sábado, 2 de julio de 2022

Burger King lanza nuevos productos ¡Que saben a pollo, pero están hechos de plantas!

 Burger King® Chile acaba de anunciar a sus clientes el lanzamiento de su nueva familia de productos de origen vegetal, que incorporan nuevos sándwiches y nuggets plant based, que tienen sabor a pollo pero que están hecho de plantas.

Una gran experiencia que quiere ir más allá y no solo quedarse en la carne. Una nueva opción en el menú de Burger King que se presenta a sus fieles seguidores.

Tras el exitoso lanzamiento de Whopper Vegetal en 2020, Burger King® Chile, en una nueva alianza con NotCo, decide ampliar sus opciones de menú a base de plantas.

Los nuevos Sándwiches de origen vegetal consisten en una hamburguesa crujiente que sabe a pollo, pero es hecha a base de plantas desarrollada por NotCo, cubierta con lechuga fresca, mayonesa cremosa en el caso de la clásica y cubiertas con Mayonesa Tomate y Palta en el caso de la versión italiana.

Estas delicias quieren convertirse en una nueva opción para los chilenos y chilenas, quienes como amantes de Burger King buscan ir más allá buscando siempre el buen sabor y contundencia que lo caracteriza: se ve y sabe a pollo, es crujiente por fuera y tierno y jugoso por dentro para recrear la misma experiencia, pero de una manera que ama al planeta.

Tener alternativas diferentes a base de plantas es un regalo para los chilenos y chilenas que se aventuran en alternativas basadas en plantas. Además, con su alianza con NotCo, espera acercar el pollo de origen vegetal a los amantes de la carne, flexitarianos y cualquier amante de las deliciosas hamburguesas.

“Estamos orgullosos de lanzar esta nueva línea que sabe a pollo, pero es hecha de plantas y entregarles un nuevo sabor a nuestros clientes. Queremos ir más allá y quienes se acerquen a Burger King, sepan que pueden elegir nuevas opciones” menciona Lucy Garrido, Jefa de Comunicaciones Burger King Chile. 

 “La incorporación de alternativas de origen vegetal responde a la necesidad de nuestros clientes que piden variedad de opciones vegetales sin comprometer el sabor, y a una tendencia que busca complementar la alimentación con productos basados en plantas. Estamos seguros de les encantará “. Agrega Jaime Ponce, Jefe de Categorías Burger King Chile.    

Respecto a esta nueva alianza, Maximiliano Silva, Country Manager de NotCo Chile afirmó: “Queremos llegar a todos los rincones del mundo. Nos encontramos en un momento medio ambiental complejo y creemos que, a través de estas alianzas, podemos hacer la diferencia para generar un impacto en el planeta.       

Burger King® Chile invita a sus clientes más fieles a tener en sus manos los nuevos productos de origen vegetal, que sabe a pollo, hecho de plantas. Y que desde hoy podrá encontrar tanto en tiendas como en Delivery y la APP de BK.

Fundada en 1954, la marca Burger King® es la segunda cadena de hamburguesas de servicio rápido más grande del mundo. Hoy la marca está presente en 73 países del mundo, entre los cuales está Chile.

A Chile llegó en agosto de 1994, fecha en que el primer local empezó a operar en Avenida Providencia, esquina Ricardo Lyon.

Por otra parte, NotCo una foodtech líder en la utilización de tecnología de IA -desarrollada y patentada por la compañía- a través de la que se puede reemplazar la proteína animal para desarrollar productos plant-based.

En la actualidad, NotCo posee un aclamado portafolio, compuesto por: NotMilk, NotBurger, NotIceCream, NotMayo, NotMeat Molida y NotChicken. Cuenta con operaciones y presencia en Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos Canadá y México, y además de presencia en Colombia, Perú, Uruguay, Australia y Asia, entre otros mercados.

Para obtener más información sobre la marca Burger King®, síganos en Facebook, Twitter e Instagram @burgerking_chile

El boom del Turismo ‘slow’ llegó a Chile para quedarse

San Pedro de Atacama 
 En el "slow travel" confluyen diversos factores, entre los cuales la naturaleza, el respeto al medioambiente, el contacto con las comunidades locales es de suma relevancia. 

"El turismo lento es una manifestación de los tiempos en que vivimos y sobre todo post COVID, donde la gente quiere evitar las grandes aglomeraciones, prefiere conectar con el entorno, tendencias que era impensada hace 10 años”, menciona Claudio Iturra, periodista experto en turismo.

Luego de dos años de pandemia, con sus consiguientes restricciones, cuarentenas, vacunaciones y protocolos, se ha puesto de manifiesto a nivel mundial un cambio en las tendencias y preferencias de los turistas y la industria. 

