viernes, 10 de diciembre de 2021

Cuatro consejos para captar atardeceres de ensueño

(c) Yerko Vuskovich.

El atardecer te ofrece el escenario perfecto para capturar los detalles que la naturaleza ofrece por sí sola. Si entre tus planes está capturar un atardecer desde la ciudad, playa o montaña, te invitamos a seguir los 4 consejos que Canon tiene para ti. 

1.- Planifica tu fotografía. Las mejores tomas generalmente provienen de una planificación, así que busca lugares que puedan ser interesantes para las puestas de sol. Te recomendamos ir en búsqueda de locaciones donde puedas fotografiar el sol hasta el horizonte y donde haya oportunidades para lograr imágenes que incluyan elementos y siluetas en primer plano.

Los atardeceres solo duran unos minutos, por lo que debes pensar en estos elementos antes de que comience. Por eso, averigua a qué hora se pone el sol, y preséntate al menos media hora antes, en especial porque antes del ocaso es cuando ocurre la verdadera magia. 

Un tip adicional: No salgas únicamente en días despejados, porque si bien estos pueden producir algunos colores maravillosos, generalmente son los días con nubes (parciales) cuando puedes hacer fotografías inolvidables.

2.- Juega con las distancias. Lo normal es usar un lente gran angular, rango de 10 y 25 mm para cámaras FF, pues te brindarán tomas panorámicas muy atractivas. Sin embargo, si deseas que el sol en sí sea una característica dominante de la fotografía, deberás acercarlo con el zoom, pues solo tiene medio grado de ancho. 

(c) Yerko Vuskovich.
Otro aspecto a tener presente es la seguridad de tus ojos, pues mirar al sol siempre es peligroso, más aún cuando lo miras a través de un teleobjetivo. 

Por ese motivo, nunca lo hagas a través del visor óptico de tu cámara. 

Utiliza en su lugar el Live View para comprobar la composición y hazlo solo en atardeceres cuando el solo pasa por el ancho máximo de la atmósfera y ha perdido su energía. Incluir nubes ayuda a atenuar aún más el efecto del sol, disminuyendo el daño a tus ojos y tu cámara.

3.- Usa la regla de los tercios. Si bien los fotógrafos no suelen seguir muchas reglas, pensamos que está en particular le hace muy bien a la fotografía de paisajes.  Básicamente, establece un criterio de orden, que te ayuda a mostrar inteligentemente los elementos claves de tu escena. 

En concreto consiste en dividir tu fotografía en tres partes iguales de manera horizontal y vertical, y colocar los objetos de interés en las intersecciones o sobre alguna de las líneas que se arman al usar este tipo de composición.

(c) Yerko Vuskovich.
4.- Usa el método de la tarjeta negra. Es normal que, en las puestas de sol, la zona aledaña al astro salga muy iluminada, mientras el primer plano se muestra muy oscuro, prácticamente negro. Esto pasa porque el rango dinámico en este tipo de fotografías es enorme. 

Si no cuentas con un filtro ND graduado, te enseñamos a solucionar este inconveniente con un simple cartón o elemento similar, tal como tu propio celular. 

El método de la tarjeta negra consiste en poner una tarjeta “negra” o algo que no deje pasar la luz frente al lente. Tapando justo desde arriba hasta la altura del horizonte, podrás exponer más tiempo la zona baja para lograr mejor la toma.

Por ejemplo, tapa la zona alta que tiene mucha luz por 20 de los 25 segundos totales de la foto, hasta obtener una exposición perfecta. Haz movimientos cortos del objeto oscuro verticalmente para que no se marque una línea.

jueves, 9 de diciembre de 2021

El exMaster Chef, Andrés Bravo, publica libro de cocina interactivo

El arquitecto de Punta Arenas, que saltó a la fama por su participación en el programa de Canal 13, acaba de liberar su primer recetario. Según cuenta, “Bravo por la cocina” es un proyecto que tenía en mente desde 2013 y que tributa a su abuela.   

