martes, 30 de noviembre de 2021

La irrupción de los códigos QR en la industria gastronómica

 Medidores de temperatura y dispensadores de alcohol gel ya son parte del “nuevo personal” de los locales, pero una de las tecnologías que más se usa actualmente, tanto en Chile como en el extranjero, son los códigos QR.

Esta herramienta, luego de años de ser usada sin mayor éxito, ha encontrado un espacio ideal en los restaurantes bajo las nuevas medidas sanitarias, reemplazando el viejo menú.

Este cambio no sólo logró abaratar costos y eficiencia al momento del servicio, sino que también entregó flexibilidad a los locatarios para probar nuevos platos y ofrecer una variedad distinta de acuerdo a la demanda y preferencia de los consumidores.

Además de esta ventaja, también planteó el desafío de mantener actualizado constantemente el menú. Con esto, los locatarios están en constante búsqueda de nuevos productos para experimentar en sus preparaciones y ofrecer una carta dinámica para atraer nuevos clientes.

“Al ser un proveedor integral, vemos como muchos de nuestros clientes van modificando continuamente su listado de abastecimiento, probando con diferentes categorías que ofrecemos en nuestro mix de productos”, indicó Gustavo Braun, gerente general de ICB Food Service.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), desde que llegó el coronavirus, se perdió un 46% de los empleos, la caída de las ventas se agudizó entre un 51% al 95% y un tercio de la industria no logra acceder a instrumentos de apoyo dispuestos por el Gobierno como créditos y subsidios.

Sin embargo, el sector gastronómico ha sido uno de los que más se ha podido adaptar a las nuevas formas de consumo de esta “nueva normalidad”. 

Conoce los nuevos restaurantes que han surgido durante la pandemia en Santiago

 Rodrigo ‘Gallina’ se ha convertido en todo un experto culinario, tras su paso por el programa de cocina, Masterchef.

La pasión que adquirió por la buena comida lo llevaron a unirse a la app de movilidad Beat, para dar a conocer los bares y restaurantes imperdibles durante esta temporada.

La iniciativa busca potenciar locales nacionales, tras meses de cierre por la pandemia e incentivar a que las personas redescubran la ciudad, moviéndose con tarifas justas.

Según datos de Edenred, en septiembre la actividad gastronómica en la Región Metropolitana llegó al 73% en relación al mismo periodo de 2019, lo que coincide con el aumento de 30% en la tasa de movilidad durante los fines de semana.

“Queremos que las personas vuelvan a disfrutar de la ciudad. Santiago tiene infinitas opciones para moverse y descubrir. Estamos recomendando bares y restaurantes especialmente seleccionados, que destacan no sólo por su comida, sino porque entregan una verdadera experiencia.

La idea es apoyarlos a volver a levantarse, mientras visitamos lugares increíbles, donde sí o sí se pasará bien”, comentó Rodrigo ‘Gallina’.

“Decidimos unirnos junto a Gallina con un objetivo en común, el que volvamos a redescubrir los espacios que tiene la ciudad, teniendo en cuenta la nueva realidad.  Los bares y restaurantes fueron duramente golpeados por la pandemia, por eso estamos incentivando a las personas a visitarlos, de manera segura y con tarifas que no cambien durante sus viajes.

Es un buen momento para reconectarnos y conocer nuevos lugares”, comentó Michelle Pinochet, Gerente de Marketing de Beat.

El primero de los recomendados es Galleria Dorian. Una apuesta disruptiva y vanguardista que abrió sus puertas en septiembre, que mezcla arte y cultura con la buena gastronomía, en un lugar inclusivo “sin tiempo, edad ni colores”.

Tienen una amplia variedad de tragos, a cargo de Maldito Barman y un menú que incluye desde bolitas de crudo hasta espárragos parmesanos. Ofrecen una experiencia única con varios espectáculos a cargo de bailarines y DJs destacados que iluminan el ambiente. 

Quienes vayan en Beat, tienen 30% de descuento de lunes a miércoles con solo mostrar el viaje en la app*.

Pensado como un jardín para las cervezas y la buena comida, 236 Beer Garden es otro recomendado. El bar pudo recibir público durante un mes antes de cerrar por la pandemia, pero volvieron recargados, con una terraza completamente abierta y ambientada en el desierto. Es especial para los fanáticos de las cervezas, ya que cuentan con más de 20 líneas artesanales. Este local ofrece 30% de descuento los martes y miércoles y 25% el resto de la semana a quienes vayan en Beat*. 

