martes, 20 de julio de 2021

Demanda de viajes nacionales y aéreos marca la senda de la recuperación en Latinoamérica y el Caribe

 Después de que los vuelos se suspendieran en gran medida a causa de la pandemia, dejando a los viajeros confinados en casa en el 2020, el regreso de los viajes por avión se ha convertido en una de las actividades más esperadas e inciertas del 2021. Mastercard ha publicado su informe Recovery Insights: ¿Listos para el despegue?, una mirada global a las tendencias clave en los viajes por aire y por tierra.

 Aunque la recuperación de los viajes a nivel mundial sigue siendo desigual en su ritmo, una quinta parte de los países estudiados ha vuelto a alcanzar al menos el 90% de los niveles anteriores a la pandemia en cuanto a las reservas de vuelos nacionales. 

El informe, elaborado por Mastercard Economics Institute, se basa en la actividad de ventas agregada y anónima de toda la red mundial de Mastercard para poder comprender mejor la próxima fase de los viajes, sus impulsores y sus retos. 

Esto incluye el equilibrio entre viajes de ocio y negocio, locales y de larga distancia, y también entre ahorro y gasto. Además, el informe analiza las categorías de gasto que están experimentando un repunte y lo que esto indica en cuanto a la recuperación de los viajes. 

“Aunque se ha producido una impresionante recuperación del transporte aéreo nacional en varios mercados, el repunte no se producirá de la noche a la mañana. La pandemia llevó al sector a niveles de gasto que no se habían visto en más de 15 años”, dijo Bricklin Dwyer, economista principal de Mastercard y director del Mastercard Economics Institute. 

“Aunque sigue habiendo mucha incertidumbre, el ahorro acumulado, el deseo de aventurarse a salir lejos de casa y la luz verde de los gobiernos podrían producir vientos favorables y significativos para la recuperación continua de los viajes”. 

Las principales tendencias son: 

Los consumidores siguen eligiendo opciones de viaje por carretera, al tiempo que sube el gasto en gasolina. Los viajes locales por carretera se están convirtiendo en una gran tendencia en el 2021, ya que cada vez más personas viajan por su país para disfrutar de lugares más pequeños, cerca de playas y montañas. 

Entre los países que están experimentando un incremento del gasto en gasolina se encuentran Argentina (+28%), Brasil (+31%) y la República Dominicana (+39%), en comparación con enero del 2019. 

En LAC, la demanda de viajes por avión está siendo liderada por los consumidores de Colombia, México y la República Dominicana. Los niveles de reservas pre-pandemia han sido superados por los viajeros de la República Dominicana (+29% de gasto aéreo); México (+35%) está experimentando una situación similar liderada por los que viajan durante las vacaciones de primavera, y Colombia también está experimentando un repunte significativo (+12%). 

Los viajes de negocios a nivel mundial muestran leves signos de recuperación.

En LAC, las reservaciones de viajes de negocios se han estado haciendo a un ritmo más lento que las de los viajes por placer. 

En comparación con el cuarto trimestre del 2019, los viajes corporativos se vieron representados en México (-10%), la República Dominicana (+2%), Colombia (-7%), Brasil (-57%) y Argentina (-63%). Es interesante resaltar que los viajes de pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han recuperado más rápidamente que en las grandes empresas. 

Estas cifras son significativas, considerando que las PYMES suelen gastar menos en vuelos, hoteles y restaurantes que las grandes empresas. 

Rutas de viaje a observar con la reapertura de las fronteras. La reapertura limitada de las fronteras ha resultado ser un reto para los viajeros y el sector turístico, pero algunos corredores abiertos, como el de la República Dominicana a Estados Unidos y el de México a Estados Unidos, están alcanzando y, en algunos casos, superando los niveles anteriores a la pandemia. 

“El año que pasó no ha hecho más que reforzar lo importante que son los viajes para conectarnos con los amigos, la familia y el mundo en general, al igual que para nuestras comunidades empresariales y nuestra realización personal”, dijo Raj Seshadri, presidente de Datos y Servicios de Mastercard.  

“Las implicaciones económicas del turismo son enormes, ya que prácticamente ningún sector se mantiene intacto cuando los viajeros se quedan en casa. A través de nuestro informe Recovery Insights, hemos ayudado a las aerolíneas a rediseñar las rutas de viaje, a los minoristas a reajustar el inventario y a las ciudades a experimentar cambios en el gasto en los alrededores. Se trata de facilitar decisiones más inteligentes para obtener mejores resultados hoy y mañana”. 

Mastercard lanzó Recovery Insights para ayudar a las empresas y a los gobiernos a gestionar mejor los riesgos económicos surgidos por el COVID-19. A través de esta iniciativa, Mastercard ha proporcionado perspectivas basadas en datos, análisis y otros servicios a empresas y gobiernos para ayudarles a entender las cambiantes tendencias de gasto de los consumidores y saber cómo abordarlas. 

En Mastercard nos esforzamos por proporcionarle tranquilidad a nuestros tarjetahabientes, garantizándoles facilidad, simplicidad y lo mejor por su dinero durante sus viajes. 