Después de su exitoso paso por Master Chef Andrés Bravo no ha parado con la cocina. En su regreso a su natal Punta Arenas le ofrecieron un espacio en un matinal local, el que luego mutó en un programa llamado “El sábado cocino yo y el domingo también”.  A eso ahora suma "Bravo por la cocina”, su primer libro, el que se publicó bajo el alero de editorial Trayecto.

Cuenta que es algo que venía pensando hace mucho tiempo y que la pandemia ayudó a materializar. “Cuando mi abuela Mimi falleció el 2013, ella tenía un libro de cocina, el que después mi mamá me regaló.

Cuando me fui de la casa lo usé, también cuando entré a Master Chef. Son recetas que son parte de mi vida e historia familiar, eso es algo que se menciona en las primeras páginas del libro", detalla Bravo.  

Agrega que una de sus metas siempre fue armar un libro con las recetas familiares y que lo sentía como un deber no cumplido. “Con la pandemia le pude poner todo el power que no tenía antes. Empecé a pensar qué quiero comunicar y decidí irme por el camino de la cocina tradicional.

También no quería que fuera un libro pretencioso, ni que ocupar productos que estuvieran fuera del alcance de las personas”, comenta el exMaster Chef.

“Quería que cada persona cuando viera el libro dijera; esto lo probé en la casa de mi abuela, de mi tía; te podía conectar con tú vida.

Por ejemplo, aparecen los berlines, los mismo que venden afuera del colegio. Son platos que están conectados a nivel nacional. Acá hubo participación de mi familia, no hice solo las 30 recetas saladas y dulce, tal como lo hizo mi abuela”, afirma.

Sobre el nombre, cuenta que es un juego de palabras. “El título si bien tiene mi apellido, busca celebrar la cocina, por eso “Bravo por la cocina”, explica.  

Una de las particularidades de “Bravo por la cocina” son los códigos QR. Estos llevan a un video, en el que menos de un minuto se muestra cómo preparar las recetas del libro. El cocinero señala que muchas veces la gente no sabe de qué forma hacer las cosas porque son nuevos en esto, así que no quería que fuera una limitante.

Puedes encontrar “Bravo por la cocina” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

Reencontrarse este fin de año en Sheraton Miramar

Queda muy poco para volver a reunirnos y celebrar las fiestas de fin de año que, en esta ocasión, tienen un sentido especial; poder reencontrarnos con nuestros seres queridos y compartir juntos estas fechas tan importantes.

Para hacer de esta ocasión un momento inolvidable, Sheraton Miramar ha preparado dos jornadas de lujo que estarán enfocadas a toda la familia.

Para la noche del 24 de diciembre se creó un menú especial de 4 tiempos que se servirá en el restaurante Travesía e incluye appetizer, entrada, dos platos principales, postre y bebidas como una selección de espumantes y vino gran reserva de su cava, además de jugos, té, café y otras sorpresas. 

La celebración de Navidad inicia a las 19.00 horas y será amenizada con villancicos en vivo que completarán una hermosa velada con vista al océano.

Año Nuevo en el mar “Latin Fest” 

Con una celebración especial que busca conmemorar a toda Latinoamérica, Sheraton Miramar organizó una gran fiesta que sorprenderá con los colores, música, sabores y bailes de Chile, Argentina, Colombia y México. 

El evento denominado “Latin Fest” comienza a las 19.30 horas con un coctel en la terraza principal que incluye bocados fríos, calientes y bebidas como espumante internacional, vinos de la cava, coctelería de autor, jugos naturales y bebidas sin alcohol. 

Luego, todos los invitados pasan a sus respectivas mesas ubicadas en el restaurante Travesía y Las Olas, donde la cena estará acompañada de música en vivo y bailarines representando bailes típicos de las cuatro nacionalidades antes mencionadas. 

