limitados.

Se recomienda comprar las entradas en el sitio web www.fantasilandia.cl y planificar la visita con tiempo. En el mismo sitio también podrás comprar ticket de estacionamiento, el cual está ubicado en el Club Hípico, a sólo una cuadra del acceso principal a Fantasilandia.

¡No te quedes sin tus entradas!

SKY retoma operaciones desde y hacia Florianópolis

 Luego del cierre del aeropuerto internacional Hercílio Luz de Florianópolis, decretado por las autoridades de Brasil, por un evento ajeno a nuestra compañía; las mismas han decidido su reapertura. Por este motivo, reanudaremos nuestras operaciones hacia y desde este destino a partir de hoy, 13 de julio.

Actualmente venimos notificando y reprogramando los viajes de nuestros pasajeros, para quienes, además, nos encontramos brindando otras alternativas contempladas en nuestro Plan de Protección al Pasajero, aún activo:

Cambio de vuelo sin costo, pudiendo realizar cambios de fecha sin penalidad ni diferencia tarifaria hasta 12 meses para finalizar viaje, a partir de fecha de afectación.

Cambio de ruta entre Santiago y cualquiera de nuestros otros destinos en Brasil (Porto Alegre, Río de Janeiro y Sao Paulo), sin penalidad ni diferencias de tarifa para viajar hasta el 31 de julio de 2023.

Devolución 100% en voucher o al mismo medio de pago.

Para solicitar estas opciones, que se suman a las prestaciones correspondientes de acuerdo a la normativa aplicable, los viajeros pueden comunicarse con nosotros a través de los canales de atención: chat web o contact center.

Lamentamos las molestias que el cierre del aeropuerto de Florianópolis, determinado por las autoridades, pueda haber ocasionado y reiteramos, nuestro compromiso de brindar la flexibilidad y el soporte que nuestros clientes necesitan en estos momentos.

OMPT nombra a presidenta de APTUR Chile Dalma Díaz Pinto entre las 10 mujeres más influyentes del turismo.

OMPT nombra a presidenta de APTUR Chile Dalma Díaz Pinto entre las 10 mujeres más influyentes del turismo.

 Chile ha marcado un hito a través del reconocimiento que la Organización Mundial de Periodismo Turístico OMPT, ha hecho con el nombramiento de la periodista y presidenta de la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile APTUR A.G., Dalma Díaz Pinto, como una de las 10 mujeres más influyentes de la comunicación turística internacional.

Cada año, la OMPT elige a los periodistas turísticos más influyentes y en esta ocasión, concentró su reconocimiento en las mujeres periodistas especializadas en la materia, que, por su gestión y aporte al sector y desarrollo del turismo en su país durante el 2022, son parte de su ranking de las 10 más destacadas a nivel mundial.

Dalma Díaz Pinto, es periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 26 años de ejercicio profesional especializado en turismo. Reside en Puerto Montt, Región de Los Lagos de Chile, y es fundadora de la agencia de comunicaciones ConDalma, reconocida por su trabajo en materias turística, marítimo portuaria y de desarrollo sostenible.

El año 2021 se convirtió en presidenta nacional de la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile APTUR A.G. y recientemente, fue reelegida para su segundo período a la cabeza de este gremio, que congrega a la mayor parte de periodistas y comunicadores turísticos del país.

Es también parte del directorio de Fundación Bordemar, organización sin fines de lucro dedicada a la educación medioambiental, el turismo sostenible y el empoderamiento femenino a través del turismo transformador, y es, además, embajadora certificada en Chile, de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico World Food Travel Association.

Es columnista en medios y espacios especializados en turismo, a nivel nacional e internacional.

Dalma Díaz explicó el valor de este reconocimiento entregado por la OMPT.

“Ser parte de las 10 mujeres periodistas turísticas más influyentes en el mundo, por parte de la Organización Mundial de Periodismo Turístico OMPT, la principal autoridad en la materia a nivel internacional, es un reconocimiento a mi trabajo que recibo muy contenta y con humildad. Que ratifica que el camino que he elegido a veces muy duro, es el correcto, pero que también es un premio de todos los comunicadores turísticos de Chile, que diariamente entregan todo por visibilizar al país como destino desde donde están a lo largo del territorio nacional y que son expertos en su materia.