También ofrecemos otros servicios exclusivos para determinados tarjetahabientes: 

Los servicios de viaje y estilo de vida de Mastercard (Mastercard Travel & Lifestyle Services) ayudan a nuestros tarjetahabientes volver a viajar gracias a la planificación de viajes, ofertas, reservas y asistencia práctica de conserjería las 24 horas del día, un servicio que se ha vuelto aún más importante hoy a la luz de los constantes cambios en las normas y regulaciones de viaje, junto con las preocupaciones de salud. 

Con la tarifa de hotel más baja y las garantías de alojamiento en hoteles — junto con la cobertura del seguro para cancelaciones de viaje, pérdida de equipaje, protección para viajes compartidos (ride-share), alquiler de coches y mucho más — los tarjetahabientes  pueden tener la tranquilidad de saber que estarán cubiertos y protegidos durante su viaje y que siempre obtendrán la mejor calidad y el mejor precio, es decir, exactamente lo que esperan por el precio que pagaron.  

Además, Priceless.com ofrece a los viajeros experiencias que solo se tienen una vez en la vida y ofertas especiales, como Mastercard Travel Rewards y beneficios en sus ciudades de destino. 

El informe completo Recovery Insights: ¿Listos para el despegue? puede verse aquí. Este es el cuarto informe de la serie Recovery Insights; los informes anteriores pueden consultarse aquí.

Camellia tetería: Al calor de las infusiones

 Una infusión es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas, que pueden ser aromáticas o no. En concreto, a dichas hojas, flores, frutos o semillas se les vierte en agua caliente o se introducen en agua caliente, sin que esta llegue al punto de ebullición.

El café, té, hierbabuena, menta, mate, ruda, manzanilla son algunas de las innumerables hierbas que forman parte de la rutina culinaria de millones de seres humanos, que desde el comienzo de la historia las han consumido para beneficiarse (consientes o no) de sus muchos beneficios.

Combatir el frío, tener un mejor sueño, poder relajarse, tener una mejor digestión, mantenerse hidratados y evitar la retención de líquidos están entre los principales regalos que nos dan estas bebidas.

Paola Rosas Maturana, es una fanática de las infusiones quien junto a su pareja Sebastián Cancino crearon “Camellia Tetería”, un lugar donde la propuesta es “volver a lo natural, a la herencia que nos dejaron los abuelos o padres y por lo mismo, todo es en hoja, a granel nada en bolsitas. Nosotros queremos volver al té de hoja, ese que la abuela tenía una tetera especial para remojar las hojas”.

Con Sebastián amábamos las infusiones, yo por mi lado siempre he colocado una ramita de canela al té, era como un lujo para mí y la hacía durar días. Sebastián desde pequeño preparaba infusiones en una tetera con frutas. Siempre nos han encantado las infusiones, lo que provocan, la calma y tranquilidad que otorga una taza de un buen té.

En un momento en que ambos estábamos desencantados de nuestros respectivos trabajos, n os encontramos en un lugar en que servían distintos tipos de té y nos dimos cuenta que habían miles de mezclas que no indicaban para que servían y peor aún, nos encontramos con esencias, aromatizantes o el típico saborizante idéntico al natural lo que nos hizo darnos cuenta que cada más, los productos se están industrializando más y más , perdiendo su esencia y fue en ese momento, en que decidimos hacer Camellia.

Las bases de té, son todas importadas de china, llevan miles de años cosechando té y sin duda es la mejor hoja. Por otro lado, las hierbas son todas del sur, apoyando la economía local y las mezclas son propias”.

Actualmente, comercializan más de 30 mezclas en té, 16 en yerba mate y 5 en infusiones y a lo anterior, hay que añadir las bases puras o hierbas solas.

“Una de las cotizadas por nuestros clientes, es Luna, una infusión relajante que ayuda a las personas con insomnio o ansiedad ya sean adultos o niños y contiene melisa, lemongrass, manzanilla y eucalipto.

Otra que tiene mucha aceptación son nuestros chai, de los cuales tenemos 8 variedades y uno de los favoritos es el chai cacao. También tenemos el emperador (té blanco, jengibre menta, yerba mate chai, Romance (té rojo con pétalos de rosa y canela), yerba mate calendula, entre otros más.

Ahora bien como un emprendimiento amigable con el medio ambiente nuestros envases son reutilizables y lo más importante, llenos de color y diseños. En eso nos preocupamos, en dar color  y calor al invierno. 

Web: https://www.teteriacamellia.cl

lunes, 19 de julio de 2021

Experiencias gastronómicas en el valle sagrado de Cusco

 1. Gastronomía en Cusco

Cusco mantiene su cocina y la identidad de sus picanterías, pero al mismo tiempo ha sabido reinventarse y ofrecer otros conceptos de gastronomía que seducen a turistas de todo el mundo. 

Estas propuestas han sabido adaptar la despensa andina de alimentos a distintos formatos como: fine dining (restaurantes formales), interpretaciones de cocina francesa e italiana con miradas locales, opciones vegetarianas y manifiestos de autor.