La cena de 4 tiempos consiste en un Appetizer, entrada, plato principal de mar, segundo principal de tierra, postre, bebidas y Petit Fours. La barra libre se extiende durante toda la fiesta hasta las 02:30 am con coctelería, champagne y destilados de primera calidad. 

Ambos eventos están considerados para huéspedes que alojen en el hotel las noches del 24 y/o 31 de diciembre y deben reservarse con anticipación escribiendo al mail Macarena.VegaGallardo@sheraton.com o llamando directo al +56 32 238 8777.

martes, 7 de diciembre de 2021

Taller de Observación de Aves

 En el campus de la Universidad de los Andes existen alrededor de quince especies de aves endémicas de la precordillera. 

La Dirección de Extensión Cultural te invita a conocerlas durante el Taller de Observación de Aves dirigido por Juan Eduardo Machuca, especialista en la observación de flora y fauna nacional y administrador de Birdwatching Biobío.

Este es un curso teórico práctico que te invita a iniciarte en el apasionante mundo de la identificación y observación de aves.

Serán dos clases, una teórica online y otra presencial donde pondremos en práctica lo aprendido recorriendo el campus UANDES.

Quienes participen podrán adquirir conocimientos acerca de las distintas especies que frecuentan el país y especialmente el sector de San Carlos de Apoquindo, así como técnicas de avistamiento y reconocimiento.

Taller teórico: miércoles 15 de diciembre (modalidad online) ; taller práctico: sábado 18 de diciembre (presencial campus UANDES). Actividad gratuita. Cupos limitados (40 personas). 

Celebra las fiestas de fin de año en Four Points by Sheraton Santiago

 Se acercan Navidad y Año Nuevo, dos momentos para compartir en familia, para agradecer por el año que termina y para recibir con esperanzas el 2022. 

Para que estos momentos sean inolvidables, Four Points by Sheraton Santiago, ha preparado programas especiales para que disfrutes en pareja, en familia o con tus más cercanos. 

Uno de ellos es el Paquete Especial de Navidad (245 dólares+IVA), un paquete de lujo para dos personas que incluye alojamiento para la noche del 24 de diciembre en habitación categoría deluxe, desayuno buffet asistido, cena de Navidad de 5 tiempos, música en vivo, botella de espumante, estacionamiento y late check out hasta las 14 horas (sujeto a disponibilidad). 

Para la noche de Año Nuevo, en tanto, el Paquete Especial Año Nuevo (USD 270 + IVA), incluye alojamiento para dos personas la noche del 31 de diciembre en habitación categoría Deluxe, desayuno buffet, cena de Año Nuevo de 5 tiempos, música en vivo, botella de espumante, estacionamiento y late check out hasta las 14 horas sujeto a disponibilidad. Ideal para quienes quieren comenzar el 2022 con todas las energías. 

Four Points by Sheraton Santiago también ofrece la alternativa de solo cena para las fiestas de fin de año, consistente en un seductor y sabroso menú.  

El Menú de Navidad (5 tiempos) tendrá como plato principal un delicioso Pavo tournedó al pernot, servido sobre un tahini ahumado acompañado de espárragos glaseados y papas chilotas al romero. 

De postre, Armonía de mousse, menta con albahaca y dulce de leche acompañado de crocante de frutos secos sobre berries. Incluye media botella de vino por persona, aperitivo, aguas y cafés (Precio por persona $70.000). 

Por su parte, el Menú de Año Nuevo (5 tiempos) tendrá como plato estrella un Asado de tira braseado al Caménére, acompañado con una tulipa de trigo rellena con pastelera de choclo y mix de cherry cubiertos con miel de palma. 

De postre, mini torta opera sobre un sambayón de frutos del bosque. Incluye media botella de vino por persona, aperitivo, aguas y cafés (Precio por persona $80.000). 

