miércoles, 5 de abril de 2023

Inauguran plataforma con que la industria gastronómica quiere fortalecer la cocina chilena a nivel local e internacional

(c) Geraldine Huerta/
CEO 
Matchemprendedor
 En el contexto del mes de la Cocina Chilena, que se conmemora en abril, la industria gastronómica decidió unir esfuerzos y lanzar una iniciativa que tiene por objetivo fortalecer la identidad gastronómica de Chile, generando una oferta de valor que permita al país ser reconocido a nivel nacional e internacional por el gran patrimonio inmaterial de la cocina local, dando realce a la diversidad de productos, sabores y preparaciones existentes en el territorio nacional.

Se trata de una iniciativa impulsada por la mesa denominada “Chile Te Quiero Comer”, compuesta por diferentes representantes de la industria, como gremios, asociaciones y la academia, entre ellos, Achiga, Inacap, Centro de Innovación de Inacap, Santo Tomás, Duoc, AIEP, Finis Terrae, Culinary, Les Toques Blanches, Fegach, Academia Culinaria de Francia, Asociación de Pasteleros de Chile, Le Cordon Bleu.

(c) Geraldine Huerta/
CEO 
Matchemprendedor
La propuesta de largo plazo, busca trabajar para robustecer la marca “Chile, te quiero comer” y las actividades asociadas en torno a la gastronomía bajo esta marca paragua, con la finalidad que perdure en el tiempo, se instaure en el colectivo general de la ciudadanía, tome fuerza y que impacte positivamente en el turismo del país. 

Como punto de partida, la idea es instaurar la Semana de la Cocina Chilena para hacer crecer la oferta turística del país; promover  que todas las iniciativas del mes de abril en torno a la gastronomía estén al alero de la marca “Chile, te quiero comer”; sumar más actores del sector, así como también hacer partícipe a las personas y familias en general para celebrar la Cocina Chilena; e incrementar actividades de valor, celebraciones y guiños desde los diferentes ámbitos en torno a la Semana de la Gastronomía Chilena.

(c) Geraldine Huerta/
CEO 
Matchemprendedor
El lanzamiento de esta iniciativa se realizó en el restaurante La Casa Vieja, ubicado en Manuel Montt, y asistieron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la directora Subrogante de Sernatur, Beatriz Román; el director de INDAP, Santiago Rojas; y la presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian.

Al respecto, Máximo Picallo, Presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, indicó que “Chile tiene una larga y rica tradición gastronómica a lo largo de todo el territorio nacional, que queremos fortalecer y ampliar con el objetivo de consolidar la identidad de la cocina chilena, tanto para potenciar al sector a nivel local e internacional, y que el rubro siga constituyendo un motivador para atraer turistas de distintas latitudes, contando con una marca reconocida para promover Chile y nuestras tradiciones culinarias”.

(c) Geraldine Huerta/
CEO 
Matchemprendedor
Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “como Ministerio nos vamos a sumar a esta iniciativa y en los esfuerzos que estamos realizando de vincular al máximo la producción de agricultura con los sistemas alimentarios y con el comer bien y rico, junto con la idea de fortalecer a Chile como marca gastronómica tanto con el turista internacional como el interno”.

En tanto, el Seremi de Economía, Cristián Rodríguez, indicó que “continuaremos apoyando al sector turístico y gastronómico que fue tan golpeado durante la pandemia. Estamos hoy en condiciones bastante más adecuada para impulsar estas actividades, y esta iniciativa también es un impulso que contribuye en esa línea.

Mientras que la directora Subrogante de Sernatur, Beatriz Román, destacó la diversidad que tiene Chile en cuanto a materias primas que aportan a la riqueza gastronómico del país y cómo estas se vinculan con los distintos territorios. 

(c) Geraldine Huerta/
CEO 
Matchemprendedor
Actividad que queremos promover tanto a nivel local como en el exterior, ya que el 73% de los turistas que vienen a Chile quieren conocer nuestra identidad a través de la gastronomía. Y este es un desafío muy importante para nosotros, con esta iniciativa que contempla diferentes acciones a lo largo del territorio, no sólo durante este mes, sino que todo el año”.