Sin duda uno de los grandes fenómenos de este 2022 son los viajes slow.

“Se trata de un turismo, que invita a los visitantes a disfrutar del momento, fundirse con el entorno natural y conocer la cultura de cada sitio en primera persona, sumergiéndose en ella a través de experiencias, comunidades y actividades únicas, algunas veces alejados de la muchedumbre”. 

En este tipo de viajes el visitante conoce nuevos amigos y se conecta con el medio ambiente.  Se trata, muchas veces de sitios turísticos, culturales y naturales que pueden o no ser conocidos, pero rutas desconocidas para los nuevos visitantes.

“Esta tendencia hoy es un boom. En la industria turísticas hoy se están creando nuevos paradigmas, las nuevas propuestas buscan dar vida a destinos con enfoques más conscientes.

Las personas quieren conocer y relacionarse responsable y respetuosamente con nuevas formas de vida, tradiciones, culturas, donde la naturaleza, sin duda juega un papel fundamental.

Claudio Iturra

Acá las tradicionales vacaciones donde la gente busca desconectarse de las responsabilidades y el trabajo, se transforman en una experiencia de conexión única y completa, donde no solo se funden con paisajes maravillosos, sino que se hacen nuevos amigos, se conocen nuevas formas de vidas y con un entorno muchas veces nunca vista” Menciona Claudio Iturra experto en viajes y fundador de masaitravel.cl 

Complementariamente, el turismo slow también tiene el fin de la máxima integración del viajero con el disfrute de la gastronomía local y diferentes espacios para la improvisación, ya que la prioridad de este tipo de turismo es el goce de la experiencia más que del destino.

 post pandemia, evitan las aglomeraciones, prefieren lo natural, espontáneo, cercano. Si a esto se le suma el contacto con la naturaleza que alivia el estrés, relaja, reconecta y recarga, es el match perfecto” comenta Iturra.

¿Pero de dónde viene esta tendencia? A finales de la década de los 80, el italiano Carlo Petrini, sociólogo, periodista y amante de la gastronomía, se convirtió en el padre del movimiento slow. 

Aunque su principal fin era el de enfrentar al boom de la comida rápida, esta filosofía ha continuado extendiéndose a casi cualquier ámbito slow tourism, slow clothes, slow life. Pronto, Italia empezó a tomar medidas para limitar las llegadas de turistas, como sucedió en la zona Cinque Terre, declarada Patrimonio de la Humanidad. Si bien Italia fue la primera en entender estas necesidades, muy pronto la siguieron otros países europeos  como Francia, Holanda o Gran Bretaña.

¿Quién es turista Slow?

Tiene entre 25 y 65 años; prefiere los rincones más singulares de los destinos que lo sorprendan; le interesa el patrimonio cultural y natural de su destino; tiene interés por conocer personas autóctonas para empaparse de su cultura y vivir desde ese local taste; le inspiran la fotografía o el deporte al aire libre; valora la comida slow, los restaurantes de ingredientes KM0 o se siente atraído por la eno-gastronomía.

Para Claudio Iturra, “el turismo lento es una manifestación de los tiempos en que vivimos, antes se trataba de coleccionar sellos en el pasaporte, hoy la invitación es a coleccionar sueños, experiencias, recuerdos, paisajes, olores”.

Hoy en Chile existe una serie de destinos slow, según menciona Iturra, entre los que destaca San Pedro de Atacama, Torres del Paine y Carretera Austral en turismo nacional. En cuanto a internacional destaca La India y la Amazonas

Torres del Paine: resulta uno de los mejores destinos slow de invierno y de verano. “Este viaje es una conexión perfecta con la naturaleza y las comunidades magallánicas. Estamos hablando de una maravilla mundial que nadie debe dejar de visitar”.

Glaciar Montt

El tour “slow” contempla visita a las estancias patagónicas, disfrutar las mágicas cascadas, recorrer los glaciares sobre un catamarán y la cueva del Milodón. La experiencia permite disfrutar de un lugar salvaje, donde la naturaleza es dominante. Un imperdible, un destino hecho para toda la familia en sólo 5 días.

San Pedro de Atacama: Se trata de uno de los destinos más renombrados, no solo por ser la antesala del desierto más árido del mundo, además su actividad volcánica, sus geiseres, el altiplano, o sus calles adoquinadas, sus salares, su valiosa fauna, comunidades indígenas, así como su historia y arqueología, lo convierten en uno de los destinos slows favoritos de muchos.

Masai Travel cuenta con un paquete de ensueño que contempla que además suma un tour astrológico, la visita a lagunas escondidas y reservas nacionales.