Ambos menús incluyen bebidas gaseosas para niños y estacionamiento. Los menores de 12 años cuentan con un descuento especial de 30% y los menores de 5 años no pagan.

AWA presenta la primera agua mineral enlatada de Chile

El lanzamiento se suma a la tendencia mundial de preferir envases de aluminio para todo tipo de bebidas, ya que por sus características se posiciona como el mejor contenedor por ser 100% hermético (del aire y de la luz), además de sustentable por su capacidad de ser infinitamente reciclable. 

La nueva AWA, que además se produce con energía solar y se obtiene del aire a través de un proceso de condensación, ya está disponible directamente a través de www.awasolar.com y se suma al movimiento QUIEROLATA impulsado por Ball, líder mundial en la fabricación de envases sustentables. 

Desde hoy ya es posible mantenerse hidratado de manera natural y sustentable. Lo anterior, porque AWA ya estrenó la primera agua enlatada de Chile (con y sin gas) generada desde el aire vía energía solar. Este importante hito viene a subrayar su camino de responsabilidad con el medio ambiente, ya que todo el proceso de generación del agua es a través de energía solar y por condensación de la humedad del aire, siendo 100% renovable sin explotar fuentes superficiales directamente. 

Adicionalmente, al elegir el nuevo formato de lata de aluminio a través de Ball Corporation, AWA se incorpora a la tendencia de preferir este tipo de contenedor para diferentes tipos de bebidas. Sumado a eso, se genera un positivo aporte al planeta, ya que el aluminio es 100% e infinitamente reciclable, y el 10% de las utilidades son para llevar agua a personas que no tienen acceso a ésta. 

Otros beneficios de la lata de aluminio son su capacidad para enfriarse más rápido, la comodidad para llevarla a diferentes lugares y su sello hermético que protege el contenido de la luz y del aire. Mismos atributos que desde hace un tiempo promueve el movimiento QUIEROLATA en Chile. 

Todo esto en respuesta a un nuevo perfil de consumidor interesado en hábitos saludables y en los impactos de sus decisiones de compra. En este sentido, AWA en lata de aluminio es una bebida natural y en un envase 100% sustentable y amigable con el medio ambiente.

Para Andrés Vásquez, socio fundador de AWA Solar, “era fundamental llegar a un envase sustentable, porque la generación de agua que realizamos es 100% renovable y necesitábamos que el envase de AWA siguiera la misma línea.  

Entre las características que más nos llevaron a tomar la decisión de ocupar lata de aluminio fue que es 100% e infinitamente reciclable, necesita menos agua que otros envases para su producción y cuando se recicla correctamente puede llegar al mercado en una nueva lata en tan sólo 60 días, y consume solo un 5% de la energía requerida para producir una lata con material virgen.  

Además, la huella de carbono y huella hídrica en producción de nuestra agua es cero. El apoyo de Ball ha sido impresionante y es muy valioso contar con empresas que están alineadas con un propósito similar al nuestro que es la lucha contra el cambio climático”. 

“Con este lanzamiento seguimos aumentando la variedad de bebidas que podemos enlatar. 

Además, es un hito para Chile al ser la primera agua en lata producida localmente, algo que en EE.UU. y Europa ya es una realidad bien asentada. Estamos convencidos de que con esta novedad estamos empujando la categoría para que en los próximos años sea una realidad en toda la región”, subraya Hugo Magalhães, director de marketing de Ball América del Sur.  

El nuevo formato de AWA enlatada (con y sin gas) ya está disponible a través de www.awasolar.com por unidad y en packs de 6 y 16 latas (355 ml). Precio de referencia por unidad: $890.  

Ball Corporation provee soluciones innovadoras y sostenibles de envases de aluminio a clientes de bebidas, cuidados personales y productos domésticos, así como aeroespacial y otras tecnologías y servicios. Ball Corporation y sus subsidiarias emplean 21.500 personas en todo el mundo y registraron ventas netas proforma de USD 11,8 mil millones en 2020.  