Por otro lado, Fernando de la Fuente, director de la escuela de gastronomía, hotelería y turismo de AIEP, sostuvo que “esta actividad es la consolidación de un viejo sueño de poner sobre el mantel largo, la gastronomía nacional ya que tenemos recursos, productos de todo para lograrlo y por una u otra razón, no se había podido materializar hasta que se crea esta plataforma donde está reunida la academia, las instituciones públicas, los privados, los gremios y la industria que tienen relación con la gastronomía y con el turismo y se logra armar esta campaña donde, evidentemente, lo que queremos hacer es resaltar y realzar la gastronomía nacional”.  

Dentro de las actividades que se van a realizar en el mes de la cocina chilena está el Concurso Nacional de Gastronomía que se desarrollará los días 12, 13 y 14 de abril, que será clasificatorio para torneos internacionales, como el Bocuse d´Or, el Día de la Cocina Chilena que se conmemorará el próximo 15 de abril y acciones durante el resto del año vinculadas a esta iniciativa, que se pueden revisar en el sitio web www.chiletequierocomer.cl .

COCHA lanza la primera plataforma online de viajes para Pymes

 Autogestionar viajes 24/7 de forma simple, ágil y transparente es el objetivo de eTraveler, la primera plataforma online de viajes especialmente diseñada para pequeñas y medianas empresas de Chile, que COCHA acaba de lanzar al mercado.

eTraveler permite elegir y cotizar los vuelos más convenientes y, en una misma reserva, combinar aerolíneas para encontrar los mejores precios todos los días del año. El sistema además cuenta con un equipo de servicio al viajero en caso de requerimientos especiales. 

Con esta herramienta, de funcionamiento amigable e intuitivo, las Pymes pueden resolver por sí mismas de una forma sencilla sus viajes dentro y fuera del país, dado que la gestión de la reserva y facturación de los viajes ocurre de forma centralizada, en una sola plataforma/agencia, y con toda la información a la vista y en tiempo real.

“Con eTraveler estamos entregando una nueva solución tecnológica a las Pymes de nuestro país para facilitarles la gestión de sus vuelos corporativos, ayudándoles a encontrar los mejores precios y de este modo, mantener sus gastos acotados”, explica Juan Pablo Amenábar, Gerente de Corporativo de COCHA.

El ejecutivo agrega que durante estos primeros meses de funcionamiento “hemos visto cómo las empresas enroladas en eTraveler han cambiado su comportamiento de compra. 

Antiguamente, estaban acostumbradas a viajar en la misma aerolínea y ahora con eTraveler están aprendiendo que al combinar aerolíneas pueden bajar considerablemente el costo de sus viajes”. comenta Amenábar.

En ese sentido, el ejecutivo agrega que a través de eTraveler las Pymes pueden lograr entre un 15 y 20% de ahorro en la tarifa media de los vuelos, además de contar con datos y reportes automatizados sobre los hábitos de consumo de las empresas, que en el corto y mediano plazo, les permitirá gestionar de manera más eficiente los gastos.  

Juan Pablo Amenábar complementa que luego de un período de marcha blanca, la plataforma ya cuenta con más de 50 clientes registrados, principalmente pequeñas empresas de rubros como logística, tecnología y fintechs.

“Estamos muy contentos con los primeros resultados de este servicio; hemos visto que se ha transformado en una herramienta tremendamente útil para las pymes y próximamente esperamos incorporar a empresas de todos los sectores a la plataforma”, finaliza Amenábar. 

Para empezar a utilizar eTraveler, las empresas deben registrarse, sin costo de suscripción en https://www.cocha.com/corporate/etraveler y seguir tres sencillos pasos:

En primer lugar, ingresar los datos de la empresa en el formulario de registro para crear su cuenta en COCHA. Esto permitirá gestionar los viajes de negocios, recibir factura electrónicamente y obtener reportes mensuales, entre otras funcionalidades.