Carretera Austral: Entre los lugares a visitar está La Caleta Tortel, el imponente Glaciar Montt,  Cochrane y la confluencia del Río Neff con el Río Backer.

Amazonas: unas de las rutas más inexploradas y ricas en aventura, experiencia y turismo slow. El destino ubicado en pleno Bolivia es un santuario donde conviven flora y fauna salvaje entre caimanes, tortugas, monos, serpientes y delfines.

El tour incluye convivir en primera persona con este nuevo escenario y pasar la noche escuchando los sonidos de las luciérnagas y en compañía de la luna que alumbra la oscuridad, en medio de la Amazona.

India: se trata de uno de los viajes donde el futuro y el pasado se funden; donde lo espiritual con lo mundano se unen y no logra dejar a nadie indiferente.Se trata de un viaje a la felicidad donde la conexión con la naturaleza, la cultura y las etnias invitan a replantearse todo lo establecido.

Aamazonia
Sin duda el viaje slow de Masai travel que todos deben hacer y que incluye visitas a pie a lugares recónditos de las ciudades, a la ciudad de Rajastán, al Taj Mahal la cuna del amor o Varanasi, una de las ciudades más sagrada a nivel mundial.

En Masai Travel se realizan viajes grupales, nos gusta conocer gente, viajar relajados, con tiempo, a un ritmo distinto. 

Somos una agencia de viajes de alta gama, pero con espíritu simple. Nos gusta conectar entre nosotros y volver a ser niños. Además, nos preocupamos de tener todo preparado, hemos dado la vuelta más de 20 veces al mundo y sabemos lo que es un buen servicio.

Asistimos a cada viajero, usted solo pregunta si vino o jugo, nosotros nos encargamos del resto, incluso de las visas, somos un todo incluido, somos Masai Travel.

Visita www.masaitravel.cl

Aduanas entrega recomendaciones para quienes viajen al extranjero durante vacaciones de invierno

  Con un llamado a informarse previamente para tener un retorno más expedito al país, el Servicio Nacional de Aduanas entregó una serie de recomendaciones para las personas que viajarán al extranjero durante las siguientes semanas en el marco de las vacaciones de invierno. 

A esto se suma el reforzamiento de la dotación de funcionarios en algunos de los principales pasos fronterizos aéreos y terrestres de todo Chile entre el 1° y 31 de julio, para asegurar la continuidad y adecuado servicio a los usuarios. 

Esto se hará en el Terminal 2 del Aeropuerto Arturo Merino Benítez; en el Paso Fronterizo Los Libertadores; en las avanzadas aduaneras de El Loa y Quillagua, en la Región de Tarapacá; y en el Paso Fronterizo Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota. 

Estas medidas adoptadas van en directa relación a mitigar riesgos asociados a la alta movilidad de personas y mercancías, evaluación hecha junto a los equipos de fiscalización de la Dirección Nacional y las Aduanas del país. 

El jefe del Departamento de Operaciones de Aduanas, Cristian Merino, explicó que dentro de lo principal está que “los viajeros sepan claramente qué productos pueden o no ingresar al país y qué costos están asociados en relación a derechos e impuestos. 

Esto es muy importante para que los controles aduaneros se realicen de manera más rápida y sin mayores sorpresas. 

El objetivo es que todos quienes viajen tengan un retorno tranquilo, evitando inconvenientes por desconocimiento”. 

Agregó que “por eso es fundamental que los viajeros internacionales estén muy atentos con lo que ingresan como parte del denominado Equipaje de Viajero y con lo que declaran, sobre todo en lo relacionado a productos prohibidos o con restricciones como los medicamentos, o aquellos falsos que infringen las leyes de propiedad intelectual o industrial. 

También es responsabilidad de las personas declarar cuando salen del país con aparatos o implementos de uso profesional, de modo que puedan justificar su transporte al momento del retorno”. 

Otra recomendación importante tiene que ver con la Declaración de Dinero: si ingresas o sales de Chile con dinero en efectivo o instrumentos negociables al portador que excedan los US$ 10.000 o su equivalente en otras monedas, incluido el peso chileno, debe ser declarado ante Aduanas, acción que no involucra el pago de impuestos. 

En la sección Centro de Ayuda del sitio www.aduana.cl está toda la información que se requiere, como el detalle de lo que se considera como Equipaje de Viajeros. En resumen, corresponde a los productos que pueden ingresar al país las personas mayores de edad sin pagar impuestos adicionales. 

Entre estos están 400 unidades de cigarrillos por persona, 2,5 litros de bebidas alcohólicas, obsequios de carácter personal por hasta un total de US$300, artículos adquiridos en el Duty Free de llegada (a aeropuertos chilenos) que no excedan los US$500 para pasajeros y US$350 mensuales para los tripulantes de las diversas aerolíneas. 