Todas las recomendaciones están disponibles en el Instagram @thebeat_chile y blog oficial de Beat, y se actualizan semanalmente.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Revisa cuáles son los mejores aceites de oliva de Chile

 Pocos consumidores chilenos saben que los aceites de oliva, igual que los vinos, son diferentes cada año. Por eso, desde 2019, las catadoras chilenas Alicia Moya y Carola Dümmer revisan minuciosamente la producción nacional para elaborar una guía que sirva como herramienta para que los consumidores chilenos aprendan a elegir y utilizar un buen aceite de oliva. 

La tercera edición de Guía Oliva, correspondiente a la cosecha 2021, fue lanzada el viernes en Montecarmelo, coincidiendo con el Día Mundial del Olivo. 

Ya está disponible la selección completa de aceites en su página web (www.guiaoliva.cl), ya que desde este año la publicación es completamente digital y abierta a todos los consumidores en forma gratuita. Basta con entrar a la web y comenzar a explorar lo que ofrece la producción nacional. 

47 aceites de oliva virgen extra y 11 aceites de oliva especiados (con ingredientes adicionales como ajo o albahaca) conforman el elenco de este año, que pasó por un riguroso protocolo de cata. 

Para ser incluidos en la guía, los aceites deben acreditar su calidad virgen extra a través de un screening del panel oficial chileno (PACAO-PES-UTEM), y obtener más de 65 puntos (en una escala de 0 a 100) en una cata descriptiva que realizaron las autoras, quienes tuvieron dos invitados internacionales de gran nivel, que evaluaron con ellas los aceites. 

Nicholas Coleman (USA) y Marcelo Scofano (Brasil), además de la chef chilena Pilar Rodríguez, que aportó desde el lado gastronómico, contribuyeron a puntuar y describir cada una de las muestras. 

En la ceremonia de lanzamiento, las autoras premiaron a ocho marcas que presentaron aceites considerados como “sobresalientes”: Izaro, Qori, Monteolivo, Aura Olive Oil, Payantume, Puertas de Guarilihue, Deleyda y Alonso Olive Oil. 

En Guía Oliva 2021/2022 figura una reseña detallada de cada uno de los aceites seleccionados, junto con sugerencias para usarlos en la cocina, datos del productor y los links para contactarlos. Según las catadoras, esta es una forma de acercar este producto al consumidor chileno. 

“Vemos que va creciendo el interés por el aceite de oliva extra virgen y sabemos que no es fácil entender cuál comprar. Esperamos que este sea un aporte para todos, que les sirva para seleccionar y también para usar cada vez más los excelentes aceites que tenemos en Chile”, explican. 

Más Infomación: www.guiaoliva.cl Instagram: @guiaoliva

sábado, 27 de noviembre de 2021

Cruceros internacionales comenzarán a llegar en distintos puertos del país

 Con el zarpe en Punta Arenas de la nave Le Commandant Charcot, el 31 de octubre empezó la temporada 2021-2022 de cruceros en Chile. Así lo explicó Carlos Mondaca, presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, quien participó este viernes de manera telemática en un encuentro organizado por la Asociación Mundial de Ciudades Puerto (AIVP), el cual se realizó en la ciudad de Bruselas, Bélgica.

“En Chile comenzó una nueva temporada de cruceros internacionales con las salidas de naves hacia la Antártica desde los puertos de Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Natales. Esta dinámica ha sido bajo una lógica de burbuja sanitaria, donde los turistas llegan en un vuelo charter desde Estados Unidos directo al embarque”, sostuvo el también gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio.

Mondaca explicó que “los puertos de Chile que reciben cruceros – a excepción de Punta Arenas y Puerto Williams en el extremo sur, que también reciben naves que van a la Antártida – son parte de un circuito que incluye Uruguay y Argentina, por lo que el arribo de naves con pasajeros a nuestro país depende de la reactivación de esta ruta en el cono sur del continente. Se espera que esto ocurra en diciembre con distintas recaladas en los puertos nacionales”.