Chiri Uchu

Chiri Uchu © Teo Chambi
Es considerado el plato tradicional bandera del Cusco y plato típico en la fiesta del Corpus Christi. Chiri Uchu significa ají frío o picante frío en quechua. Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y selva, teniendo sus orígenes en la época de los Inkas, en el Tahuantinsuyo. 

Los ingredientes que se usan para su preparación son: maíz blanco tostado, queso, cuy (conejillo de indias), gallina, cecina, charqui (carne seca), cochayuyo (un alga parda comestible), huevera de pescado y rocoto.

Chairo

Es una deliciosa sopa andina, tradicional en Cusco. Chairo es un nombre de origen quechua y aymara que significa tipo de vianda. Los ingredientes principales son el chuño, (base para su elaboración), carne de cordero, carne deshidratada de res, papa dulce, arvejas, zanahoria.

Sopa de quinua

Sopa de quinua
(c) Jimena Agois
Es muy ligera y deliciosa, recomendada para consumirla en temporadas de frío y también para combatir el mal de altura (soroche). Su principal ingrediente es la quinua, un alimento que ha crecido mundialmente por su gran aporte a la nutrición.

Cuy al horno

El cuy (conejillo de indias) es un alimento importantísimo para la realización de este platillo. Primero debe estar totalmente limpio para poder introducirlo en agua hirviendo. Después se adereza y se coloca dentro de un horno para su preparación. Esta comida típica, se puede acompañar con arroz, papa, ensalada criolla y yuquitas fritas.

2. Clases participativas de gastronomía

Mercado de san Pedro
(c) Enrique Nordt
Esta experiencia comienza con los turistas visitando el mercado San Pedro, donde podrán conocer los insumos locales que se usan para la gastronomía. 

Continuando con la experiencia, a 5 minutos de distancia del centro de la ciudad de Cusco, los turistas tomarán las clases participativas que se llevarán a cabo en una cocina-studio, donde un chef profesional peruano hará una demostración de la preparación de los platos más populares y sabrosos del Perú. 

Además, los visitantes aprenderán el proceso de elaboración de la chicha de jora, bebida sagrada de los Inkas. Toda una experiencia intercultural.

Esta actividad, que se puede hacer durante en 2 turnos (mañana y tarde), dura 3  horas aproximadamente y se recomienda coordinar antes con un agente de viajes local.
Hacienda Sarapampa
(c) Leslie Searles

3. Almuerzo andino y actividades en el Valle Sagrado de los Inkas

Disfruta de una experiencia inigualable en la que los turistas podrán disfrutar los sabores tradicionales de los Andes y donde el almuerzo se convierte en una experiencia gastronómica única mientras se disfruta de la vista privilegiada del Valle Sagrado. 

Luego del almuerzo, los visitantes podrán escoger entre las actividades de chacra ecológica o elaboración de chicha de jora. La primera es una visita al lugar de cultivo de productos como tubérculos y vegetales, donde se aprenderá sobre las temporadas de las cosechas, sus usos, propiedades naturales y más. 

La actividad alterna, la elaboración de la chicha de jora, donde los visitantes aprenderán el proceso ancestral y artesanal, donde se incluye la cosecha, el molido, la fermentación y degustación de la bebida de los Inkas.   

Parque de la papa.
(c) Leslie Searles
4. Participar en un trabajo agrícola en el Parque de la Papa y turismo rural comunitario

Pisac, pueblo del Valle Sagrado de los Inkas, alberga entre sus maravillas al Parque de la Papa, el cual tiene un programa de turismo biocultural. Esta iniciativa innovadora es gestionada por las comunidades agrícolas locales con el objetivo de proteger y celebrar la diversidad de papas nativas, así como de otros cultivos tradicionales andinos. 

El turista puede conocer y degustar las distintas variedades de papas provenientes de los alrededores y conversar con los lugareños para descubrir el sabio uso que hacen de las hierbas medicinales y conocer sus técnicas de hilado y tejido.

El poblado de Pisac se encuentra a 33 km al noreste de la ciudad de Cusco y toma llegar 50 minutos en auto. Luego 17.3 km hasta la 1º comunidad del Parque de la Papa toma 40 minutos más.

Pachamanca cusqueña
(c) Ernesto Benavides
5. Participar de una experiencia culinaria: Pachamanca

Cusco invita a los visitantes a participar en la preparación de la Pachamanca (plato típico de los Andes). 

Los turistas pueden aprender sobre la historia y la cultura que rodea este método tradicional de cocinar bajo tierra todos sus ingredientes con piedras precalentadas. 


Entre sus ingredientes más importantes se encuentran: carne de cerdo, res, carnero, vaca, cuy y pollo, papas, camotes, choclos, vainas, habas, yucas, entre otros.

La Pachamanca es uno de los platos más representativos y reconocidos de los Andes peruanos. Forma parte de la herencia de nuestros antepasados siendo una comida imponente que hasta el día de hoy nos representa a nivel mundial. La pachamanca era una forma de rendir culto a las divinidades del mundo andino, una forma sutil de hacer un pago a la tierra después de lo que llamaban una buena cosecha.

Su nombre proviene del quechua pacha, que significa tierra o suelo y manca que significa olla, es decir olla de tierra. Se remonta a la cultura Wari, entre los años 500 d.C. y 1100 d.C., continuado por los Inkas en el siglo XIII (13). 