También incluye medicamentos en cantidades conforme a la receta médica que los prescriba, y siempre y cuando sean para uso personal o de familiares directos. 

Sobre los objetos que pueden ingresar como equipaje, sean nuevos o usados, están una cámara de video portátil, no profesional, y sus accesorios; dos teléfonos móviles, una cámara fotográfica portátil y sus accesorios y un computador portátil y/o una Tablet. 

En cuanto a las bicicletas, sean nuevas o usadas, estas no son parte del equipaje de viajero, por lo que si viaja con ellas es muy importante declararlas en la Aduana al salir del país. 

En el caso de aquellos viajeros que deseen importar productos sin carácter comercial hasta US$ 3.000, es necesario declararlo y portar las boletas, comprobantes o facturas que permitan calcular adecuadamente el cobro de los impuestos y derechos.  

Si se trata de mercancías con carácter comercial puede ser hasta por US$ 1.000 facturado, sobre ese valor es necesario hacer el trámite de importación a través de un Agente de Aduanas. 

En el Aeropuerto Internacional de Santiago al llegar al control está la Ruta Verde y la Ruta Roja, diferenciando entre quienes declaran y no declaran mercancías fuera del equipaje del viajero. El objetivo es hacer más expedito el tránsito y asegurar una correcta fiscalización. 

Quienes declaren voluntariamente que traen consigo mercancías que van más allá del Equipaje de Viajero deberán ingresar por la Ruta Roja, donde funcionarios de Aduanas revisarán su equipaje y efectuarán los trámites para la internación de las mercancías declaradas. Para esto es importante tener las boletas o comprobantes de compra en caso de estar afectas al pago de derechos e impuestos. 

También hay que considerar que el sistema de selectividad para ser fiscalizado se hace previo al retiro de las maletas por parte de los pasajeros, por lo que si tu equipaje está marcado con el sello de Aduanas o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), o un funcionario lo indica, la persona deberá ingresar a la Ruta Roja. 

Si bien en la mayoría de los controles fronterizos del país sigue estando disponible el formulario Aduana-SAG en formato papel, desde fines del 2021 se implementó la Declaración Jurada Conjunta Digital, disponible en los pasos fronterizos Integración Austral y San Sebastián de la Región de Magallanes; Hua Hum de Los Ríos, Cardenal Samoré de Los Lagos; Pehuenche del Maule y Aeropuerto Internacional Diego Aracena de Iquique, en la Región de Tarapacá. 

La declaración puede ser completada hasta 48 horas antes de ingresar al país y al finalizar el llenado, el pasajero/a sólo debe exhibir el resultado de lo declarado en su dispositivo móvil, descargando el archivo generado en PDF o recuperándolo desde su correo electrónico, el cual será exigido por los fiscalizadores en el mismo control fronterizo. 

Está disponible en www.ingresoachile.clhttps://djsimple.sag.gob.cl/ y www.sagingresoachile.cl. También puede ser llenado utilizando la red wifi gratuita del Estado, escaneando el código QR que está disponible en cada control fronterizo. 

Para quienes salgan de Chile en vehículo particular hacia Argentina o Bolivia a través de algún paso fronterizo terrestre, es imprescindible que el conductor acredite el dominio del vehículo con la cédula de identidad y el certificado de Inscripción del Registro de Vehículos. Si no, es el propietario debe presentar una autorización notarial. 

En los controles aduaneros limítrofes con estos dos países se solicitará el "Formulario Único de Salida del Vehículo", documento que permite registrar que el vehículo es chileno y además dejar registro de su salida del país. 

Puede ser completado antes y online en www.aduana.cl.  En el caso de viajar desde Arica a Tacna en Perú, la estadía en esa ciudad no puede exceder los 7 días. Además, se debe presentar el documento "Relación de Pasajeros".

viernes, 1 de julio de 2022

Buscan a los reyes de la sopaipillas pasadas en todo Chile

 Luego de 10 días en que se invitó públicamente a cualquier negocio, que elabore este favorito popular, a participar, y con alrededor de 30 inscritos, desde hoy ya se puede votar por los cinco finalistas que podrán probarse esta sabrosa corona. 

 Bajan las temperaturas, empiezan a aparecer las primeras lluvias y vuelve a asomar ese innegable gustito nacional por poder disfrutar de unas tentadoras, calientitas y dulces sopaipillas pasadas. Una receta con años de historia, y que en 2022 se viste de gala para poder elegir a los Reyes de las Sopaipillas Pasadas. ¡Así no más! 