Somos embajadores de Chile y es importante recordarlo, reconocerlo, apoyarlo y este premio hace eso. Somos el puente que une las distintas piezas del ecosistema turístico y lo mostramos al mundo con sentido”, concluyó.

El ranking de la OMPT, de las 10 mujeres periodistas turísticas más influyentes de 2022 es el siguiente:

Argentina: María Ulivi; Brasil: Eliane Sousa; Chile: Dalma Díaz Pinto; Colombia: Rosario Ortiz; Cuba: Donarys Cruz Cruz; España: Lucía Foraster Garriga; México: Natividad Sánchez; Panamá: Izela Noriega; República Dominicana: Yenny Polanco Lovera y Ucrania: Nathalie Vlasenko.

martes, 11 de julio de 2023

Mountain Pass trae la solución para que todos esquíen

 El invierno 2023 será recordado como el año en que miles de personas y familias pudieron esquiar ahorrando, gracias a www.MountainPass.cl, revolucionaria membresía que trae un sistema único de cobro de ski por hora en el mundo, y otros descuentos para disfrutar de la Cordillera de Los Andes, en todo su esplendor.

¿Cómo se hace? Fácil. Ingresa a www.MountainPass.cl, hazte miembro, y podrás elegir el centro de ski u otras actividades de montaña, para ahorrar como nunca antes.

El Fundador y CEO de Mountain Pass, Peter Leatherbee Grant, quien, motivado por el propósito de acercar a más personas a la montaña, creó esta nueva propuesta. “Al pagar por hora con Mountain Pass, las personas aprovechan nuestros precios en distintos centros de ski de Chile y acceden a nuevas e increíbles experiencias en la montaña. Si antes gastabas $150.000 por un día en la nieve, hoy esa cifra podría no superar los $30.000”, dice Leatherbee.

“Con un plan de ticket de ski por hora y nuestros súper descuentos, sin duda estamos cambiando la manera de relacionarnos con la columna vertebral de nuestro país, la Cordillera de Los Andes, y queremos que todos lo aprovechen”, recalca Leatherbee, quien cuenta con una vasta experiencia en el mundo de la montaña heredada de sus abuelos, fundadores del centro de ski El Colorado, donde jugó un importante rol como su Gerente General por más de once años, hasta 2022 cuando creó su propia empresa y fundación, Andes Mountain Corporation.

 A través de Mountain Pass, las personas que dejaron de esquiar, hoy podrán volver a hacerlo. Los que ya esquían, subirán más veces y conocer otros centros invernales de Chile adheridos. Y los que nunca han subido, hoy podrán disfrutar la montaña en familia y con sus amigos.  Es parte del espíritu de esta nueva forma de relacionarse con la Cordillera de Los Andes, donde la experiencia del cliente está primero, con un servicio y tecnología de punta para poder generar grandes momentos en la montaña, tanto en solitario como en grupo. 

Preguntas Clave para entender este nuevo fenómeno, Mountain Pass:

 ¿Qué es Mountain Pass?

Es una revolucionaria colaboración de la industria de la montaña, que le permite a las personas acceder a distintos productos y servicios durante invierno y verano, con una serie de beneficios. A través de la web, los usuarios se registran en planes de membresías gratuitas (“Basic”, con beneficios) o pagadas (“Pro” y “Pro Familiar”, con mayores beneficios) y así podrán elegir su experiencia en la montaña, a la medida de su bolsillo.

 ¿Cuál es el principal beneficio de Mountain Pass?

Abrimos la montaña para todas las personas y familias con beneficios irresistibles, como por ejemplo, el esquiar por hora, donde los miembros del plan gratuito tendrán un valor fijo por cada hora utilizada, y los suscriptores de los planes Pro, tendrán las “tarifas dinámicas”, donde el valor por hora es aún menor.