Panadería de Oropesa
(c) Leslie Searles
6. Visitar la Comunidad de Oropesa

Oropesa es un pueblo al sur de la ciudad de Cusco conocido por la elaboración de panes. Es el pueblo con mayor cantidad de panaderías en el Perú, donde también se realizan algunas exposiciones y ventas de panes tradicionales cusqueños. 

Entre las distintas variedades de pan, encontramos el Pan Chuta que tiene harina de trigo, azúcar, huevos, anís, canela y se adorna con pasas. La Chuta especial tiene más ingredientes como la carne molida, manteca y levadura. También está la Chuta de Trigo, que tiene harina de trigo propia de la zona, azúcar, manteca y cañazo. 

Este pueblo se encuentra a 27.1 km al suroeste de la ciudad de Cusco y toma llegar 30 minutos en auto.

7. Café y chocolate en Cusco

Choco Museo
(c) Promperú
Este tour comienza en el Museo del Café, donde se puede ver el proceso de preparación de esta bebida. Además, se puede aprender a reconocer las características de cada cultivo y los granos de café. La visita culmina con una cata. 

El recorrido continúa en el Choco Museo para participar de un taller de maridaje de chocolates con degustación de cerveza artesanal. En esta experiencia los turistas podrán recibir una simple explicación del proceso de elaboración del chocolate en 45 minutos.

Los turistas podrán vivir estas experiencias en talleres modernos ubicados a 5 minutos del Centro de Cusco. 

9. Ruta de la cerveza artesanal

Hay una fábrica de cervezas artesanales localizada en el Valle Sagrado de los Inkas, al lado del Río Vilcanota, lugar de clima templado y estilo rústico que da la sensación de estar en una casa de campo. Esta fábrica se caracteriza por usar productos locales de calidad y por sus antiguas recetas tradicionales. Los turistas pueden probar la combinación perfecta entre las cervezas artesanales y piqueos con toques andinos. 

Los visitantes tienen para elegir de una amplia variedad de cervezas artesanales que se miden por los grados de alcohol, olores, sabores y nombres.   

sábado, 17 de julio de 2021

Varsovienne sorprende con nuevas coberturas para los amantes de la repostería

 Durante el último periodo una gran cantidad de personas se han atrevido a explorar el mundo de la gastronomía. Todos en alguna oportunidad han intentado ser un chef en la cocina de la casa. Sobre esta última tendencia, desde Varsovienne confiesan que muchos de sus clientes se han acercado preguntando por diferentes alternativas para usar como ingredientes. 

Es por eso mismo es que la conocida chocolatería decidió sorprender con la creación de tres coberturas, ideales para obtener las mejores y más deliciosas preparaciones. 

Lo innovador de esto es que son exactamente las mismas que sus Chocolatiers usan en cada uno de sus productos.

“Durante la pandemia vimos que la cocina se convirtió en una parte importante en el día de las personas, donde muchos empezaron a experimentar y a despertar nuevos intereses, es por eso que quisimos que todas las personas tuvieran a la mano nuestras coberturas de la más alta calidad para que nuestros clientes puedan hacer las mejores recetas en su casa y así poder ser parte de sus exquisitas creaciones.”, explica Claudia Kunihiro, Jefa de Marketing Varsovienne.

Una de ellas es la Cobertura Leche Ecuador 40% cacao, un chocolate de leche con un cálido sabor a caramelo, que lo distingue de muchos otros chocolates. También está la Cobertura Blanco Ecuador 31% cacao, el primer chocolate blanco de origen Ecuador. 

Por último, la Cobertura Tropilia 70% cacao, un chocolate negro 70 % cacao, multipropósito y fácil de usar, que le dará intensidad de chocolate a tus creaciones. 

Además, se suma a la categoría una nueva Pasta de Cacao, para que puedas preparar una deliciosa taza de chocolate caliente, perfecta para esta temporada de invierno, con un sabor natural e intenso a cacao. También sirve para bañar frutas, helados, dulces o decorar postres, muy versátil y rica. 

Para que los amantes del chocolate puedan disfrutar de esta innovación, Varsovienne decidió también revelar algunas de las recetas más solicitadas para que se puedan realizar desde casa.

Mousse clásico chocolate amargo 70%

 Ingredientes: 220 grs Cobertura Tropilia 70% Cacao: 125 grs leche entera: 500 grs crema leche para batir 35% grasa

Preparación: Calentar la leche a fuego medio sin dejar que hierva y verter lentamente sobre la Cobertura Tropilia 70% cacao previamente fundido a 50ºC (Tibio, preocuparse que no se queme). Con una espátula, mezclar bien la cobertura con la leche, hasta formar una emulsión (idealmente tibio a 45ºC).

Agregar en tres tandas la crema previamente batida a punto Chantilly, con cuidado de no mezclar muy fuerte para no disminuir el aire contenido en la mezcla y así no perder la textura espumosa de una mousse. Una vez bien incorporados todos los ingredientes, verter en recipiente deseado y refrigerar. Decorar a gusto con virutas de chocolate, salsa a elección, fruta fresca o lo que más te guste!