En segundo lugar, establecer el medio de pago, como tarjeta de crédito de preferencia.

Luego, en el inventario aéreo de las 3 principales aerolíneas que operan en nuestro país, las empresas podrán: Gestionar vuelos sólo de ida/ida y vuelta; combinar aerolíneas (ej: ida con LATAM, regreso con SKY) y construir itinerarios con múltiples destinos.

Y, además, tener acceso al más completo contenido de aerolíneas   internacionales.

Junto con lo anterior, los usuarios cuentan con asesoría experta de los ejecutivos de Viajes Corporativos en caso de que necesiten ayuda para agregar otros servicios, realizar cambios, gestionar cancelaciones de vuelos, o simplemente aclarar dudas. 

Con 71 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable.

 Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

martes, 4 de abril de 2023

¿Cuáles son los destinos favoritos de los chilenos para Semana Santa?

Buenos Aires
 Se viene el primer fin de semana largo del año: Semana Santa y ya muchos chilenos tienen comprados sus pasajes para descansar y visitar alguna localidad de nuestro país o del extranjero. 

El evento de turismo, Travel Sale, y el estudio de Viajes Falabella dejó en evidencia que el mayor número de búsquedas durante este evento fue para este feriado, seguida por las vacaciones de invierno, cosa que sin duda demostró el aumento de la demanda de los chilenos por viajar. 

Desde Viajes Falabella observaron un aumento en la compra de pasajes aéreos y paquetes para aprovechar este primer fin de semana largo del 2023. Así, destinos internacionales como Perú, Brasil y Argentina son los que han tomado mayor protagonismo en estas fechas, mientras que en el ámbito local se imponen La Serena y Puerto Varas como las ciudades favoritas para viajar. 

“Para este feriado registramos que aumentó la preferencia por estos destinos, respecto al año pasado. Existe un interés cada vez mayor por volar durante el año, además de que los viajeros están cotizando y comprando con más anticipación”, comenta Pedro Escobedo, gerente de marketing y alianzas de Viajes Falabella. 

En el estudio, la agencia destaca además que se ha visto para esta festividad un crecimiento en la reserva de alojamiento, comparado con el año anterior. Seguido por los paquetes que incluyen dos o más productos. "Esto sucede porque los viajeros buscan sacar el máximo provecho a los días en los destinos, muchos de ellos prefieren reservar todos los productos y actividades con anticipación", agrega Escobedo. 

Viajes Falabella tendrá a su disposición su red de sucursales y la asesoría de sus ejecutivos para aclarar todas las dudas sobre volver a viajar. La compañía ofrece diversos productos para todos los tipos de viajeros, desde escapadas, circuitos, alojamiento hasta paquetes todo incluido. 

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

Sabor andino sour amplía su portafolio con nueva variedad de sour

 El nuevo lanzamiento se caracteriza por el sabor dulce de la miel y el sabor intenso del merkén, y está a la venta en su formato de 1 litro desde finales de febrero en botillerías y los principales supermercados.  

Buscando robustecer su portafolio con una oferta innovadora y novedosa que entregue una experiencia única, es que Sabor Andino Sour, de Pisquera de Chile, lanzó su nueva variedad Miel Merkén, un sour dulce e intenso a la vez.  

Sabor Andino Sour Miel Merkén tiene 14° de alcohol y está elaborado con un sabor y aroma de limón sutíl, miel natural y las notas justas de merkén que le entregan un gusto ahumado y picante. Viene en formato de 1000 cc y solo se necesita hielo y una juguera para servir y disfrutar.  

Esta nueva experiencia de sabor, que se une a las variedades Sour Premium y Mango Premium, ya está a la venta desde finales de febrero en botillerías y los principales supermercados.

Cómo elegir los huevitos de chocolate esta Pascua de Resurrección

 La mayoría de los conejos, zanahorias y huevos que se venden en Chile durante la Semana Santa no contienen chocolate puro, sino que elementos sucedáneos. El punto influye en la calidad de estos productos y en sus características alimenticias.