También, tendrán descuentos en restoranes, rentals, clases, alojamiento, transporte, e inlcuso sobrevolar la Cordillera de Los Andes en un helicóptero de última generación en el Heli Tour, que despegará desde Farellones durante el mes de agosto. Todo esto y mucho más, es parte de los beneficios de Mountain Pass, y para la temporada primavera-verano, los suscriptores podrán vivir otras y convenientes ofertas en la montaña. 

¿Cómo saber si es conveniente esquiar por hora?

Haciéndote una sencilla pregunta: ¿Esquío durante las ocho horas que dura mi ticket? Si la respuesta es no, Mountain Pass es para ti. 

¿Cómo se puede esquiar por hora?

Accediendo al sitio web www.mountainpass.cl, los suscriptores deberán reservar su cupo para esquiar en el centro de ski de su preferencia. Una vez hecha la reserva, la persona podrá pagar por las horas que esquió, aprovechando los precios especiales asociados a su tipo de membresía, desde los $3.990 CLP por hora. 

¿Dónde puedo aprovechar los beneficios de Mountain Pass?

Para la operación invierno 2023, los suscritos podrán disfrutar ahorrando en los centros de ski La Parva (Santiago), Portillo (Los Andes), Antillanca (Osorno), Araucarias (Temuco), Cerro El Fraile (Coyhaique) y la lista de locaciones irá creciendo cada vez más. Chequea regularmente nuestra web para conocer los nuevos centros que se estén sumando a Mountain Pass.

¡A celebrar bien! Vuelven las Fondas del Parque O’Higgins 2023

 La gran fiesta de Chile nuevamente invita #ACelebrarBien: las Fondas del Parque O'Higgins anuncian su edición 2023, continuando una larga tradición gastronómica, musical y conmemorativa de los festejos patrios, luego de una exitosa versión anterior, marcada por los 150 años del parque como espacio ciudadano. 

Tras dos años de receso pandémico, la edición pasada contó con miles de asistentes que disfrutaron de música en vivo, clases de cueca, juegos criollos y comidas tradicionales, entre otras atracciones. Un regreso que fue comentado por la opinión pública y autoridades, quienes destacaron la seguridad del recinto, la calidad de su programación artística y su alto standard de producción, además de su masiva convocatoria.  

Este 2023 la principal celebración dieciochera del país invita "A Celebrar Bien", reiterando su premisa para esta nueva versión, ya en agenda entre los días 15 y 19 de septiembre; cinco jornadas consecutivas para festejar el esperado Dieciocho, con la producción del evento confirmando un diseño que incluye más de treinta cocinerías y fondas, cervecerías, carros de comida tradicional, cocina vegetariana y vegana, juegos tradicionales y modernos, ferias artesanales y de emprendedores, espacios sustentables, teatro y música en vivo, con las bandas y solistas más destacados del folclor, la música tropical, popular y urbana. 

Durante las próximas semanas será anunciado el cartel musical, con más de 80 artistas distribuidos en tres escenarios, que transformarán el Parque O’Higgins en un gran festival de la música y las artes, con nuevas generaciones de creadores escoltando a nombres consolidados de la escena musical. 

Las Fondas del Parque O'Higgins se organizan al alero de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN) y cuentan con la producción general de ARTEMEDIOS. La venta de entradas ya está disponible y el valor de la primera preventa es de $5.000 hasta el 31 de julio.  

Además, ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del espacio Eco Parque. El llamado es para aquellas organizaciones dedicadas a la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. En cuanto a las cocinerías, también desde hoy se puede postular para ser una de las casi 50 alternativas culinarias que acompañarán esta fiesta durante 5 días. 

Así inicia la cuenta regresiva para ser parte de una celebración que anualmente reúne a más de 300 mil personas, que encarnan ese espíritu de la chilenidad que por doscientos años ha renacido cada septiembre en las fondas y ramadas del principal parque metropolitano.

Durante las próximas semanas será anunciado el cartel musical, con más de 80 artistas distribuidos en tres escenarios, que transformarán el Parque O’Higgins en un gran festival de la música y las artes, con nuevas generaciones de creadores escoltando a nombres consolidados de la escena musical. 