Respecto a la relevancia que tiene esta actividad para el turismo, el presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur señaló que “siempre se ha dicho que un crucerista deja entre 100 y 150 dólares por persona cuando bajan del buque. La temporada 2019-2020 fue la última que tuvimos operativa, en la cual llegaron 275 cruceros al país y entró un total de 294.236 pasajeros a territorio nacional”.

En su exposición en el panel "Cruceros y turismo en ciudades portuarias post-Covid", en el marco del evento organizado por la AIVP, Carlos Mondaca destacó el rol que tiene San Antonio al ser el home port de Chile. “Es una de las principales rutas estratégicas del país con 81 recaladas entre el 2017 y 2020, periodo en el cual han llegado a bordo de los cruceros más de 87.000 pasajeros.

El 30% de los turistas en una recalada de 3.000 pasajeros se quedan dando vuelta en el territorio, donde salen a caminar por la ciudad, recorren lugares históricos, compran recuerdos y disfrutan de la gastronomía”, aseguró.

“San Antonio necesita de la llegada de cruceros por todo lo que ello significa para la provincia, el turismo para la zona y la activación de la economía local. Luego de 21 meses, para diciembre está planificada la recalada del crucero Marina, de Oceania Cruises, lo cual será un verdadero hito y un impulso para todos los emprendedores locales”, agregó Mondaca.

En cuanto a los desafíos para las ciudades puerto que reciben cruceros en un contexto de covid-19, el ejecutivo de Puerto San Antonio dijo en su presentación que “para las ciudades puerto será muy importante la capacidad de poder adecuarse a las normativas impuestas por la autoridad de salud en materia de vacunas, adaptarse a los protocolos sanitarios para el desembarque de pasajeros y rearmar los servicios a las condiciones de aforo permitidas”.

“Es relevante brindar una experiencia al turista de cruceros, por lo que hay que entregar diversos servicios y panoramas para los pasajeros, controlar el comercio informal, velar por la seguridad sanitaria de los visitantes y trabajar en conjunto con organismos relacionados a la gobernanza del territorio”, añadió.

Sernatur destaca la excelencia en la gestión de Futrono

Futrono y lago Ranco
 Desde ayer en la comuna de Pucón, uno de los destinos más emblemáticos del sur del país, se está desarrollando el primer Congreso de Municipalidades Turísticas, un punto de encuentro entre municipios que han apostado por el turismo como un sector de desarrollo para sus territorios y un espacio de intercambio de buenas prácticas en la materia. 

Fue en este marco que, en reconocimiento al trabajo desarrollado por Futrono, el Servicio Nacional de Turismo hizo entrega de la Distinción de Municipalidad Turística a la comuna lacustre de la Región de Los Ríos, la cual se transforma en el decimotercer municipio en alcanzar esta categoría en el país.  

“Para nosotros, el trabajo con los municipios es clave porque son actores fundamentales en el desarrollo sustentable del turismo nacional”, explicó Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, y precisó que “juegan un papel relevante en la planificación del turismo local. Hoy sumamos un nuevo aliado, a la comuna de Futrono, por su vocación turística.

Contar con este reconocimiento le significará contar con apoyo técnico por parte de nuestra institución, con lo que esperamos que eleve sus competencias para mejorar la gestión en sus destinos turísticos y prepararlos de manera integral con miras a la reactivación”. 

Pucón
El alcalde de Futrono, Claudio Lavado Castro, mostró su orgullo y satisfacción tras recibir la Distinción de Municipalidad Turística. La autoridad comunal sostuvo que “este hito es importante para nosotros, muy significativo. 

Estamos felices, lo recibimos con mucha humildad, pero también con responsabilidad. Nos impone muchos desafíos, mucha articulación, mucho trabajo en equipo colaborativo entre el municipio y Sernatur”.  

La comuna de Futrono se ubica en la ribera norte del lago Ranco, cuenca hidrográfica que con 442 kilómetros cuadrados es el tercer lago más grande de Chile. Desde el norte se puede acceder desde la ruta 5 sur, siendo este el punto de ingreso a la Ruta Escénica Lagos y Volcanes que recorre territorios de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. 

Los otros doce municipios que ya han recibido esta la Distinción de Municipalidad Turística son Caldera (Región de Atacama), Vicuña (Región de Coquimbo), Concón y Algarrobo (Región de Valparaíso), Isla de Maipo y Peñaflor (Región Metropolitana), Machalí (Región de O’Higgins), Parral (Región del Maule), Pucón (Región de La Araucanía), Valdivia (Región de Los Ríos), Puerto Varas (Región de Los Lagos) y Coyhaique (Región de Aysén).  