Con más de 80% de cacao, el chocolate sí ofrece bondades para la salud. Sin embargo, sus sucedáneos carecen de estas características. Por eso, resulta importante conocer qué se consume en esta nueva Pascua de Resurrección, festividad que goza de gran popularidad entre los niños.

Rommy Zúñiga, director del Departamento de Biotecnología de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, entrega tres puntos clave para tener en cuenta a la hora de elegir productos de chocolate en estas fechas, desmitificando algunas creencias y aclarando otras.

Chile es el país de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso, alcanzando al 74% de la población adulta y al 52% de los niños.

* Por qué es importante que el chocolate sea real: “El chocolate se fabrica a partir de granos de cacao y otros ingredientes. Dependiendo de la cantidad de manteca de cacao se le asigna el porcentaje que podemos ver en algunos de sus envases.

Su sucedáneo se obtiene principalmente de azúcares, saborizantes artificiales y un porcentaje mínimo de cacao, sustituyendo la manteca de cacao total o parcialmente por otras grasas vegetales (grasas hidrogenadas o no hidrogenadas).

En otras palabras, son imitaciones del chocolate real, aptas para el consumo humano; sin embargo, carecen de los beneficios que puede otorgar el chocolate real a la salud. El chocolate, al estar fabricado en base a un proceso de fermentación, secado, tostado y molienda de granos de cacao, contiene muchos de los componentes activos de éste.

Estos componentes bioactivos son mayormente polifenoles, como catequinas, antocianidinas y proantocianidinas, que varían dependiendo del origen de la materia prima y del proceso de fabricación.

Se ha visto que los polifenoles generan beneficios cardiometabólicos al modular la presión arterial y los perfiles lipídicos. Incluso, algunos estudios clínicos han mostrado que puede mejorar el desarrollo cognitivo”.

* En qué fijarse al momento de escoger los chocolates: “Dada nuestra actual ley de etiquetado, lo ideal es elegirlos por la menor cantidad de sellos que puedan tener. Aunque la mayoría de los envases presentan los sellos de Alto en Calorías, Alto en Grasas Saturadas y Alto en Azúcares, existen algunas marcas que comercializan huevos sin azúcar. Algunas marcas venden huevos de chocolate real, pero su precio es notoriamente mayor que los huevos de sucedáneo de chocolate”. 

* Cantidad de consumo adecuada para niños: “Considerando un niño de entre 5 y 10 años y el contenido de azúcar y grasa de huevos pequeños macizos, la porción no debería superar 4 huevitos al día. Lo ideal es no sobrepasar las recomendaciones de consumo de azúcar de 20 g por día.

Teniendo en cuenta las bondades del cacao, elegir huevitos y conejos con un alto porcentaje de este elemento es, junto con un consumo mesurado, la mejor forma de asegurar que los niños no ingieran altas cantidades de azúcar y grasa y, de esta forma evitar que los índices de obesidad infantil de nuestro país sigan aumentando”.

Semana Santa y búsqueda de huevitos en Sheraton Miramar

 Esta festividad es, sin duda, una oportunidad para conmemorar en familia y por eso el hotel viñamarino ha preparado actividades para el disfrute de grandes y chicos.

Este fin de semana es el primer feriado de este 2023 y muchas familias se están preparando para salir, descansar y conmemorar una festividad muy tradicional para nuestro país. 

Se trata de Semana Santa y la favorita de los más pequeños, la Pascua de Resurrección; una actividad que podrá vivirse de forma especial en Sheraton Miramar Hotel.

Durante todo este mes de abril, estarán disponibles distintos programas de alojamiento pensados para toda la familia que incluyen estadía con desayuno para dos personas más dos niños liberados de hasta 6 años, si comparten cama con los padres.