Las Fondas del Parque O'Higgins se organizan al alero de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN) y cuentan con la producción  general de ARTEMEDIOS. La venta de entradas ya está disponible y el valor de la primera preventa es de $5.000 hasta el 31 de julio.  

Además, ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del espacio Eco Parque.

 El llamado es para aquellas organizaciones dedicadas a la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. 

En cuanto a las cocinerías, también desde hoy se puede postular para ser una de las casi 50 alternativas culinarias que acompañarán esta fiesta durante 5 días. 

Así inicia la cuenta regresiva para ser parte de una celebración que anualmente reúne a más de 300 mil personas, que encarnan ese espíritu de la chilenidad que por doscientos años ha renacido cada septiembre en las fondas y ramadas del principal parque metropolitano. 

Precios tickets 2023: Preventa julio: $5.000; Preventa agosto: $7.000; Preventa septiembre (hasta el 14 inclusive): $8.000; Del 15 al 19 septiembre: $ 10.000; Niños menores de 8 años: Ingreso liberado. Adultos mayores (65 años): 50 % descuento en todos los períodos.

Activa tu invierno: panoramas para que todos los tipos de turistas disfruten esta época del año

De norte a sur, Chile ofrece hermosos destinos y llegó la hora de descubrirlos. Durante esta temporada de invierno, Sernatur activó su campaña ‘En invierno, Hay Chile para Todas y Todos’, para que los chilenos recorran su país.

Esta semana, la Subsecretaría de Turismo proyectó que se realizarán entre 2,6 y 3 millones de viajes totales con pernoctación en todo el territorio nacional, por lo que las instituciones del sector se encuentran difundiendo los principales atractivos turísticos y panoramas que, durante esta temporada, tienen para ofrecer los diferentes destinos regionales. 

La subsecretaría de Turismo, Verónica Pardo, recalcó que “en Chile tenemos para todos los gustos, bolsillos, preferencias y necesidades. Por eso las y los invitamos a descubrir cada destino y experiencia que el turismo nacional, y sus prestadores, tienen para ofrecer. Sabemos que para varias localidades no han sido semanas fáciles debido a la emergencia climática, pero llamamos a que eso no sea un impedimento para que disfruten la temporada de invierno. Contáctense con los servicios y pregunten por disponibilidad, porque muchos están listos para recibirlos”. 

Para el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, “esta temporada de invierno es ideal para recorrer Chile en familia y con amistades. Y qué mejor que tomar una pausa en medio del año visitando un nuevo destino, redescubriendo la propia región o viviendo una experiencia aún desconocida. 

Los invitamos a que visiten nuestro sitio Chile es Tuyo y hagan turismo en invierno, porque es, además, una buena oportunidad para generar un impacto positivo en las economías locales”.

 En chileestuyo.cl, el sitio oficial del turismo interno, podrás redescubrir el país a través de sus experiencias, panoramas y actividades especiales para las vacaciones de invierno de 2023.

De esta manera, las personas mayores, para aquellas con discapacidad, para las familias y parejas, para las que aman la aventura, para quienes cuidan la naturaleza, las que disfrutan la cultura y para quienes viven la amistad podrán encontrar en chileestuyo.cl/hay-chile-para-todas-y-todos actividades de invierno.

Industria gastronómica y turística se unen para festejar el “Día de la Amistad”

 Aunque la idea de festejar el Día de la Amistad nació en Argentina en 1979, hoy son cada vez más los países que han instaurado este día como una fecha importante de celebración, tal como ocurre en Uruguay, Colombia y España.

El origen de este festejo está relacionado con la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, quedando ese día como fecha permanente de la celebración.  

En Chile es parte del calendario, pero no ha alcanzado la misma relevancia que tiene al otro lado de la cordillera, donde un gran número de personas suelen salir a festejar a restaurantes, cafeterías y bares el vínculo de la amistad.

Por este motivo, la industria gastronómica y turística nacional decidieron unir esfuerzos para instalar este día como una fecha significativa, tal como lo es el Día de la Madre y de los Enamorados, donde los chilenos arman panoramas para festejar.