En Sudamérica, la empresa cuenta con 15 fábricas, distribuidas entre Brasil, Chile, Argentina y Paraguay.  

Para más información, acceda www.ball.com o comuníquese a través de Facebook o Twitterhttp://www.instagram.com/quierolata https://www.facebook.com/quierolata/

lunes, 6 de diciembre de 2021

Ruta en Google Maps reflota la tradición de la pizza napolitana

Con este listado y un doodle interactivo, la compañía celebra la diversificación de este legendario producto culinario, exportado desde el sur de Italia al mundo entero. 

Una tradición que cruzó océanos y continentes es la del “Arte del pizzaiolo napolitano”, un oficio que cada 6 de diciembre se viste de gala, luego que la Unesco lo reconociera como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Inspirado en esta deliciosa efeméride y utilizando la función “tus sitios” de Google Maps, se creó una guía con las mejores pizzas, curada por el periodista y crítico gastronómico, Álvaro Peralta Sáinz (@DonTinto).

La “Ruta de la verdadera pizza” incorpora catorce locales de la Región Metropolitana. Según Don Tinto, los elegidos, destacan por presentar una factura artesanal y un sabor insuperable, propia del legado de los pizzeros de Nápoles.

Además, la gran mayoría utiliza hornos napolitanos para sus preparaciones estrictamente supervisadas por uno o dos pizzeros (o pizzaiolos), comprometidos con la alquimia culinaria.

¿El resultado? espacios que evocan y acercan la esencia gastronómica del sur de Italia y que, desde hoy, están disponibles para ser explorados:

Pulcinella, Av. Nueva Providencia 1549, Local 15, Providencia; 2. Signore, Av Vitacura 2615, Las Condes; 3. Roma, Av. Larrain 6738, La Reina; 4. Brunapoli, Av. Nueva Costanera N°3961, Vitacura; 5. Zero Zero, Sta. Magdalena 104, 11, Providencia; 6. Romaria, Av Vitacura 3396, Vitacura; 7. La Serrana, Serrano 163, Santiago; 8. La Finestra, Irarrázaval 3465, Ñuñoa; 9. Green Pizza, Av. La Dehesa 3265, Lo Barnechea.  

También en el número 10. La Fabbrica, Av. Ossa 123, La Reina; 11. Taranta, Teresa Spikula de Castro esq. Carretera General San Martín, Chicureo; 12. Italia, Av. Manuel Montt 1046, Providencia; 13. Da Dino, Apoquindo 4228, Las Condes / Alameda 737, Santiago y 14. La Argentina, Av. Italia 989, Providencia.

Finalmente, para seguir homenajeando el “Arte del Pizzaiolo napolitano”, Google tendrá por 48 horas un doodle interactivo que invita a las y los usuarios a cortar un puzzle en formato de pizza.

El objetivo es hacer coincidir ciertos ingredientes en un orden específico y así, ganar estrellas para satisfacer, virtualmente, las expectativas de los más exigentes comensales. 

Celebran el regreso de la ruta Santiago-Londres

 A partir de este viernes, British Airways inició su retorno a Chile con su ruta Londres-Santiago, desde el aeropuerto Arturo Merino Benítez. La compañía realizará este servicio con tres frecuencias semanales: los lunes, miércoles y sábados desde Londres a Santiago, y los martes, jueves y domingos desde Santiago hacia Londres (LHR).

Cuando Nuevo Pudahuel comenzó las operaciones del aeropuerto Arturo Merino Benítez, el país ofrecía sólo 2 ingresos a Europa, vía Madrid y Paris. Pero la subgerencia de desarrollo de tráfico aéreo logró aumentar a 5 los accesos: Roma, Barcelona, Paris, Madrid y Londres, aumentando la oferta, con la consiguiente disminución de los precios de los pasajes aéreos.