 La historia llega hasta al siglo XVIII en Chile, pero su origen surgió a varios kilómetros del país, ya que vino de los países árabes, siendo finalmente presentada por los españoles. Respecto a su nombre, hay dos versiones históricas. La primera, y más aceptada y reconocida por muchos, es que se trata de un diminutivo de sopaipa, palabra que era usada por los españoles para referirse al pan remojado en aceite.

Mientras que una segunda versión sostiene que los mapuches le dieron ese nombre en honor a un pájaro que habita en el sur del país, pero esa razón carece de documentación.  

Volviendo a 2022, y tras un período de 10 días en que distintos locales de todo Chile (entre restaurantes, fuentes de soda, cafeterías, comida al paso, food trucks, etc.) pudieron postular su negocio, y con alrededor de 30 inscritos, desde hoy cualquier persona que sea hincha de esta receta puede ingresar a este LINK y hacer valer su opinión para elegir a los cinco finalistas en este entretenido y sabroso concurso organizado por La Cuarta y Chancaca Deliciosa.  

“Como marca líder de la chancaca en Chile nos vemos en la obligación de potenciar esta preparación que es parte fundamental de nuestro recetario nacional.  Nuestros platos típicos son parte de nuestra identidad como chilenos y las personas que han transmitido estas recetas por generaciones son merecedores de una distinción.

Es por todo esto que Deliciosa quiere premiar a estos chilenos con la corona del rey o reina de la sopaipilla pasada y así buscar que sigan compartiendo con muchos más este plato típico de nuestra chilenidad”, afirma Miguel Luis Lagos, subgerente de negocios de Deliciosa. 

 Hasta el 4 de julio todos podrán votar por su favorito para estar incluido entre los cinco finalistas de esta nueva y exquisita realeza culinaria. Después, un selecto jurado, compuesto por el tremendo Nacho Pop, el jugado cocinero Miguel “Serrucho” Valenzuela y el gerente de Chancaca Deliciosa, tendrá la gran responsabilidad de elegir al rey de reyes en una actividad presencial a desarrollarse el 11 de julio y que se podrá ver a través de un streaming en vivo.

¡Todos invitados!   ¿Los premios? El rey o reina se llevará un refresh de fachada para su local, un completo set de productos Deliciosa, $2.000.000 y, por supuesto, el honor de Rey de la Sopaipilla Pasada 2022. ¡A votar, a votar!

Fiestas juninas: las masivas celebraciones de San Juan regresaron tras la pandemia

 Disfraces coloridos, forró y coreografías vibrantes son el combustible de las tradicionales fiestas juninas, que se celebran en todo el país durante los meses de junio y julio, y son especialmente animadas y multitudinarias en los estados del Nordeste. 

Pernambuco, Alagoas, Maceió, Bahía, Sergipe, Paraíba, Rio Grande do Norte o Maranhão, los estados brasileños donde el clima es tropical durante todo el año, celebran las mayores fiestas juninas del país. 

Algunas masivas, otras menores, las celebraciones en honor a San Juan son una tradición que se puede disfrutar en todo el país, desde Brasilia a San Pablo, en Bahía o Santa Catarina. 

Tras dos años de pausa por la pandemia de COVID-19, las autoridades prevén un regreso que potencie la identidad y las tradiciones, pero también la cadena productiva vinculada al turismo. 

En Maceió, capital de Alagoas, se estima que durante las fiestas se inyectarán más de R$ 100 millones (unos 20 millones de dólares) en la economía regional, beneficiando a 9.400 empresas de 32 segmentos y potenciando la ocupación hotelera, según un relevamiento del Instituto Fecomercio de Alagoas. 

Los festejos en Caruaru (Pernambuco), estiman una asistencia total de dos millones de personas y un impacto económico superior a los 40 millones de dólares en la economía local, según estimaciones del Ministerio de Turismo. 

La celebración en Campina Grande, Paraíba, suele ser la mayor de Brasil, y espera cerrar sus números en tres millones de turistas y una facturación de cerca de 80 millones de dólares, de acuerdo a la cartera de Turismo. 

La programación en Campina Grande se extenderá hasta el 10 de julio y contará con más de mil horas de música tradicional de forró y alrededor de 800 atracciones, que incluyen artistas nacionales, bandas, tríos, cuadrillas y grupos folclóricos. 

Uno de los estandartes de la fiesta es el forró , género musical declarado patrimonio cultural de Brasil, que se integra a la música caipira- y las coreografías (llamadas cuadrillas) escenifican una boda campesina, con intercambio de parejas. Los disfraces, están inspirados en la vestimenta rural y las ciudades donde se festeja se engalanan con banderines de colores.

Las fiestas juninas tienen sus raíces en Europa, en las celebraciones paganas del solsticio de verano en el hemisferio norte. 