El objetivo es que el Dia de la Amistad sea reconocido como otra de las celebraciones importantes del año, para lo cual, restaurantes, locales de comida rápida y servicios de delivery tendrán este 20 de julio, atractivos panoramas y descuentos de hasta 30% para quienes opten por salir a festejar.

Iniciativa a la que han adherido reconocidos polos gastronómicos de Santiago, como Barrio Lastarria, zona de Plaza Italia, Patio Bellavista, Avenida Italia, Plaza Ñuñoa, Borde Río, y MallPlaza. A su vez, habrá alternativas en las distintas regiones del país, junto a la variada oferta que ofrecen las cadenas de comida como Tarragona, PJD, Pollo Stop, XS Market, Heladerías Savory, Doggis, Juan Maestro, Mamut, Tommy Beans, Lovdo, Kentucky Fried Chicken, y el servicio de delivery, Pedidos YA.

Al respecto, Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), indicó que “la idea nace de la importancia que tiene la amistad para las personas a lo largo de nuestras vidas, y como industria gastronómica buscamos realzar este vínculo generando un espacio y una instancia para reunirse y compartir.

Queremos que este sea un día de mucha alegría, esparcimiento y relajo. Como país tenemos que promover mayores espacios de encuentro y unidad, y que mejor que hacerlo en torno a un lazo tan especial como es la amistad”.

El personero agregó que el rubro ha adherido con mucho entusiasmo a la celebración de este día, “por lo que habrá una variada oferta a lo largo de Chile, con alternativas y promociones al alcance de todos”.

domingo, 9 de julio de 2023

Bulevard Lavaud: Comme il faut

Uno de los barrios más tradicionales la ciudad de Santiago es el barrio Yungay, cuya vida gira en torno a la plaza del mismo nombre y en la cual está el monumento al roto chileno, realizada por Virginio Arias en 1888

En él, intelectuales y profesionales se instalaron en la zona, con residentes connotados como Domingo Faustino Sarmiento, Augusto D'Halmar, José Victorino Lastarria, Joaquín Edwards Bello, Eusebio Lillo, Ignacio Domeyko, o el geólogo Amado Pissis entre muchos otros y fue retratado en la literatura a través de las obras de Augusto D’Halmar y Nicomedes Guzmán.

Aquí, encontrarás buenos restaurantes entre almacenes de barrio, Iglesias patrimoniales, peluquerías y ferias libres, museos y zonas residenciales y que las organizaciones vecinales han impulsado los lazos comunitarios de este lugar.

Una de esos edificios patrimoniales es la Peluquería Francesa, símbolo de la historia de este barrio capitalino.

Su historia comienza cuando el joven francés Emilio Lavaud, llegó a Chile mediados del siglo XIX con su esposa y su pequeño hijo a trabajar como agricultor en el sur del país. Poco tiempo después de llegar a Chile, contrae bronconeumonía lo que le causó la muerte. 

Su joven viuda y pequeño hijo, bajo la protección del Consulado de Francia, fueron trasladados a Santiago a una casa frente a la Plaza Yungay, donde funcionaba desde 1868 una barbería, dirigida por el inmigrante francés Victorino Tauzán y como atendía al personal del Consulado, se le denominaba “Peluquería Francesa”, lo que le dio un sello especial al lugar.

A la muerte de Tauzán, Emilio Lavaud hijo se hizo cargo de la barbería conservando el sello que le caracteriza: una barbería y salón de peluquería a la usanza europea.

En 1918 se notificó la demolición del edificio y la peluquería debió trasladarse a la calle Santo Domingo entre Libertad y Esperanza, pero, en 1925, se incendió y por ello se cambian a la calle Compañía de Jesús esquina Libertad a un hermoso edificio clásico de dos pisos con puertas de acceso a las dos calles, su actual ubicación.