 

Receta Blondies con chocolate blanco

 Ingredientes: 1 ½ taza Cobertura Blanco 31% Cacao; 1 ½ taza de azúcar rubia; 1 taza de mantequilla; 2 huevos; 1 ½ de harina s/polvos; 2 cucharadita de vainilla; Sal

 
Procedimiento: 
Derretir la mantequilla, agregar el azúcar, la sal y la vainilla. Sacar del fuego, agregar los huevos revolviendo nuevamente con la espátula de silicona.Agregar la  harina tamizada en 3 partes y por último el chocolate blanco partido en trozos chicos. Debe quedar una mezcla uniforme, espesa y firme. 

Poner la mezcla en un molde cuadrado de 24,5 x 24,5, esparcir bien y llevar a horno precalentado a 180°. Hornear durante 30 minutos o hasta que los bordes comiencen a dorarse (no hornear de más, ya que si nos excedemos en el tiempo quedarán duros)

 Enfriar, cortar.  y disfrutar. 

Descubriendo el Ecoturismo de Riviera Nayarit

Observación de ballenas

Riviera Nayarit, hogar de cientos de exuberantes bosques, cascadas impresionantes y colorida vida marina, es sin duda un lugar extraordinario para conectarse con la naturaleza.

Con aún más actividades para disfrutar este verano, el cautivador tramo de costa de 322 kilómetros en la frontera occidental de México es el destino del año para unas vacaciones ecológicas inolvidables. Estas actividades imperdibles y llenas de conexión con la naturaleza incluyen:

Cascadas Mágicas: El verano es el mejor momento para ver las impresionantes cascadas de Riviera Nayarit. Rodeada de una densa vegetación, la cascada Salto del Cora está ubicada a menos de una hora de San Blas en el pequeño pueblo de Tecuitata.

El pueblo es conocido por sus empresas ecológicas, la observación de aves y el microclima ideal para el café, las frutas y los árboles endémicos cultivados orgánicamente. Aquí, los visitantes pueden chapotear en las aguas mientras admiran las maravillas naturales que los rodean. La caminata a la cascada ofrece vistas continuas de las cadenas montañosas, exuberante vegetación y se puede oír el canto de los pájaros a lo largo de los senderos.

Cascadas
Actividades como salto de acantilados, kayak, canotaje y rappel, ofrecen una forma divertida de conectarse con el hermoso entorno de la región.

 Otra cascada espectacular para explorar es El Salto de Jumatán, la cascada más grande de Nayarit con agua que cae desde más de 360 pies de altura. Aquí, se anima a los visitantes a participar en uno de los recorridos que se ofrecen para vivir la mayor parte de la flora y fauna exótica de la zona.

Surf Impecable: Considerado uno de los mejores lugares en México para surfistas de todos los niveles, los largos tramos de playa y olas de surf de Riviera Nayarit brindan numerosos lugares para practicar este deporte. Las olas tranquilas para principiantes y niveles intermedios se encuentran principalmente en lugares como El Anclote, Punta Burros, Sayulita y Veneros.

Islas Marietas
Los surfistas con más experiencia disfrutarán de las olas más grandes a lo largo de las playas de Santa Cruz de Miramar, Las Islitas y Bahía de Matanchén. Los surfistas con más experiencia pueden esperar la apertura en agosto del resort Dreams Bahía Mita Surf & Spa, que ofrece un extenso programa de surf a pocos pasos de la mejor ubicación de surf de la región. 

Para aquellos que quieren dar un paso más allá, Riviera Nayarit también ofrece un buceo espectacular en lugares como las Islas Marieta, El Morro, Los Anegados, Isla Isabel e Islas Marías.

Experiencias Especiales de Conservación y Vida Silvestre: Un destino ideal para los amantes de los animales, Riviera Nayarit ofrece muchas oportunidades para observar e interactuar con la vasta vida silvestre de la zona. Los visitantes pueden participar en los programas especiales de tortugas durante los meses de verano cuando las tortugas llegan a las costas para anidar. Estos programas protegen los procesos de captura, eclosión y liberación final de las tortugas.

Tortugas marinas
Los visitantes interesados en participar en estos esfuerzos pueden hacerlo a través de hoteles locales como Grand Velas Riviera Nayarit y Four Seasons Punta Mita, que ofrecen ceremonias de liberación para las crías de tortuga, una actividad maravillosa para familias.

Para aquellos que adoran la observación de ballenas y aves, Riviera Nayarit se sentirá como un paraíso, ya que es el hogar de cientos de ballenas y más de 250 especies de aves. 

Los visitantes pueden participar en actividades de observación de aves en varias áreas como San Blas, Tecuitata, Singayta e Isla Isabel, todas con ecosistemas únicos rodeados de selvas tropicales, playas, montañas y manglares.

Algunas aves únicas para observar durante el verano son el martín pescador con cinturón, tordos bronceados, ninfas de madera mexicanas, semilleros de cuello blanco, entre muchos otros. En el invierno, los viajeros pueden nadar con tiburones ballena o ver a cientos de ballenas reunirse a lo largo de los estuarios entre Platanitos y la playa El Sesteo.