Llegadas a esta parte del mundo con la colonización portuguesa, inicialmente tuvieron una connotación religiosa en homenaje a San Juan y San Antonio, pero ahora cada una tiene sus características propias y paganas. 

En Maranhão, por ejemplo, las fiestas se extienden por 60 días, con más de 500 atracciones, incluidas presentaciones de artistas populares y unas 70 comparsas (arraiais) en todo el territorio del estado. 

La atracción principal es la ceremonia del boi-bumbá, un toro de fantasía que llega rugiendo y es “sacrificado” ante la algarabía de la multitud. 

En la trama -un homenaje al sincretismo religioso de Brasil- el dueño de la finca descubre que el “animal” murió y exige que se convoque a chamanes y curanderos indios que, a través del canto y el baile, reviven al buey. 

La celebración combina la tradición cristiana con cultos de origen africano que incluyen tambores, cuadrillas (inspiradas en los bailes de salón de los siglos XVIII y XIX) y danza portuguesa, entre otras atracciones.   

Cómo llegar: Desde Santiago existen varias frecuencias semanales a todas las capitales brasileñas, directas o con escala.

Fantasilandia: un día completo de diversión para estas vacaciones de invierno

Fantasilandia, el Parque de Diversiones más grande del país, se prepara para una nueva temporada de vacaciones de invierno, donde será uno de los panoramas más atractivos y completos de la Región Metropolitana, incluyendo adrenalina, juegos familiares, de destreza, zona kids y una variada oferta gastronómica que se puede disfrutar por todo el día, en un parque al aire libre y con un estricto protocolo sanitario para prevenir contagios de Covid-19.

“Estas vacaciones de invierno abriremos las puertas a todos quienes quieran disfrutar de un panorama entretenido y por sobre todo, seguro. Queremos ser el espacio de esparcimiento y entretención en el que nuestros visitantes puedan compartir con su familia y amigos”, comentó Cristián Ivovich, Gerente Comercial de Fantasilandia.

Fantasilandia cuenta con más de 40 atracciones, que entregan la diversión total para grandes y chicos, donde destaca el Spider, Fly Over, Raptor, Boomerang, Rapid River y Monga, entre otros, además de la Zona Kids con juegos para los más pequeños. También podrás encontrar una variada oferta gastronómica, donde sin duda los Food Truck de Johnny Rockets, el de sushi y vegetariano, son los que más llamarán la atención.

También, para quienes gustan de las emociones fuertes y el terror, abrirá sus puertas  Castillo Encantado, tras permanecer cerrado por más de dos años.

Además, para esta temporada invernal, en todos los quioscos del Parque podrás encontrar chocolate caliente, wafles, mini pancakes y cafetería Marley Coffee, transformándose así en un panorama totalmente completo y para disfrutar durante todo el día.

Fantasilandia estará funcionando de manera ininterrumpida desde el sábado 02 hasta el domingo 24 de julio en su horario tradicional, desde las 12:00 hasta las 19:00 horas y para ingresar es necesario contar con el Pase de Movilidad habilitado que se exigirá a todas las personas mayores de 12 años.

La venta de entradas se realiza únicamente a través del sitio web www.fantasilandia.cl, donde además podrás comprar ticket de estacionamiento.

jueves, 30 de junio de 2022

Chocolates Pacari lanza en Chile su primera línea libre de azúcar

¿Quieres disfrutar del mejor chocolate del mundo, pero libre de azúcar? Ya es posible, porque Pacari, el chocolate ecuatoriano catalogado como uno de los mejores a nivel internacional, sumó a su amplia gama de productos una línea sin azúcar. 

Sólo cuatro ingredientes dan vida a las sabrosas barras que contienen exclusivamente edulcorante orgánico natural a fin de preservar el estilo que diferencia a la marca. Además, son veganas, libres de soya y gluten. 

Se pueden encontrar en la barra Esmeraldas 60% cacao, que conserva sabores suaves y amables al paladar, y Maracuyá 60% cacao, con toques de este tradicional fruto latinoamericano. 

Además de las dos barras en presentación 50 gramos, Pacari trajo a Chile su novedosa

crema de avellanas y cacao sin azúcar, que es suave y esparcibles, ideal para snacks y también para recetas. Al igual que el resto de la línea es 100% orgánica, vegana, libre de lácteos y elaborada en base a cacao fino de aroma de Ecuador. 

Esta innovación es una nueva versión de su premiada crema de avellanas orgánica, ganadora del Superior Taste Award en el International Taste Institute de Bruselas. 