Este esperado retorno ocurre tras la flexibilización de las restricciones implementadas por las autoridades de cada país para los controles de los ingresos y salidas, especialmente la remoción de Chile de la lista roja del Reino Unido, según los criterios de clasificación de riesgo de los países para el COVID-19.

Para todos los vuelos, la aeronave asignada es el Boeing 787-9 con capacidad para 216 pasajeros. El Boeing 787-9 es un avión de tamaño medio, con dos pasillos y dos motores a reacción, y el más eficiente de Boeing hasta la fecha en términos de consumo de combustible.

Carmen Moreira, Country Manager de British Airways e Iberia para Chile dijo: “Estamos ansiosos por dar la bienvenida a nuestros clientes a bordo de nuestros vuelos de Santiago. Nos sentimos honrados de desempeñar nuestro papel en la reunión de familias y amigos con sus seres queridos después de tanto tiempo separados.

“La seguridad de nuestros clientes y colegas siempre ha estado en el centro de todo lo que hacemos. Sabemos que algunos clientes no han volado durante mucho tiempo, podemos asegurarles que tenemos una gama de medidas Covid-19 implementadas para brindarles viajes sin estrés y sin problemas ", añadió.

El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat Jacob, señaló que el retorno de British Airways “es una gran noticia para todos. Nos permite contar con una puerta de acceso fundamental a Europa, a través de Londres. 

Este suceso demuestra, nuevamente, la importancia de que los controladores de Nuevo Pudahuel sean los líderes mundiales en operaciones aeroportuarias como Groupe ADP y VINCI Airports La reapertura de esta ruta confirma que estamos recuperando lentamente el flujo aéreo, aunque todavía estamos lejos de las cifras que teníamos en 2019”.

Nuevo Pudahuel, consorcio conformado con VINCI Airports, Grupe ADP y Astaldi Concessioni que controlan en conjunto 77 aeropuertos en el mundo, junto a la comunidad aeroportuaria, continua en su desafío para recuperar el tráfico aéreo previo a la pandemia.

Para noviembre 2021, se estima una caída de -27,3% de flujo de pasajeros en comparación a 2019, lo cual dividido entre doméstico e internacional corresponde a una caída de -8,3% y -53,9%, respectivamente.

A partir de la información provista por las aerolíneas, para diciembre se proyectan 1.510.111 pasajeros totales, de los cuales 1.048.703 corresponderían a vuelos domésticos y 461.408 a vuelos internacionales.

Artesanas de lana merino buscan posicionarse en el mercado de productos exclusivos

Desde ruanas, mantas y chalecos, hasta pieceras, cojines y bajadas de cama, son sólo algunos de los productos elaborados por las manos de artistas textiles de la sexta región, que diseñan y confeccionan a partir de la lana más fina del mundo.

El recorrido de las prendas “Tras la hebra de la oveja merino” comienza en las zonas rurales de región de O’Higgins, atravesadas por llanuras, cerros y zonas de pastoreo, hasta llegar al primer Centro de Extensión e Interpretación Textil del país, ubicado en la comuna de Marchigüe (pronto a inaugurar).

Esta historia comienza hace 7 años, cuando un grupo de investigadores de la Universidad Santo Tomás, liderados por la médico veterinario Marcela Gómez Ceruti, deciden rescatar el patrimonio genético de ovejas de raza Merino, seleccionando los mejores ejemplares presentes en los campos e incorporando material genético de carneros vivos importados desde Australia por un agricultor de la zona. El resultado: una excelente conformación carnicera, pero además una fibra fina, muy cotizada en mercados de alto valor.

“Gracias a la lana Merino que se está obteniendo y que se traspasa a las artesanas de la Ruta Textil, se está desarrollando una gran colección de prendas hechas a mano que llevan el sello denominado ´Tras la hebra de la oveja Merino, siguiendo el hilo que nos une´. Esto da cuenta de un trabajo colaborativo y de una alianza virtuosa en toda la cadena del Merino”, señala Gómez Ceruti.