Con mucha comida en los ríos para atraer a los gentiles gigantes, se anima a los visitantes a sumergirse para ver a las ballenas de cerca mientras nadan pacíficamente a lo largo de las costas.

Presentando la combinación perfecta de naturaleza, lujo y experiencias ecológicas auténticas, Riviera Nayarit es más accesible que nunca con varios vuelos directos al Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta (PVR) desde la Ciudad de México o vía EE. UU. a través de Houston, Dallas y Atlanta, además de muchas de las principales ciudades de Centro y Sudamérica.

Para obtener más información, visite www.rivieranayarit.com.

Salinas de Boyeruca sobreviven al siglo XXI

 Gracias a su particular sabor y al trabajo de su gente por mantener viva la tradición salinera, Boyeruca sigue produciendo sal de mar en el siglo XXI y se alza como una de las dos zonas productoras de nuestro país. 

Este sábado 17 de julio, EXT UCM en su canal de Youtube, nos invita a un interesante recorrido por el lugar.

A 15 kilómetros al norte de Caleta Llico, se encuentran las Salinas de Boyeruca. Lugar donde los salineros de la zona, elaboran una sabrosa sal de color blanco grisáceo con una suave textura al paladar. 

La explotación de las Salinas de Boyeruca data desde la época prehispánica y desde entonces, han desarrollado una trayectoria de larga duración que es paralela a la propia historia de nuestro país, constituyéndose en un patrimonio que abarca aspectos sociales, económicos y mineros. 

Son los habitantes del lugar, quienes han preservado este tesoro y han trabajado por mantener sus bellos paisajes de mar y sal, fundando sus tradiciones en estos dos elementos.

Durante la primera mitad del siglo XX, las salinas en las costas de Chile central se encontraban principalmente distribuidas entre las desembocaduras de los ríos Maipo y Mataquito. 

En esos años se reconocían las de El Convento, en la desembocadura del estero de Yali; Cahuil, en la desembocadura del río Nilahue; Cabeceras y Bucalemu, en la desembocadura del estero Paredones, Lo Valdivia y Boyeruca en la desembocadura del estero San Pedro de Alcántara y Llico, en las inmediaciones de la desembocadura del río Mataquito. 

Había otras salinas al norte del río Maipo, tales como las de El Tabo o Las Cruces, las de Los Lobos y San Rafael, cerca de Quintero y las de Pullalli, en la desembocadura del estero la Ligua. Es decir, había salinas prácticamente en toda la costa de Chile Central, realidad que en la actualidad solo es “historia”, ya que en el siglo XXI solo subsisten las salinas de Cahuil y Boyeruca.

Cabe destacar que la sal de Boyeruca se destina principalmente a satisfacer las necesidades de la industria regional y para el consumo humano, siendo muy apreciada por su sabor en las regiones del Maule y O’ Higgins.

Cadena RCD Hotels busca reactivar la llegada de Turistas Latinos

Hard Rock Hotel Vallarta
 Con el objetivo de seguir ofreciendo una estadía más segura para sus huéspedes y promover que más turistas latinos tomen la decisión de retomar sus planes de viajes, la cadena de hotelería de lujo RCD Hotels, extendió la medida de entregar exámenes PCR gratuitos para quienes reserven su estadía hasta el 31 de agosto y la hagan efectiva antes del 30 de noviembre de este año, en siete de sus propiedades de México y el Caribe.

Se trata de los cinco Hard Rock Hotels An All-Inclusive Experience, en Los Cabos, Vallarta, Riviera Maya, Cancún y Punta Cana; el resort de cinco diamantes, ÚNICO 20°87° Hotel Riviera Maya, y el Nobu Hotel Los Cabos.

La extensión de esta medida ha sido muy bien recibida por los huéspedes de estos siete destinos de lujo, principalmente porque los test PCR se están realizando en cada uno de los hoteles, evitando desplazamientos innecesarios y mitigando el contacto con personas que, eventualmente, podrían estar contagiadas.

Hard Rock Hotel Los Cabos
Al respecto, el Director Corporativo de RCD Hotels para Latinoamérica, Leonel Reyes, señaló que “lo que se busca con la extensión de esta oferta es ofrecer una estadía más segura para nuestros huéspedes, como también, atender a los nuevos requisitos de movilidad que han impuesto los gobiernos, para promover que más Turistas Latinos decidan visitar nuestras propiedades de México y República Dominicana, colaborando en la reactivación del sector”.

La gratuidad para los exámenes PCR, a partir de las siete noches de alojamiento, se suma a protocolos de bioseguridad mejorados, test rápidos y un seguro de asistencia médica por Covid-19 incluido en el valor de la estadía, con cobertura de atención presencial y vía telemedicina, medicamentos y hasta 14 días de estadía prolongada para los pacientes que requieran realizar su cuarentena.

Sidra chilena obtiene medalla de bronce en concurso internacional

 La sidra chilena Quebrada del Chucao, con su variedad Brut Nature, fue la única sidra latinoamericana en obtener un reconocimiento en The International Wine & Spirits Competition 2021, el prestigioso concurso internacional de vinos con más de 50 años de trayectoria.