Más información en: www.pacari.cl

Facebook: https://www.facebook.com/PacariChocolatechile

Instagram: @pacarichile LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/pacarichocolate/ 

¿Quieres un invierno diferente? Prueba esta guía de actividades para las vacaciones

 Las vacaciones de invierno es la temporada más esperada en esta época del año, tanto para los jóvenes como para los adultos. Sin embargo, muchas veces caemos en repetir las mismas actividades, como quedarse en casa y tener pocos panoramas para salir.

 Por eso, Bigbox elaboró una lista de experiencias para regalar y regalarse luego de haber estado dos años encerrados. 

“Para estas vacaciones de invierno sabemos que nuestros usuarios buscan hacer la mayor cantidad de actividades y muchas de ellas en compañía de amigos y familia. Por eso es que en Bigbox hemos pensado en experiencias que se pueden regalar para disfrutar en esta época, sobre todo pensando que estuvimos tanto tiempo encerrados”, cuenta Santiago Bonino, Country Manager de Bigbox Chile. 

Actividades aire libre  

Las temperaturas en nuestro país no tienen por qué ser impedimento para disfrutar de actividades al aire libre, por eso Bigbox propone Rider en 1 día, donde se puede disfrutar de toda la experiencia de motocicletas durante 3 horas.

 Además, está pensado para niños desde 7 años hasta adultos sin tope de edad. El panorama incluye todo el equipo necesario para que vivas la aventura, incluidos snacks y fotografías para el recuerdo. 

Dentro de la guía también hay un panorama ideal para los amantes del vino. ¿De qué se trata? Bigbox tiene Visita y Degustación en Villard Fine Wines, un tour privado en Casablanca que muestra todo el proceso de elaboración desde el campo a la botella. Y, por supuesto, la infaltable degustación, que incluye 5 vinos: un vino de la línea Expresión, luego los 3 vinos de la línea GRAND VIN y el último icono de vino Tanagra.

La gastronomía chilena es ideal para disfrutar los días de descanso, por eso Bigbox cuenta con Cocina de Playa en Casa Las Cujas, el panorama para familias o grupos de amigos que permite sumergirse en la onda y los sabores de la Costa de Chile. Pensado para 4 personas, el panorama incluye aperitivos, entradas, platos principales, postres y café. ¿Dónde? En el Barrio Europeo, el primer Barrio Gastronómico Turístico en Vitacura. 

Para quienes no deseen salir de Santiago las opciones también son variadas. Y una de ellas es la de disfrutar de una carrera en karting para 4 personas, con quienes se tienen 12 minutos de competencia y una energética de cortesía, para que se pueda estar activo antes de la carrera.

Actividades en espacios cerrados 

Para quienes les gustan los juegos de destreza, Bigbox cuenta con un panorama que lleva ese tipo de juego al siguiente nivel. Se trata de Escape Room, un desafío para 4 personas, donde las habilidades lógicas y el trabajo en equipo es lo único que importa. ¿Qué hay que hacer? 

La idea es escapar en 60 minutos, y para poder hacerlo se debe resolver acertijos a través de diversas pistas. Un panorama entretenido que no te puedes perder. 

Nada mejor como darse un espacio para descansar y tener un día de Spa. En Bigbox está la opción de disfrutar de un Spa Day en Hotel The Ritz-Carlton, en Santiago. La experiencia incluye 4 horas de uso en The Spa para dos personas, acceso a piscina climatizada, jacuzzi y saunas. Además de una botella de espumoso y estacionamiento. Ideal para los días fríos en este invierno. 

Sin embargo, estas son solo algunas de las muchas opciones que Bigbox tiene disponible. También incluye otras que tienen que ver con escapadas de fin de semana o salidas a comer a los restaurantes más gourmet de nuestro país. ¡Anímate y vive la experiencia Bigbox!

Para tener en cuenta: estos son los beneficios de comer carne.

Muchas son las personas que gozan los fines de semana con un buen asado, si van a un restaurant no dudan en pedir un buen corte, si llueve la cazuela de vacuno es infaltable en su mesa y hasta en un sándwich queda perfecto y es que la carne no solamente es rica, sino que es una proteína con la cual puedes desarrollar un sinnúmero de preparaciones.

Uno de los aspectos esenciales de una vida sana y equilibrada es la realización de deporte. Para ello, Jairo Azócar, académico del Departamento de Ciencias de la Actividad Física, de la Universidad de Los Lagos, señala la importancia de la alimentación adecuada. 

La carne bovina o cualquier otra carne de origen animal es una de las mejores fuentes de proteínas que se puede obtener a través de la dieta. Los seres humanos estamos compuestos por alrededor de 250.000 proteínas distintas formadas a partir de sólo 20 aminoácidos.