 Después de la muerte de su padrastro Victorino Tauzan, Emilio Lavaud hijo se hizo cargo de la Peluquería Francesa conservando el sello que le caracteriza. En 1982 don Manuel Cerda Asenjo quien, al fallecer, en 1988 don Emilio Lavaud quedó a cargo de la peluquería, y años más tarde, traspasó la administración a Cristian Lavaud Oyarzún, nieto de Emilio Lavaud hijo, quien junto a su familia dan vida a la cuarta generación de Peluquería Francesa.

Inspirándose en la estética europea del edificio, su ambiente y tradición inició un nuevo proyecto: el Boulevard Lavaud, un lugar novedoso de encuentro, Restobar y Cafetería, considerado como Centro de Conservación Histórica, convirtiéndose en el Portal donde comienza la Ruta Patrimonial del antiguo Barrio Yungay.

De a poco se convirtió en un espacio alternativo para los jóvenes artistas, atraídos por esa imagen tradicional, como detenida en el tiempo, y su estilo europeo o “afrancesado” que mantiene hasta hoy.

Mucho de eso se debe a la conservación de mobiliario, rescate desde remates, y conservación y mantención de las herramientas de trabajo lo que permite unir el pasado no solo del local sino de quienes van a conocer el lugar ya que van encontrando muebles, adornos que muchos vieron en la casa de sus abuelos o en los antiguos almacenes de barrios, creando una línea de tiempo entre la fundación de la peluquería, la historia chilena y el presente.

Por otra parte, el menú también tiene esa influencia francesa en su confección. Por ejemplo, como entrada está la sopa de cebolla, un clásico francés ($5.800); Carpaccio Trilogía del Mar (finas láminas de salmón del pacifico y pulpo cocido al vapor, atún rojo de la isla sellado, sirope de vino tinto y dressing del chef, acompañados de parmesano y alcaparras $13.00); Arancini Funghi Vegan (croquetas de risotto de champiñón, setas y queso Tofu Marinado, acompañado de un Pesto veggie $ 6.500) y croquetas de salmón( salmón marinado en citrus, exquisito Dressing de ricotta, alcaparras, cilantro $8.500).

Como plato de fondo está Boef Bourguinon (suaves cortes de vacuno estofado junto con champiñones parís, cebollitas perla, panceta ahumada, verduritas del huerto y vino tinto reserva. $16.900).

Lo bueno de estas preparaciones es que no están excesivamente condimentadas, son platos donde se puede apreciar cada sabor.

Entre los postres sobresale el Bom Brülée (exquisito bombón chocolate relleno de crème brûlée acompañado de salsa de mango, maracuya, quenelle de helado y bigote de chocolate. $5.800). Un gran detalle es que ponen el helado de vainilla sobre una cama de coco rallado, que impide que se deslice por el plato mientras se come. 

Y como estamos cerca del día de Francia, les dejo la receta de la sopa de cebolla de la Cata Sánchez Montes, especial para estos días fríos.

Ingredientes: 4 cebollas grandes, cortadas en rodajas finas; 2 cucharadas de mantequilla; 2 cucharadas de aceite de oliva; 4 tazas de caldo de carne o de verduras; 1 taza de vino blanco seco; 2 hojas de laurel; 1 ramita de tomillo fresco (opcional); Sal y pimienta al gusto; 4 rebanadas de pan baguette; 1 taza de queso gruyere rallado.

Instrucciones:

En una olla grande, derrite la mantequilla junto con el aceite de oliva a fuego medio. Agrega las cebollas y cocínalas lentamente hasta que estén doradas y caramelizadas, aproximadamente durante 30 minutos. Remueve ocasionalmente para evitar que se quemen.

Añade el caldo de carne o de verduras a la olla con las cebollas caramelizadas. Luego, vierte el vino blanco y agrega las hojas de laurel y la ramita de tomillo fresco.

Condimenta con sal y pimienta a gusto. Deja que la sopa hierva suavemente durante unos 15-20 minutos para que los sabores se mezclen.

Mientras tanto, precalienta el horno a 180°C. Pon las rebanadas de pan baguette en una bandeja para hornear y tuéstalas en el horno durante unos minutos hasta que estén crujientes. Reservar. Retira las hojas de laurel y la ramita de tomillo de la sopa. Ajusta sazón si es necesario.