Para optar a este reconocimiento, las municipalidades de todo Chile deben realizar un proceso de autodiagnóstico y mejora de las brechas que detecten. ¿Cómo hacerlo y dónde encontrar más información? En el sitio municipalidadturistica.sernatur.cl.  

En cuanto al primer Congreso de Municipalidades Turísticas, que es organizado por Sernatur en conjunto con el municipio de Pucón, continuará con actividades durante la jornada de este viernes, con espacios para conferencias y exposiciones y momentos para compartir buenas prácticas y experiencias en materia turística.  

El alcalde local Carlos Barra agradeció a las autoridades por la confianza que depositaron en la comuna para realizar este primer congreso nacional en la ciudad lacustre. Para el edil, “Pucón desde los años noventa ha sido sede de grandes congresos y encuentros relacionados con el turismo.

Además, estoy muy contento por que hayan arribado a este congreso alcaldes recientemente electos, que no tienen la experiencia administrativa en el tema turismo. Sin duda, se van a llevar a sus comunas una gran experiencia”. 

Congreso de Municipalidades 
Por su parte, el director regional de Sernatur Araucanía, Alexis Figueroa, destacó que “es importante que retomemos actividades como este congreso, que nos permiten generar redes y compartir experiencias.

Hoy estamos viendo diferentes iniciativas de municipios a lo largo de Chile que han implementado mejoras en el desarrollo turístico y que les permiten ganar competitividad y, obviamente, mejorar la experiencia y la oferta para los visitantes. 

Estamos felices de ser anfitriones como región, de avanzar en instancias que ponen en valor diversas propuestas para el desarrollo de los destinos a nivel nacional”. 

Fue en este contexto que también la directora nacional Andrea Wolleter dio a conocer la Guía de Apoyo a la Gestión Municipal, un documento que Sernatur pone a disposición de las comunas y que entrega orientaciones para la creación de una unidad de turismo dentro de los municipios que ven en esta actividad un elemento de desarrollo social y económico de su territorio. El documento estará disponible para su descarga de manera gratuita prontamente en municipalidadturistica.sernatur.cl.  

jueves, 25 de noviembre de 2021

LeChicken: la apuesta gastronómica de Pollo Castillo tras su paso por Master Chef

 De miles de visualizaciones a cocinar en Master Chef y desde Master Chef directo a la cocina. Esa es la ruta que siguió Benjamín Castillo, más conocido en el mundo de las redes sociales como @pollosus, o el “Pollo Castillo”, quien apostó por el emprendimiento gastronómico. 

El influencer lanzó en sus redes sociales LeChicken, una nueva marca de pollos a las brasas.

“Me encanta comer, obvio a quien no sobre todo si es buena mesa. Me gusta lo que hago con mis videos y la relación que he generado con mis seguidores y con otros usuarios de redes sociales que ven mi contenido, y desde hace rato estaba buscando hacer algo nuevo, sobre todo con lo que he aprendido de cocina en el último año en Master Chef”, relata Benjamín Castillo.

Y agrega que “el hecho de empezar con pollos a las brasas me hizo sentido porque es un plato muy típico y popular, ¿quién no ha comprado pollos a las brasas? Pero, además, la idea era innovar en una categoría que prácticamente no ha tenido cambios en los últimos 10 años, darle un valor agregado y una propuesta diferenciadora, buscarle acompañamientos diferentes y vender por un formato 100% delivery considerando el boom que tuvo ese método de venta durante la pandemia”.

¿Cómo lo hizo? A través de un amigo en común y luego de buscar formas de avanzar con su idea, llegó a Hey Foodie! FoodTech pionera en el desarrollo de marcas virtuales en el país.

“Todo se fue dando de manera muy orgánica, los videos, el contacto con la gente, el programa de cocina y mis ganas de hacer cosas nuevas, entonces, cuando me encontré con Pedro Paiva y Nicolás Clement de Hey Foodie! la idea comenzó a madurar. Fue muy fluido todo y creo que esa es una buena señal para lanzar mi propia marca”, explica. 