Dentro de las acciones contempladas en el proyecto “Capital Humano para la Ruta Textil”; iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O´Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad; se crearon diferentes estaciones, implementadas en las comunas de Placilla, Las Cabras, La Estrella, Chépica, Pumanque y Marchigüe.  En estos lugares los turistas pueden observar el proceso de la lana y apreciar finos hilados y bellos tejidos.

El año 2018, nuevamente gracias al patrocinio del Gobierno Regional de O´Higgins se dió inicio al proyecto Merino en Valor, como continuidad al proyecto de la Ruta Textil, el cual  junto al apoyo de Viña Estampa, quien aportó con el espacio físico y con la construcción del maravilloso Centro de Extensión e interpretación Textil, permitieron que estas artistas textiles tengan un espacio colaborativo de trabajo, de comercialización y de educación, para mostrar a la región, a Chile y al mundo este patrimonio ganadero y textil de O´Higgins.

“Como Gobierno Regional, apoyamos este proyecto porque las tejedoras de la región hacen productos extraordinarios y nos hacen sentir orgullosos de sus capacidades y de sus técnicas heredadas de generación en generación, dándole un valor incalculable a su trabajo”, señala Pablo Silva Amaya, Gobernador de la región de O’Higgins.

Los diseños están inspirados en antiguas tradiciones del territorio, la mayoría originarias que se han ido nutriendo de nuevas influencias.

Alejandra Fuenzalida, diseñadora quien junto al equipo del Centro OVISNOVA de la Universidad Santo Tomás, apoyó la convocatoria de artesanas a participar de este proyecto, señala que: “esta colección de textiles construidos en esta suave fibra, está inspirada tanto en técnicas de gasa del norte andino y pehuenche, técnica de pelos propios de los chañuntuko, tejidos de bayeta, laboreados y muchos más”.

Agrega que “esto nos habla de una memoria que se ha ido conformando a través de los siglos y las continuas influencias, materializándose en hermosos objetos textiles que visten espacios y personas del mundo de hoy”, comenta.

La lana merino es considerada la más fina del mundo – de ahí su alto costo- porque contiene una mayor cantidad de rizos y debido a la finura de la fibra, es mucho más agradable en la piel, además es antialérgica, suave, seca muy rápido, antitranspirante, otorga protección natural contra los rayos UV, es completamente térmica y no pica.

“Al ser tan fina, permite la obtención de hilados muy suaves, y por lo mismo podemos hacer productos y prendas de vestir de gran calidad, incluso ropa de bebés. Cuando conocimos y comenzamos a trabajar esta fibra, nos enamoramos de sus cualidades y la incorporamos a nuestra forma de trabajar”, señala Teresa Brito, artesana de la comuna de Pumanque.

“Estamos innovando dentro de nuestra tradición y además desarrollando nuevos diseños e insertándonos en un mercado donde la calidad será nuestro sello, son productos realmente exclusivos”, destaca la tejedora.

Si quieres conocer la primera colección del proyecto “Merino en valor” y comprar productos visita https://www.traslahebradelaovejamerino.cl/

domingo, 5 de diciembre de 2021

Infusiones frías: ¿Cuáles son sus reales beneficios y cómo prepararlas correctamente?

 Sin duda son el mejor refresco debido a que hidratan y ayudan a hacer más llevaderos los días de calor. A pesar de que quizás son una opción más desconocida o menos “a la mano” nos aportan múltiples beneficios, y sabiendo prepararlas es el sustituto perfecto a bebidas muy azucaradas. 

Aunque son líquidos que tomamos fríos, estos deben ser preparados en agua caliente, dejarlos reposar por unos minutos y luego agregar hielo o bien refrigerar hasta que tenga la temperatura que se desea. 