Gracias a su “estilo seco, ligero y refrescante, con acidez de limón y lima” la sidra Quebrada del Chucao obtuvo una medalla de bronce por su variedad Brut Nature. También, los jueces también destacaron sus burbujas, y las catalogaron como “firmes, finas y vivaces”.

Cabe destacar que la sidra Quebrada del Chucao fue la única sidra latinoamericana en adjudicarse una medalla. El resto de las sidras ganadoras corresponden a ejemplares en su mayoría de países europeos -con Inglaterra y Suecia liderando en número de galardones-, y Estados Unidos.

Quebrada del Chucao es una empresa familiar ubicada en la localidad de Huiscapi, Región de la Araucanía. 

Desde el 2010, se especializa en la producción de sidras de calidad a partir de manzanas que crecen en antiguos huertos y quintas del sur de Chile.

Diego Rivera, uno de sus socios fundadores, comenta que “estamos muy felices con este reconocimiento, sobre todo, porque somos la única sidra chilena y latinoamericana destacada en este prestigioso concurso, lo cual viene a reforzar nuestro trabajo como pioneros en el mercado de la sidra de calidad en Chile”.

La versión 2021 del IWSC ha sido la más grande de toda su historia como concurso, el cual tuvo lugar durante ocho días en el corazón de Londres, y donde más de 80 expertos se encargaron de degustar más de 4.000 fermentados y destilados.

Desde sus inicios, el objetivo del IWSC siempre ha sido premiar la excelencia en las bebidas en todo el mundo, asegurando el reconocimiento de los mejores vinos y licores, y convirtiéndose en un referente de calidad abalado por cientos de expertos globales, incluidos compradores, productores, destiladores, sommeliers y distribuidores, que trabajan durante todo el año para elegir las mejores botellas a nivel global.

martes, 13 de julio de 2021

Conoce los beneficios del rooibos para la salud

 El rooibos es el nombre de la planta de origen sudafricano que se hizo conocido en el país hace ya algún tiempo debido a las importantes propiedades que tienen sus hojas. Siendo utilizado por personas que gustan de su sabor o bien, que tienen prohibida la cafeína y teína en su dieta. 

“Este tipo de infusión, al no contener cafeína es muy recomendable para personas que están bajo mucho estrés, o para quienes no logran conciliar el sueño, esto debido a su contenido de magnesio, nutriente que contribuye a la producción de melatonina, que es la hormona que regula el ritmo circadiano” señala la Nutricionista Fernanda Martínez, parte del equipo de Jöor, especialista en Nutrición Ortomolecular, y en área del manejo con pacientes en Sobrepeso y Obesidad. 

Algunos de los beneficios del rooibos respaldados por la ciencia: 

Es ser rico en antioxidantes. El rooibos es un buen aliado para impedir el envejecimiento celular, además de beneficiar al sistema nervioso e inmunitario, debido a la aspalatina y quercetina que posee, lo que permite reducir el estrés oxidativo de las células.

No contiene cafeína ni teína. El que no contenga este estimulante natural hace que sea ideal para consumirlo en cualquier momento del día. Aun así, no se recomienda beberlo pasadas las 21 horas. 

“Esto porque durante esa hora nuestro cuerpo comienza a bajar el nivel de actividad. Además, así evitaremos estar levantándonos durante las horas que nos encontremos durmiendo, lo que sólo alterará nuestro descanso”, comenta Martínez. 

Ayuda al corazón.  Debido a sus contenidos de polifenoles que son los compuestos antioxidantes, se contribuye a disminuir el colesterol malo (LDL) y a aumentar el colesterol bueno (HDL), regulariza la glucosa en la sangre, contiene vitamina C y flavonoides. Además, debido a que contiene aspalatina, logra mantener el sistema inmunológico en óptimo estado. 

Podría reducir el riesgo de cáncer. Investigaciones sugieren que la quercetina y la luteolina, dos antioxidantes presentes en el rooibos podrían ayudar a destruir células cancerosas y a prevenir el crecimiento de tumores. 

La nutricionista de Jöör, comenta que, así como en los té existen de distintos tipos y sabores, en el rooibos existe el rojo y verde, los que se diferencian entre ellos es que el último mencionado tiene un nivel mayor de oxidación, pero ambos cumplen con las mismas propiedades nutricionales. 

Como todo producto, su consumo debe ser de manera consciente y moderada para su consumo. Para más información visita www.joor.cl

Viña Montes realiza primera cosecha de su proyecto más austral

 Viña Montes se ha caracterizado por ir siempre a la vanguardia, rompiendo paradigmas e innovando en cada nueva locura que emprende. 

Así lograron posicionarse en el mercado internacional como la primera viña chilena exportadora de vinos premium, los primeros en plantar en laderas con marcadas pendientes, pioneros en el Valle de Zapallar, entre otros.

 Los desafíos son una constante en todos quienes trabajan en Viña Montes, comenzando por su Socio Fundador, Aurelio Montes Baseden. Fiel a su alma de soñador y pionero, Aurelio Montes sigue sorprendiéndonos con un proyecto fuera de los límites vitivinícolas establecidos en Chile; en tierras mágicas y con un microclima especial, hechos que potencian su atractivo enológico. 