Incluye estacionamiento, acceso a Sheraton SPA & Fitness y la participación en todas las actividades del fin de semana Santo para los más pequeños como, por ejemplo, pinta huevitos, juegos infantiles, películas, dibuja entretenido y la más esperada: la búsqueda del huevo dorado que se realizará de forma exclusiva el domingo de resurrección. 

El valor por noche es desde CLP$299,000 +IVA.

Para todos los huéspedes, pero también para el público externo, se han creado dos experiencias gastronómicas que podrán disfrutarse con la mejor vista de la costa viñamarina que posee su restaurante Travesía. La primera será el viernes 6 abril, día en que se realizará el Buffet del Mar, desde las 19:30 horas.

Por un valor de $46.000, incluye espumante de la casa y variedades de preparaciones de pescados y mariscos, además de los exquisitos acompañamientos que caracterizan a la cocina del hotel. Niños hasta 12 años pagan $19.000 con bebida incluida.

Para el sábado 7 abril, el evento consiste en un Salad Bar, también desde las 19:30 horas incluye aperitivo como pisco sour o espumante más varias preparaciones frescas con el sello Sheraton Miramar.

El valor por persona es de $36.000 y los niños de hasta 12 años pagan $15.000 con bebida incluida.

Para reservas y otras consultas en reservas.miramar@sheraton.com o llamando al +56 322388730.

“Hay que tener cuidado con el exceso de chocolate en estas fechas”

 En esta semana del año, el consumo de chocolate se dispara y como una manera de guiar a la población en su consumo la nutricionista de la Dirección General Estudiantil (DGE) de la Universidad Católica del Maule (UCM), Cecilia Campos entrega algunos consejos.

No es que se recomiende la ingesta de chocolates en estas fechas, ahora bien, si su consumo es de un chocolate alto en cacao por sobre el 70%, podemos recomendar consumir un cuadrito diario.

Pero al ser un chocolate pobre en cacao y rico en azúcar y grasas, la recomendación sería consumir lo menos posible.

Por lo que puedo recomendar una ingesta máxima de 5 huevitos macizos de chocolates o 7 huevitos no macizos de chocolate para un niño debido a que una mayor ingesta o consumo excesivo de chocolate, puede provocar en primera instancia estreñimiento a niveles dolorosos, inflamación abdominal, irritabilidad en el menor, urticarias, aumento en sus niveles de glicemias.

Es por ello, que se recomienda consumir lo menos posible en chocolates y buscar otras alternativas para su reemplazo, por ejemplo, combinar la entrega de huevitos de chocolates con imágenes para colorear o huevitos duros pintados en su cáscara, etc.

Hay que considerar que niveles altos de alimentos ricos en azúcar hacen que disminuyan los niveles de concentración en los niños y a su vez, provoca un bajo rendimiento académico y físico, es decir, mayor cansancio para realizar actividad física y un retraso en su crecimiento.

Es por esto, que se debe mantener una alimentación variada y equilibrada desde pequeños, en donde podemos entregar un alimento rico en azúcar, pero con el resto de una alimentación saludable, activa en ejercicio y rica en frutas y verduras.

Algunas de las alternativas como mencioné anteriormente, es entregar menor cantidad de huevitos e incorporar otras actividades para ese día.

Podemos entregar 1 huevito mediano o 5 huevitos macizos más actividades para colorear, huevos para pintar o galletas saludables con el diseño de huevitos de pascua.

Cecilia Campos
Comenzar a cambiar un poco la tónica de estas fechas en basarse sólo en los huevitos de chocolates, ya que tendemos a dar una sobre ingesta de estos, pensando en que, si el niño o niña recibe más huevitos, más feliz será. Cosa, muy por el contrario, ya que dañamos profundamente su digestión y estado de salud.

Algunas comidas caseras que puedan reemplazar los huevitos de chocolate podría ser preparaciones de galletas saludables a base de harina de avena o harina de almendras, usando cacao en polvo como reemplazo del chocolate y usar cobertura de chocolate sin azúcar o comprar, una barra de chocolate sin azúcar y derretirla para bañar estas galletas.