“Es importante que de acuerdo al tipo de infusión que se elija, se siga las instrucciones de temperatura que la hierba necesita.

De esta manera conservará sus propiedades, tales como el sabor, color, aroma, además de su aporte en vitaminas y minerales”, señala la nutricionista de Jöör, especialista en nutrición Ortomolecular, y en área del manejo con pacientes en Sobrepeso y Obesidad, Fernanda Martínez. 

Las infusiones tienen muy bajo aporte en calorías y tienen un efecto diurético a diferencia de los zumos de frutas, los que muchas veces se ve como algo 100% sano, pero que contienen calorías propias de las frutas y/o verduras con las que se preparan.

“De todas maneras siempre será mejor una de estas dos opciones antes que una bebida procesada”, comenta la especialista. 

La mayoría de las plantas que se utilizan en las infusiones, como el roiboos o el matcha (tipo de té verde), contienen grandes cantidades de antioxidantes, los que también ayudan a prevenir el envejecimiento, mejoran el colesterol y la presión arterial, e incluso en algunos casos ayudan a perder peso por su efecto diurético. 

“Ahora, si los vemos por separado, el té matcha tiene la ventaja de tener un mayor aporte de fibra dietética que contribuye a mejorar el tránsito intestinal, reduciendo de esa manera el estreñimiento.

En tanto, el té rooibos contiene más flavonoides, un tipo de antioxidante. Además, destaca entre sus cualidades, la quercetina, que tiene la propiedad de aliviar la hinchazón abdominal y espasmos”, señalan desde Jöör.

 La cantidad ideal a consumir en un adulto es de 1,5 a 2 litros al día, lo que son alrededor de 5 a 6 vasos, pero esto dependerá siempre de la prioridad que tenga nuestro organismo para hidratarlo a través de líquidos y alimentos. 

“Debemos procurar si es necesario o no aumentar el consumo de líquidos de acuerdo a las condiciones diarias.

Por ejemplo, si estamos expuestos a altas temperaturas, realizando ejercicios, o que por alguna enfermedad necesitamos hidratarnos (diarreas, vómitos, resfrío, etc), en este último caso, debemos reponer con minerales y electrolitos.

En tanto, en caso de calor o post ejercicios es mejor tomar agua rica en minerales o infusiones de rooibos, jamaica, oolong, lychee o matcha.

Recetas para todos los gustos

Toma nota a algunas de las ideas para refrescar los días de primavera que entrega la nutricionista de Jöör:

Oolong mezclarlo con manzana:

Ingredientes: manzana (picada), canela (polvo), miel (1 cucharada), leche. Preparación: A fuego lento en la olla se coloca leche, canela, miel, manzana, cocer hasta que  las manzanas estén blandas, luego a la licuadora junto al té Oolong hasta que estén bien combinados. Una vez listo porcionar en un vaso o más, enfriar y disfrutar.

Oolong tipo limonada:

Ingredientes: limón (3 unidades), 2 cucharadas de miel o endulzante.

Preparación: Una vez lista la infusión Oolong cómo está indicado en el envase, se agrega limón exprimido, agregar la miel o endulzante. Luego servir en vasos con hielo (estos previamente haberlos colocados en el congelador). También puedes agregar rodajas de limón para darle un extra de sabor. 

Jamaica con canela:

Ingredientes: ½ taza de flor de Jamaica, canela partida, endulzante y una pizca de sal de mar (esto mezclarlo en 2 litros de agua)

Preparación: Se debe hervir el té Jamaica con la canela (medio litro) por 3-5 minutos. Luego dejar reposar y agregar endulzante y el resto de agua, dejar enfriar y listo.

Jurel en conserva: una opción saludable, nutritiva y conveniente para esta Semana Santa

  Durante Semana Santa, muchas familias chilenas buscan reemplazar las carnes rojas por opciones más saludables, sabrosas y económicas.  En ...