Para servir, coloca tazones individuales aptos para horno en una bandeja para hornear. Llena cada tazón con la sopa caliente y pon una rebanada de pan tostado encima. Espolvorea generosamente con queso gruyere rallado.

Lleva a horno precalentado y gratina durante unos minutos hasta que el queso se derrita y este de un lindo color dorado. Retira con cuidado la bandeja del horno y sirve inmediatamente.

sábado, 8 de julio de 2023

Villa de Merlo: tranquilidad que vale oro

 Villa de Merlo es una ciudad de la provincia de San Luis, en la zona central de Argentina. Se ubica a los pies de las montañas Comechingones y su nombre derivó del nombre original Melo, en honor a Pedro Melo de Portugal

Tiene uno de los microclimas del mundo con una de la mejor calidad ambiental de Argentina y es la tercera ciudad con mayor población de San Luis con más de 17.084 habitantes según el censo del año 2010. ​

En diciembre de 2001 se inauguró el aeropuerto Internacional Valle del Conlara, que está a 18 kilómetros de Villa de merlo.

Para los turistas chilenos, el viaje resulta muy atractivo. Primero, se encontrarán con un lugar tranquilo, apto para descansar lejos de ruidos, lejos de contaminación atmosférica, apto para relajarse. En segundo lugar, hay una buena gastronomía que invita a probar buenas carnes y ricos dulces. Tercer, el cambio de divisas favorece a los turistas chilenos y, finalmente, el viaje dura solo una hora desde que el avión despega de Santiago hasta que aterriza en el valle de Conlara lo que asegura un viaje descansado sin agotar al pasajero.

El clima es relativamente seco con una temperatura media anual de 20 ºC. En verano los registros oscilan entre los 18 y 33 ºC, mientras que en el invierno oscila entre 4 y 17 ºC y se pueden ver las serranías nevadas.

Las Sierras de los Comechingones protege la Villa de las corrientes de aire húmedo provenientes del Atlántico y de los elementos contaminantes que arrastran a su paso por la pampa húmeda y actúa como “filtro” natural que deja el aire libre de contaminación y lo que permite se cree un microclima que otorga buena oxigenación debido a un conjunto de factores que incide en la calidad de vida, la sensación de bienestar y mayor longevidad a los habitantes del valle de Merlo.

La provincia de Córdoba (al norte y al este) y las localidades de Carpintería (al sur) y Santa Rosa del Conlara (al oeste) son los límites geográficos de la Villa de Merlo.

Desde la primera mitad del siglo XX, es uno de los destinos turísticos argentinos más relevantes y tiene el mayor crecimiento demográfico (84%) a nivel nacional durante la primera década del siglo XXI.

Los primeros registros históricos se sitúan a principios del siglo XVI y dan cuenta de que prácticamente toda la falda de las Sierras de Comechingones había sido heredada por Tomás Fernández, quien, al morir en 1712, cedió un importante sector en capellanía a los Padres Dominicos de San Luis, alrededor de los cuales se fueron asentando los primeros vecinos entre 1720 y 1730.

En 1794, Juan de Videla visitó Piedra Blanca y al ver que el lugar se propiciaba para fundar una villa, lo comunicó al marqués de Sobremonte. 

El 1° de octubre de 1796, Sobremonte ordenó que se formalizara la fundación con el nombre de Villa de Melo, en honor a Pedro Melo de Portugal y la mañana del 1°de enero de 1797 se oficializó la fundación de la villa.

Junto a la imagen de la Virgen del Rosario, la ceremonia se realizó frente a la capilla y en esa oportunidad y en esa oportunidad se eligió como patrono del pueblo a San Agustín. Con el paso del tiempo, su nombre se deformó y se convirtió en Villa de Merlo.

En el centro de la ciudad se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XVIII con adobe. El Museo del Poeta Antonio Esteban Agüero, está ubicado en la antigua casa del poeta y documenta su vida y su obra. Un camino al este de la ciudad sube al Mirador del Sol, con vistas panorámicas de las montañas. 