Otra opción es hacer los huevitos en casa. Para ello, hay que  comprar un molde de chocolate, una barrita de chocolate sin azúcar (ejemplo marca en línea) y hacer los huevitos en casa con chocolate sin azúcar.

lunes, 3 de abril de 2023

Subsecretaría de Turismo proyecta más de un millón de viajes durante Semana Santa

Viña del Mar
 La División de Estudios y Territorios de la Subsecretaría de Turismo entregó las estimaciones de viajes para Semana Santa. 

Se proyecta que, durante el primer fin de semana largo del año, entre el jueves 6 y domingo 9 de abril, se realicen 1.041.513 viajes totales con pernoctación en el país, cifra que representaría un incremento del +4,2% en relación al mismo feriado de 2022 y un +19,7% más que en 2019.

 Las tres principales regiones de origen serían la Metropolitana (530.552 viajes emitidos), Valparaíso (82.441 viajes emitidos) y Biobío (80.364 viajes emitidos), mientras las tres principales regiones de destino corresponderían a Valparaíso (286.695 viajes recibidos), Metropolitana (112.857 viajes recibidos) y O’Higgins (112.476 viajes recibidos).

“Las proyecciones de viajes para este fin de semana largo son muy positivas. 

Esperamos que se realicen más viajes que el año pasado y casi un 20% más que en 2019, año previo a la pandemia. Son buenas noticias porque es una oportunidad para que los destinos reciban visitantes y así se revitalicen las economías locales en todo el país.

Santiago de Chile
 Hacemos un llamado a los chilenos a recorrer nuestro país y a hacerlo de manera planificada para que la experiencia sea satisfactoria antes, durante y al terminar el viaje”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. 

Se estima que el 48% de los viajes de Semana Santa de 2023, se realicen el jueves 6 de abril y que las comunas que recibirán la mayor cantidad de viajes serán: Viña del Mar (32.674 viajes), El Tabo (31.489 viajes), El Quisco (28.080 viajes), Algarrobo (27.101 viajes) y Valparaíso (20.306 viajes), las mismas que se espera que alberguen gran cantidad de visitantes durante los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. 

“Expertos en feriados’ entregará datos para los fines de semana largos 

A raíz del fin de semana de descanso prolongado que se avecina, Sernatur lanzó su nueva campaña de promoción ‘Expertos en feriados’, que entregará a los turistas los mejores datos para planificar viajes dentro del país durante los fines de semana largos, comenzando por este de Semana Santa. 

Punta de Lobos
“En el Catálogo de Experiencias de nuestra página chileestuyo.cl, las personas que se apresten a viajar por el país podrán encontrar una amplia oferta de actividades e itinerarios de norte a sur, por lo que nuestro llamado es a que se planifiquen para disfrutar al máximo todos los fines de semana largo que tenemos durante este 2023”, sostuvo Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur. 

Los rostros de esta campaña serán Cristián Riquelme y Tutú Vidaurre, quienes a través de sus cuentas de Instagram, motivarán a los chilenos a recorrer su país. Antes y durante cada feriado, en conjunto con las cuentas de Chile es Tuyo, los influenciadores irán entregando consejos sobre panoramas y destinos ideales para cada fecha.

miércoles, 29 de marzo de 2023

TAMARUGAL: descubriendo milagros de la naturaleza

La provincia del Tamarugal es una de las dos provincias en la en las que está dividida la región de Tarapacá. 

Su origen se encuentra en la Ley N°20175, mediante la división de la antigua I Región de Tarapacá en 2 provincias como son la provincia de Iquique y la del Tamarugal. 

Con una población total de 22.531 habitantes, limita al norte con la región de Arica y Parinacota, por el sur con la región de Antofagasta (con las comunas de Tocopilla, María Elena, Calama y Ollagüe), por el este limita con Bolivia y por el oeste, con el Océano Pacífico y con la provincia de Iquique. 