Aurelio es un hombre apasionado, no sólo de la enología, sino que también ama volar y navegar.

 “He podido recorrer decenas de veces el archipiélago de Chiloé, tanto por cielo, como por mar y tierra, conociendo profundamente las islas que lo conforman. Así, nació la idea de plantar uvas viníferas en la pequeña isla de Mechuque, un proyecto fuera de los límites, un nuevo sueño que me propuse volver realidad. 

Cada vez siento más firmemente que los sueños hay que cumplirlos, aunque eso nos lleve a salir de los límites y probarse uno mismo con nuevos objetivos. Luego, involucré a otros profesionales de la viña, para que fueran aportando desde su experticia y así Chiloé tomó forma”, detalla Montes. 

Aurelio está empujando personalmente el proyecto. "Mi filosofía es echarle para adelante y lo único que nos mueve, es el afán de hacer las cosas bien y esto provoca que, incluso, participara activamente de la primera cosecha hace algunas semanas", declara el empresario. 

Hoy esas uvas ya descansan en el Valle de Apalta de la mano de la enóloga Gabriela Negrete que promete perpetuar la magia de la isla en el vino que verá la luz a fines del 2022.” 

Mechuque está ubicada al este de la Isla Grande de Chiloé y fue el lugar elegido hace tres años para la última innovadora apuesta de Viña Montes. 

" La isla se encuentra en latitudes similares a las islas más australes de Nueva Zelandia y Tasmania, regiones productoras de vinos. 

Por un lado, estamos protegidos por el continente y por el otro, por la Isla Grande de Chiloé. 

Las parras están a exactos 40 metros del mar, con una condición climática muy especial por el efecto templado de éste, que más parece laguna, con un grado más de temperatura que en las costas de la V Región. No existen registros de heladas y el invierno, es menos crudo de lo pensando.

Hemos querido ver cómo se adaptan las plantas a un suelo de cenizas volcánicas y a este clima. Si no arriesgamos, nunca vamos a aprender. Yo estoy convencido que nos va a ir bien", asegura Montes. 

Se plantaron 5000 vides de 5 cepas distintas y que son Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir, que son tres cepas con mejor comportamiento para el clima de la isla, que está muy protegida las frías aguas del océano Pacífico. 

También, se incluyeron cepas europeas como Pinot Grigio y Gewurstraminer, Riesling y Albariño con el objetivo de evaluar su comportamiento en esas latitudes. 

La paciencia es una virtud fundamental en la viticultura, donde se prioriza observar y esperar cómo se comporta la tierra, las parras, las uvas y finalmente el vino. Y ese es, justamente, el proceso que se está viviendo en la Isla de Mechuque, con la primera cosecha ya realizada y las uvas en espera de convertirse en el primer espumante de Chiloé. 

 “Este es un proyecto casi de estudio, donde estamos pagando el noviciado en muchos sentidos. Somos los primeros en plantar tan australmente e independiente de los estudios que realizamos antes comenzar, estamos evaluando cada acción, revisando los errores en el camino. 

Es una zona que puede darnos sorpresas y representa, un refresque para la industria vitivinícola chilena. No existe ningún proyecto que tenga esta connotación, de investigación, con miras a algo más potente", explica Montes. 

Cuando Viña Montes se propuso posicionar el vino chileno en el mundo hace tres décadas, sentó sus bases en el crecimiento sustentable, un proceso que consolida junto a la reputación de sus vinos. 

La sustentabilidad está en la génesis y propósito de este proyecto. En palabras de Aurelio Montes “comenzamos a explorar el lugar y logramos un vínculo muy especial y mágico con la comunidad de la isla, trabajando de forma colaborativa con los habitantes de Mechuque, para capacitarlos para que después ellos continúen desarrollándose. 

Además, queremos incorporarnos de modo orgánico a la comunidad, generando un equipo de trabajo. Esto no es un negocio más, se trata de paisajes maravillosas, de personas muy especiales que van a tener una fuente laboral y estamos apostando por ellos por esta tierra, por esta cultura, por la magia que existe en este lugar en el cual, tenemos al primer trabajador de una viña que llega a trabajar en bote, eso sin lugar a dudas, es una maravilla. 

Nos la jugamos por Chiloé, es una apuesta a largo plazo donde estamos aprendiendo mucho y queremos generar una relación armónica con la tierra y sus habitantes, queremos seguir innovando de la mano con ellos”. 

En un principio, un grupo de trabajadores se trasladó desde Colchagua hasta Mechuque, a los que se sumaron habitantes de la isla. Ha sido un proyecto lleno de desafíos, desde trasladar tractores, maquinaria e insumos agrícolas, en barcazas desde el continente hasta la isla, donde se incorpora a toda la comunidad.

“Este es un proyecto que me encanta, la paz que se encuentra es maravillosa, uno se aísla, disfruta de las cosas sencillas de la vida. Termina el trabajo y bajas a la playa a comer choritos, eso no tiene precio” finaliza Aurelio.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...