La plaza principal de la ciudad, que fue denominada Marqués de Sobremonte, posee tanto una serie de placas que recuerdan ese momento, así como también el aljibe comunal; frente a ella se ubica la capilla Nuestra Señora del Rosario, construida en 1795 y reconstruida luego en el siglo XX, en torno a la cual, se aglutinaron los primeros vecinos de la naciente Villa de Melo.

A partir de 1864, la correspondencia comenzó a ficharse según la nomenclatura actual de Villa de Merlo, lo que muestra la deformación que sufrió el nombre original de la localidad, que derivó en la denominación que actualmente se emplea para referirse a esta ciudad.

La economía local durante el siglo XIX, era de autoabastecimiento y cada familia constituía, además, una unidad de producción. Era habitual el cultivo de trigo y maíz, y de frutas tales como higos, duraznos, peras y ciruelas, los cuales eran enviados hacia las grandes ciudades para su comercialización.

También había una sobresaliente industria vitivinícola, sostenida principalmente por bodegas familiares. El trabajo solidario a través de las denominadas “mingas” permitía la faena de animales, el cortado de adobes y el techado de las viviendas, el levantamiento de las cosechas y demás actividades colectivas.

A partir de 1880, la inmigración europea que llegó a Argentina produjo un cambio sociocultural que también se reflejó en Merlo. En esa época comenzaron a utilizarse chapas de zinc para los techados y se instalaron nuevas bodegas en la región.

Fue a partir de los años 20 que comenzó a desarrollarse la industria turística en la zona para convertirse en uno de los pilares de la economía local y regional. En ese entonces, las personas y familias de buena posición económica comenzaron a viajar hacia Merlo en busca de alivio para enfermedades respiratorias alojándose en las casas de los lugareños que se arrendaban.

Luego, con la creciente demanda turística aparecieron los primeros hoteles, hosterías que se convirtieron en los hoteles tradicionales y de mayor prestigio de la zona.

Un exponente destacado es el Hotel Estilo MB – Merlo (+54 2656 47 0120. merlosl@hotelesestilomb.com.ar) de 4 estrellas, discreto hotel está ubicado a 5 kilómetros de Villa de Merlo en la zona denominada El Rincón

La parte más antigua fue construida en 1953 y hace dos años, se inauguró la ampliación y al parecer, la premisa de los arquitectos fue mimetizar la construcción dentro de su entorno, para no imponerse sino para integrarse a él.

Se nota que no solo se quiso dar privacidad y tranquilidad a los huéspedes, sino que tener un balance entre naturaleza y arquitectura, de una manera amigable y poco invasiva pensando el proyecto en función del sitio y no al revés.

Desde su terraza puede verse la ciudad de Merlo en medio del bosque y del silencio que no logran romper los pocos autos que pasan cerca. El hotel cuenta con dos piscinas, una de ellas temperada y un pequeño gimnasio.

Los espacios interiores del hotel están diseñados de tal forma que todos interactúan entre ellos sin perder la privacidad y adaptados para personas con movilidad reducida.

En ese sentido, las habitaciones se conectan con un área central donde está la sala de estar, el comedor, el desayunador y el bar y al mismo tiempo que se relajan puedan leer, ver televisión o trabajar tranquilamente, interactuando con la naturaleza que rodea al hotel.

Además, ofrece recepción 24 horas y room service y las habitaciones están equipadas con aire acondicionado, heladera, minibar, hervidor de agua, bidet, secador de pelo y escritorio. Las habitaciones incluyen ropa de cama y toallas. El Hotel Estilo MB - Merlo sirve un desayuno buffet diario.

Además de sus hermosos paisajes, Villa de Merlo cuenta con un excelente comercio, una amplia variedad de actividades y una buena gastronomía para ofrecer a sus visitantes. Pero, esa será otra historia. 

Casa Marín prepara fiesta de la Vendimia más grande de su historia

 El próximo sábado 03 de mayo, Viña Casa Marín abrirá sus puertas en Lo Abarca para celebrar en grande su esperada 17° Fiesta de la Vendimia...