La orografía provincial se caracteriza por la presencia del altiplano, la depresión intermedia donde está el desierto de Atacama y el farellón costero destacando allí, la localidad de Pisagua que pertenece a la comuna de Huara. En la zona de la pampa del Tamarugal se pueden encontrar un centenar de pueblos y oficinas salitreras siendo su centro, el pueblo de La Tirana. 

Esta llanura posee, además, reservas de agua en el subsuelo lo que ha permitido que se desarrolle una agricultura que se destaca por su excelente calidad de suelos que lo hacen aptos para el cultivo de hortalizas como acelgas, ajos, alfalfa, lechugas, melones, tomates, tunas y además, viñedos. 

A pesar de encontrarse en una zona de desierto absoluto, en ella se encuentran formaciones boscosas, hortalizas, viñedos lo que, sumado a la escasa humedad atmosférica, que genera una atmósfera extremadamente diáfana, la presencia de salares y la inmensidad del desierto constituyen sus principales bellezas naturales. 

Para Antonio Bielancic, Presidente PER Descubre Tamarugal,“este programa nos ha permitido conocernos entre los emprendedores de la Provincia del Tamarugal y la gobernanza que esta basa en una colaboración entre el ámbito privado, el público y el académico, sido excelente para solucionar nuestros problemas de vialidad, transporte, comunicaciones”. 

“Además, mi cargo, ha ayudado a dar continuidad en el programa de trabajo y poniéndolo a resguardo del cambio de autoridades públicas que implica volver a conocerse entre las partes, a restaurar confianzas”, añade Bielancic. 

Por otra parte, Álvaro Casas, gerente del Programa “Descubre Tamarugal” explica que “el programa Estratégico Transforma Regional, espera que al año 2025, el Tamarugal esté posicionada en el mercado nacional e internacional, como uno de los destinos imperdibles del “Desierto de Atacama”, desarrollando experiencias memorables en torno a su naturaleza, aventura, gastronomía, patrimonio, culturas ancestrales”. 

Este programa busca desarrollar acciones que permitan dar cumplimiento a las iniciativas de la Hoja de Ruta del Programa Estratégico de Turismo en los Destinos del Tamarugal, a través del fortalecimiento de la gobernanza, sofisticación y comercialización de experiencias turísticas para avanzar en el posicionamiento de los destinos turísticos asociados al programa. 

 Para ello contempla cuatro objetivos claros a cumplir. 

Como primer objetivo, está fortalecer la competitividad turística de los destinos del Tamarugal, mediante la consolidación de productos y experiencias turísticas, atracción de inversión, inteligencia de mercado e implementación del plan marketing para alcanzar nuevos canales de comercialización.

En segundo lugar, se espera  capacitar al capital humano para mejorar la experiencia satisfactoria del visitante, desarrollando competencias que respondan a las necesidades del mercado, considerando la oferta turística existente en el territorio priorizado. Es decir, se espera generar empleo con identidad cultural

En tercer lugar, se quiere lograr potenciar la articulación de los actores públicos y privados que participan en la Gobernanza, generando vínculos y alianzas estratégicas para el desarrollo turístico de los destinos del Tamarugal, estableciendo metodología de sustentabilidad del Programa para su continuidad en el tiempo y finalmente, monitorear regularmente el estado de avance en la implementación de la Hoja de Ruta.
 

Por ahora, son tres los destinos que se han creado: Humberstone-Pica; Pica-Salar del Huasco y finalmente, Colchane- Parque Volcán Isluga. También, se busca revitalizar el sistema vial andino, conocido como Camino del Inca o el Qhapaq Ñan. 

Actualmente,las actividades que le entregan experiencias a los visitantes son trekking y turismo aventura, el recorrido de senderos troperos, redescubrir las rutas de los antepasados y de los pueblos originarios que vivieron y transitaron la zona; la trilla de Quinoa y conocer el rescate patrimonial vitivinícola de los oasis de Pica, Quisma y Matilla y conocer y degustar los vinos del Desierto. 