En esta nueva faceta de emprendedor gastronómico Benjamín “Pollo” Castillo comenzó a aportar ideas sobre cómo hacer publicidad, branding para la marca, participó en el proceso creativo de la campaña, packaging y en el desarrollo de recetas luego de su paso por Master Chef, mientras que Hey Foodie! aportó con los conocimientos tecnológicos y de logística que requiere una cocina virtual. 

La nueva apuesta del Pollo ya está disponible en la Región Metropolitana, pero el influencer espera seguir creciendo y asegura que “para mí es una forma de alegrar a las personas a través de una instancia distinta a la habitual y me encantaría en el futuro, abrir una cocina de LeChicken en Puerto Montt, de donde soy, quizás poder regalarles un local a mis viejos, una forma de retribuirles todo lo que han hecho por mí, todo lo que me han apoyado para que hoy LeChicken esté siendo toda una realidad”. 

El sabroso menú que LeChicken tiene para ofrecer en su carta consta de pollos asados a las brasas con papas fritas (desde $5.990), nuggets, chicken pops, entre otros acompañamientos (desde $3.490), y salsas de Ajo Orégano, Cheddar Jalapeño, BBQ y Ketchup.   

 Todo esto lo encuentras en www.lechicken.cl

Jack Daniel's te invita a celebrar este fin de año de una manera única y diferente.

 “Haz que cada momento cuente” es la consigna para estas fiestas de fin de año, donde este destacado Tennessee Whiskey te invita a probar recetas en casa y sorprender a tus amigos y familia. Se trata de preparaciones hechas con Jack Daniel’s Old No. 7. Toma nota:

 Tennessee Mule

Para grandes sensaciones y momentos, reúne en un solo cóctel el toque audaz del jengibre con la suavidad de este destilado de fama mundial.

 Método: Directo.

Presentación: Mug metálico.

Dificultad: Media. 

Ingredientes : 60ml Jack Daniel's Old No. 7; 30ml oz limón recién exprimido; Ginger Beer Hielo en cubo y picado (frappé); 1 ramita de menta fresca y rodaja de limón para decorar. 

Preparación

En un mug metálico llenar con hielo en cubo, agregar el espirituoso, jugo de limón y revolver. Adicionar el hielo frappé hasta crear una montañita sobre el mug y rellenar con Ginger Beer. Luego decorar con rodaja de limón y menta fresca. 

Boulevardier

Un cóctel seco, agudo y delicado, sencillo y exuberante, amargo y con un ligero dulzor, para paladares conocedores, perfecto para las fiestas de fin de año.  Método: Directo. Presentación: Vaso Bajo

Dificultad: baja

Ingredientes: 30ml de Jack Daniel’s Old n°7; 30ml medida de Campari; 30ml Vermouth rosso; 1 trozo de piel de naranja; Hielo en cubo

 Preparación

En un vaso bajo agregar hielo en cubo y los 3 ingredientes, revolver hasta enfriar, perfumar girando suavemente la piel de naranja sobre el vaso. 

Honey Lemonade

La miel en complicidad con la menta, convergen en un cóctel refrescante ideal para que tus tardes de verano. Método: Coctelera. Presentación: Vaso bajo.

Dificultad: Media.

 Ingredientes; 2oz/60ml Jack Daniel’s Tennessee Honey; 1oz/30ml Jugo de limón recién exprimido; 1 ramito de menta fresca; 1 unidad de Ginger ale

 Preparación

En un vaso macerar la menta con jugo de limón y agregar este destacado Tennessee Whiskey. Luego revolver junto con hielo en cubos y frappé, decorar con menta fresca. 

Jack Apple Tonic

Ideal para preparar con amigos, en un bar o una terraza. Un cóctel con carácter y un toque fresco y delicioso que solo la manzana verde puede entregar. Método: coctelera.Presentación: vaso largo

Dificultad: media.

 Ingredientes: 2oz/60ml Jack Daniel’s Tennessee Apple; 4oz/120ml Fentimans Indian Tonic; A gusto rodaja de limón

 Preparación

En un vaso con hielo en cubo, agregar una parte de Tennessee Apple y 2 partes de Agua tónica, decorar con rodaja de limón fresco. 

*Bebe responsablemente. Para mayores de 18 años.