Nuestro cuerpo puede sintetizar 11 de ellos. Los otros nueve son los llamados aminoácidos esenciales. Es decir, aquellos que no pueden ser sintetizados o fabricados por nuestro organismo, por lo que tenemos que introducirlo a través de los alimentos.

Los de origen animal, en particular la carne bovina, contienen los nueve aminoácidos esenciales; la histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Mencionar que también las plantas pueden proporcionar aminoácidos esenciales, solo debemos asegurarnos de comer una variedad de fuentes vegetales que nos permitan poder obtener los aminoácidos esenciales que necesitamos.

Nuestra geografía, nuestros suelos volcánicos y los sistemas pastoriles de Chile generan un producto cárnico en origen de importantes ventajas nutricionales.  

De acuerdo al investigador de INIA Remehue, Rodrigo Morales, “en general las carnes del sur de Chile producidas bajo sistemas de libre pastoreo, presentan un bajo nivel de grasa intramuscular en relación a la carne de otros sistemas productivos y un alto contenido de ácido linoleico conjugado (ALC), beneficioso para la salud”.

La carne de animales alimentados con forrajes como sucede en Chile, tienen mayor contenido de ácidos grasos omega 3 y ALC, que tienen efectos positivos sobre la salud humana. 

El estudio irrefutable hasta la fecha (https://agronomia.uc.cl/proyectos/49-carne-bovina/file), concluyó que de los nueve cortes bovinos chilenos evaluados, ocho pueden ser catalogados como extra magros según el Reglamento Sanitario de los Alimentos. El corte que no sería extra magro (Lomo vetado) cumple con los requisitos para ser catalogado como magro de acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos. 

De acuerdo a Cintia Demmer Werner, Nutricionista Clínica y Deportiva, Alemana Activa, Clínica Alemana de Osorno, se recomienda su consumo, 1-2 veces/semana, previa evaluación en forma individual. Las porciones dependen de edad, peso, estado fisiológico, exámenes bioquímicos.

Se recomienda carne roja con bajo contenido graso (magras), 100-180 gramos por porción de adultos y deben evitarse carnes fritas, y preferir preparaciones al horno, a la plancha, parrilla, estofados, etc.

Importante es el consumo de caldos, cazuelas, carbonadas o caldillos de huesos, ya que muchos nutrientes de la carne pasan al agua de la preparación, como la mayoría de las vitaminas, minerales e incluso el colágeno.

CORPCARNE es una entidad privada sin fines de lucro, cuyo, objetivo es “propender al desarrollo pecuario del país y especialmente del sector cárnico bovino, mediante la promoción de la investigación, de procesos de innovación y transferencia científica y tecnológica, generación de proyectos y programas, perfeccionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización nacional e internacional y, en general, al desarrollo social y económico del sector pecuario de la República de Chile”.

Para más información visita: https://www.corporaciondelacarne.cl/YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCRyR0kNAGH79UVj45LqN1Wg

Hoy abre sus puertas Valle Nevado

 Con junio como el mes con más aperturas desde 1994 (sin considerar 2020) con el 96% de las veces, el centro espera retomar progresivamente los registros de asistencia pre–Pandemia en un año de alto interés por parte de visitantes locales y extranjeros. 

“Estamos de vuelta y vamos a aprovechar al máximo este invierno porque estuvimos mucho tiempo sin poder hacerlo, cerrados en 2020 por Covid–19 y con muchas restricciones sanitarias en 2021”, dijo Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado, centro invernal que mañana jueves 30 de junio dará el vamos a la temporada de invierno 2022. 

“Esta apertura es un desafío enorme después de dos años muy complejos y estamos seguros que este invierno empezaremos a retomar números de pre-pandemia, estamos hablando de recibir casi 250 mil visitantes este 2022, 40% de ellos extranjeros (Brasil, Argentina, Norteamérica y Europa)”, agregó Margulis. 

En relación a los chilenos y tomando en cuenta la extensión del periodo de vacaciones de invierno en Valle Nevado son optimistas. 

El ejecutivo dijo que "históricamente son semanas alta afluencia. El último invierno normal (2019), en vacaciones de invierno, recibimos casi 25 mil personas semanalmente, y tuvimos ocupaciones hoteleras superiores al 90%, números que esperamos retomar progresivamente esta temporada". 

Para eso, el centro invernal ha dispuesto una serie de promociones para los visitantes locales, como estadías desde dos noches por $140.000 por persona por noche en el Hotel Tres Puntas, la que incluye alojamiento, comida, desayuno y ticket de andarivel, o tickets día con descuentos durante la semana, además de Ski Day (paquetes flexibles con diversas ofertas) disponibles en VallePlus.cl 

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...