“Actualmente, estamos tratando de diversificar los productos como, por ejemplo, desarrollar la pernoctación más allá del full day, con 3 días y dos noches a través de rutas vacacionales, ya que la pandemia dejo la necesidad de conocer nuevos destinos, de un turismo más vivencial y autóctono.  Uno de estos proyectos es habilitar el paso peatonal en el hito 41, que es la frontera con Bolivia y que lleva al Salar de Uyuni. Este trabajo podría facilitar el turismo entre ambas naciones y aumentar la pernoctación en el Tamarugal ya que el 40% de los turistas viene de Bolivia”, señala Álvaro Casas 

“Muchos de los visitantes vienen por la playa, la Zofri y el casino y muy pocos conocen el Tamarugal y es ahí, donde hay que trabajar para posicionar este destino tanto a nivel nacional como internacional. Hay que mostrar que el Tamarugal no es solo la fiesta de La Tirana, sino que es un verdadero milagro de la Naturaleza que hay que conocer”, finaliza el ejecutivo.

martes, 28 de marzo de 2023

Embratur anuncia acuerdo con Despegar para atraer turistas latinoamericanos a Brasil

Praiado Jabaquara_Ilhabela_SP -Embratur
 La Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Embratur, y la plataforma de viajes Decolar (Despegar), anunciaron un acuerdo de intercambio de datos sobre turismo para promover los destinos brasileños, teniendo como objetivo a los turistas latinoamericanos.

El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, fue recibido la semana pasada en las oficinas de Decolar en San Pablo por su CEO, el argentino Damián Scokin. Brasil es fundamental para Decolar porque representa el 50% de las ventas de toda la plataforma, y la mayoría de los turistas que acceden para comprar pasajes o paquetes turísticos para visitar destinos brasileños provienen de Chile (29%), Argentina (16%) y Colombia (15%). De cada 100 tickets aéreos comprados en otros países latinoamericanos que tienen a Brasil como destino, 20 se adquieren a través de Decolar.

Según Scokin, la principal demanda es por destinos brasileños de sol y playa, pero hay potencial para mejorar el rendimiento mediante la promoción de experiencias aún poco conocidas como el ecoturismo, el enoturismo y la gastronomía. "Atraer más turistas de América Latina a Brasil es una prioridad para Embratur. Producir información cualificada para orientar nuestras campañas es esencial. Vamos a hacer esta asociación con Decolar para entender lo que buscan nuestros vecinos y promover nuestros destinos, para que sean más competitivos ", anunció Freixo.

América del Sur es un mercado prioritario para Brasil, porque desde los vecinos llegan casi la mitad de los turistas internacionales que visitan el país cada año. Con esa premisa, Embratur también comenzó negociaciones con el Gobierno del estado San Pablo -el más rico y poblado del país- para promover los atractivos de su litoral entre los países cercanos y con buen nivel de frecuencias aéreas. La idea es dar un espaldarazo al sector, en una región que en febrero se vio afectada por lluvias récord que causaron pérdidas humanas y materiales.

Algunos de los destinos más visitados y hermosos de la costa norte de San Pablo son Guarujá, São Sebastião, Ilhabela, Ubatuba y Caraguatatuba. 

Marcelo Freixo (Embratur) y
Damian Scokin (Decolar)
Freixo dijo que pretende promocionar el ecoturismo en el litoral sur de San Pablo, hacia ciudades como Praia Grande, Peruíbe y Guarujá, entre otras. 

"Quien busca naturaleza y mira hacia Brasil piensa inmediatamente en la Amazonia, y si bien incentivamos el turismo en todo el país, para alguien que viene de Argentina o Uruguay, es mucho más rápido y barato venir al litoral paulista", afirma.

Una de las estrategias estudiadas por la agencia es promover rondas de negocios con operadores turísticos brasileños y extranjeros para negociar paquetes a precios atractivos. También se analizan formas de comunicación directa con potenciales turistas, como impulsar publicaciones en redes sociales dirigidas a públicos específicos.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...