Gobierno destina fondos para mejorar 17 Zonas de Interés Turístico

Pozo Almonte
 Los municipios de Pica, Pozo Almonte, Paihuano, Juan Fernández, Colbún, Pinto, Cabrero, Contulmo, Curarrehue, Futrono, Palena, Castro, Futaleufú, Puerto Varas, Torres del Paine, Natales y Cabo de Hornos se adjudicaron un fondo concursable de entre $30 y $60 millones, con el cual podrán financiar proyectos que potenciarán al destino para atraer turistas y apoyar la economía local.

Así lo informó la subsecretaría de Turismo a través de un comunicado publicado en su página web.

Tras recibir 48 postulaciones de todo el país para el mejoramiento urbano de Zonas de Interés Turístico (ZOIT), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), junto con la Subsecretaría de Turismo –institución que impulsó el concurso– decidieron aumentar de 10 a 17 los ganadores para financiar proyectos en favor del desarrollo y el perfeccionamiento de los territorios, con una inversión total de $984.192.995.

Pinto
“Sin lugar a duda, este es un programa de inversiones con foco en las comunas y sus emprendedores.

Mediante la ejecución de estas iniciativas, en esfuerzo conjunto con la Subsecretaría de Turismo y cada uno de los municipios ganadores, buscamos incentivar el desarrollo integral de 17 zonas turísticas con gran potencial y, de esta manera, apoyar la reactivación de las economías locales que han sido fuertemente afectadas por la pandemia”, explicó la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, María Paz Troncoso.

En tanto, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó que “invertir en turismo es invertir en las personas y contribuir al desarrollo social y económico de nuestro país. 

Juan Fernández
Chile, a lo largo y ancho de su territorio, tiene una enorme vocación turística que debemos potenciar y el trabajo que se realice desde cada una de las comunas es fundamental para que la actividad turística sea sustentable y representativa de nuestros destinos.

Felicito a los proyectos seleccionados, pues sus iniciativas aportarán un gran valor a los atractivos turísticos que ya poseen”.

Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, indicó que “el mejoramiento de las Zonas de Interés Turístico es, sin duda, un tremendo aporte para el desarrollo de una mejor experiencia turística. Los recursos irán además en directo beneficio de las economías locales. Ahora vendrá la etapa de arduo trabajo conjunto para lograr sacar adelante esta tarea, con el fin de desarrollar los destinos de los 17 municipios ganadores que han apostado por el turismo”.

Premian a ganadoras y ganadores de la cuarta edición del concurso El Menú de Chile

Con pantrucas y un causeo de picadillo de cerdo como plato principal, la propuesta “Once campesina, para trabajadores de claro a claro”, de la región de O´Higgins, resultó ganadora en la cuarta edición de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas tradicionales.

 El menú ganador de este año sigue la lógica de las onces-comidas campesinas de la zona central del país, y estuvo acompañado de una investigación que plantea tradiciones que vienen de la época hacendal, la mayoría de las cuales se mantienen hasta la actualidad en esta familia.

La propuesta permite reconocer el valor patrimonial de la cotidianeidad alimentaria del sector.

“El Menú de Chile es una forma de visibilizar y celebrar la riqueza y diversidad cultural presentes en Chile; siempre lleno de sabiduría, de costumbres y festividades que componen nuestra identidad”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien agregó que se trata de “un premio que reconoce a las cocinas patrimoniales y los acervos culinarios de familias, grupos y comunidades que habitan las regiones y comunas del país, transmitidos de generación en generación.

Esta transmisión, muchas veces cotidiana y emotiva es una herencia de las generaciones que nos anteceden que debemos relevar y proteger”, dijo la Secretaria de Estado.

El equipo ganador que presentó el menú “Once campesina, para trabajadores de claro a claro” estuvo compuesto por Lina Fuentes Núñez, dueña de casa, temporera y heredera de la cultura culinaria campesina; Antonia Correa, periodista con amplia experiencia en investigación de proyectos de temas culturales y patrimoniales; y Ernesto Pino, trabajador agrícola, domador y herrero de caballos.  El equipo recibe un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). 

El conjunto de platos y recetas premiadas incluye líquidos fríos, como mistela de membrillo, agua con harina tostada y jugo de ciruelas con mote; y calientes, como café de higo y mate de hierbas. Además, la mesa ganadora propone galleta negra, queso de cabeza, mantequilla rosada, arrope de miel y pan de miel.

Al momento de la evaluación, el jurado consideró que “el menú es diverso y coherente. Detalla claramente tanto los ingredientes, como las preparaciones y los espacios de consumo. Describe, además, los procesos de elaboración de las diferentes recetas que lo componen”.

 El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, es una contribución a la difusión y puesta en valor de los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historias y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan los territorios y paisajes.

En esta cuarta versión, el comité de evaluación y selección del premio "El Menú de Chile” estuvo integrado por Carolina Bauerle Fuchser, cocinera, docente e investigadora del patrimonio alimentario del Valle del Huasco, en la región de Atacama; Anabella Grunfeld Havas, con más de 30 años de trabajo con comunidades campesinas en proyectos de preservación de biodiversidad local y patrimonio alimentario; Paula Mariángel Chavarría, antropóloga, magister en Ciencias Sociales Aplicadas y diplomada en Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local; Lorna Muñoz Arias,  investigadora de la cocina tradicional de Chiloé; y Cristina Gálvez Gómez, licenciada en Historia y representante de la Subdirección Nacional del Patrimonio Cultural, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Como es tradicional en los concursos de El Menú de Chile, esta cuarta versión también reconoció a tres menciones honrosas: “Juguemos a mariscar: Rescate Patrimonial de la Cocina de playa en Antofagasta”; “La Fiesta de San Guillermo en Placilla”, de la región de O´Higgins; y “Caleta El Quisco, relatos del oficio y la familia”, de la región de Valparaíso.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Los Lagos realiza activaciones de turismo en distintas ciudades del país

 El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Lagos invita a conocer el sur de Chile a través de experiencias de promoción turística que se realizarán en centros comerciales de distintas ciudades del país.

Estas iniciativas buscan reactivar el turismo interregional dando a conocer las bondades de la región a través de experiencias gastronómicas, virtuales, culturales, folclóricas y deportivas.  

Paulina Ros, directora regional de Sernatur Los Lagos, explicó que “estamos realizando activaciones turísticas en todo el país. Las próximas fechas serán en Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, Santiago y Concepción. Queremos que sus habitantes se encanten y planifiquen sus vacaciones de verano en Los Lagos”.

Mall Plaza Iquique

“Saborea Los Lagos” es una actividad que invita a conocer y disfrutar el sur de Chile a través de experiencias virtuales, concursos, premios, presentaciones gastronómicas, folklor y payas sureñas en Mall Plaza Iquique este viernes 26 de noviembre desde las 12:30 horas.

Los asistentes podrán degustar recetas sureñas de la mano de Frederic Emery, reconocido chef de Los Lagos y autor del libro “Antología Gastronómica de la Patagonia Verde”, que fue nominado a mejor libro de cocina del mundo recientemente por Gourmand International 2022.

Mall Plaza Egaña Santiago

“Saborea Los Lagos” también se realizará en la capital del país los días 3 y 4 de diciembre desde las 11:30 horas en el Mall Plaza Egaña.

Mall Sport Santiago

El 5 de diciembre Sernatur Los Lagos presentará los deportes de aguas blancas gracias a una experiencia virtual. Tales como kayak en el río Futaleufú y caminatas en bosques siempre verdes de parques nacionales, entre otras actividades educativas y didácticas.

Mall Plaza Antofagasta

La misma actividad de turismo aventura se replicará el jueves 9 de diciembre en el Mall Plaza Antofagasta a partir de las 12:30 horas. El viernes 10 y sábado 11 de diciembre los antofagastinos podrán disfrutar “Saborea Los Lagos”.

Mall Plaza Trébol Concepción

El viernes 17 de diciembre a las 12:30 horas será el turno de Concepción. En el Mall Plaza Trébol podrán disfrutar de la cultura y sabores de Los Lagos.

Mall Marina Oriente Viña del Mar

Las activaciones de turismo, gastronomía y cultura terminarán en la ciudad jardín el miércoles 22 de diciembre a las 12:30 horas en el Mall Marina Oriente.

Estas actividades son financiadas por el Gobierno Regional de Los Lagos a través Programa FNDR Recuperación Económica del Sector Turístico. 

Santiago celebra el Día Nacional del Vino con lo mejor del Valle del Maipo en el Barrio La Bolsa

 El Gobierno de Santiago, junto a la Corporación Regional de Desarrollo, invitan este 4 y 5 de septiembre a festejar en grande el Día Nacion...