lunes, 5 de abril de 2021

Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías

  La presentación del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en compañía de Antonio Echevarría García, gobernador del estado de Nayarit y el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, entre otros funcionarios federales, representa para la Riviera Nayarit la oportunidad para refrendar su compromiso por fomentar prácticas sustentables en la actividad turística y permitir el desarrollo económico y social de sus poblaciones  

 El Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, iniciado en 2019 por decreto presidencial, tiene por objetivo transformar el centro penitenciario ubicado en las islas en un centro de conservación del medio ambiente con carácter de reserva de la biósfera y que promueva el turismo sustentable.   

Para lograrlo, se contemplan trabajos de rehabilitación de calles, limpieza de caminos y habilitación de casas, entre otros, previstos a concluir en tres meses para permitir la llegada de visitantes al puerto de Balleto , quienes podrán acceder desde diferentes puertos, siendo San Blas al norte de Nayarit, el puerto más cercano para realizar recorridos turísticos limitados para garantizar la conservación del medio ambiente y sus recursos, como sucede en Islas Marietas, donde el acceso es controlado.  

“Riviera Nayarit se caracteriza por ser un destino en donde la sustentabilidad es primordial, por lo que integrar a Islas Marías a través del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera desde una visión que apela al cuidado, fomento y protección de su riqueza natural y cultural, será un punto importante de apoyo para impulsar en los viajeros y quienes participamos en la industria turística en seguir generando conciencia de cómo hacer turismo responsable.” comenta Marc Murphy, director de la OVC Riviera Nayarit.   

Como parte de los esfuerzos de conservación de este proyecto, se prevé no contar con hoteles o cualquier otra opción de alojamiento para los turistas como zonas de camping con la intención de salvaguardar el ecosistema, por lo que se contempla que las visitas a la isla duren un día (de la mañana al atardecer) integrando en armonía su riqueza natural y condiciones geográficas para desarrollar actividades de bajo impacto ambiental, como el avistamiento de aves o deportes acuáticos como el surf.    

Las Islas Marías, hoy sede del Centro de Educación Ambiental y Cultural ‘Muros de Agua – José Revueltas, son un paraíso natural poco explorado, declarado en 2010 Reserva de la Biósfera por la UNESCO, y que consta de cuatros islas. Isla Madre, la de mayor superficie y la única habitada, seguida de María Magdalena, María Cleofas y el islote de San Juanito.  

Por su localización en el océano Pacífico permite distinguirse como un destino de gran riqueza natural gracias a su flora y fauna que es integrada por 21 especies de tiburones, 10 de rayas, 3 de tortugas marinas, entre otras especies, además de contar con arrecifes coralinos y 24 subespecies endémicas de aves, algunas lo suficientemente distintas como para garantizar el estatus de especie total, entre las que destacan el loro cabeza amarilla, el cardenal rojo, así como, diversos mamíferos como conejos y mapaches.  

La realización del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías significa, además de habilitar un espacio histórico, adaptar la oferta turística a las demandas que el nuevo viajero exige, donde a través de la conservación se exalta la importancia del cuidado y equilibrio en los ecosistemas naturales, así como la preservación de la cultura y la identidad de sus pobladores.  

Riviera Nayarit se distingue en la zona del Pacífico mexicano por albergar una importante riqueza cultural y natural, que, en suma, a la presentación del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, permite refrendar su posición como un destino preocupado por cuidar sus ecosistemas y brindar a sus visitantes, exclusivas experiencias en espacios que preservan su belleza y atractivo natural.  

 Distinguido por su ecléctico encanto, lujosa hospitalidad y apariencia auténtica, el destino turístico de Riviera Nayarit es conocido internacionalmente como “la Joya de la Costa del Pacífico”. Situado en el estado mexicano de Nayarit, la región ofrece 309 kilómetros de litoral cristalino, las espléndidas montañas de “Sierra Madre”, la espectacular “bahía Banderas” y un sinfín de maravillas naturales protegidas.

Riviera Nayarit es el hogar de la ciudad balnearia “Nuevo Vallarta”, la villa histórica “San Blas”, el exclusivo paraíso de celebridades “Punta de Mita”, la meca del surf boho-chic “Sayulita” y una variedad de pintorescas villas de pescadores. Las actividades abundan y se encuentran desde cursos de golf de nivel mundial, tirolina, buceo, surfeo, hasta avistamiento de aves, ballenas y programas de liberación de tortugas.

Como opciones de alojamiento hay resorts de lujo, complejos todo incluidos para la familia, boutiques íntimas y mucho más.  Testimonio de los estándares de seguridad e higiene del destino, Riviera Nayarit recibió el Sello de Viaje Seguro desarrollado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) por adherirse a todos los protocolos de higiene en los establecimientos para proteger la salud de los visitantes.

Para mayor información visita: www.rivieranayarit.com.mx.

viernes, 2 de abril de 2021

DELIVERY, la apuesta del Barrio del Mar en esta Semana Santa

 Durante todo el fin de semana, las empresas gastronómicas asociadas a Barrio del Mar llevarán a la puerta de tu casa sus mejores preparaciones y ofertas con la garantía de calidad y seguridad que los locatarios siempre han ofrecido a sus clientes.

Fogón del Mar, Oxígeno, Mar Adentro, Tololo Beach, Tololo Beef, Café Serena Beach, La Trinidad, Bombo Burger, Entremar, Beirut, La Tabla, New Pirats, Velamar Beach, van a desplegar todas sus delicias para llevarlas a tu mesa, sólo debes elegir, llamar y esperar por tu pedido.

Una gran variedad en sus cartas y las mejores preparaciones en pescados, mariscos, carnes y un rico pastelito para el café te ofrece este grupo de empresas, que de manera asociativa enfrentan las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria para frenar el avance del Covid19.

Innovar en los modelos de negocios ha sido la dinámica de este grupo de empresas, que han enfrentado la peor crisis del sector desde marzo de 2020, con la mayoría de sus locales cerrados y ventas muy por debajo de años anteriores.

Sin embargo, el cumplimiento de los protocolos sanitarios, especialmente en la manipulación y elaboración de sus comidas, la asesoría de un prevencionista de riesgos, y años de experiencia son garantía de calidad y seguridad para todos los clientes que prefieran Barrio del Mar este fin de semana largo.

“Quienes implementaron el formato delivery han adoptado las medidas sanitarias que aseguren la inocuidad de los alimentos, así como también la salud de sus colaboradores y clientes, con estrictos protocolos de limpieza y sanitización, elaborando cartas especiales que ofrecen lo mejor de sus productos a precios más convenientes y en formatos adecuados para su traslado”, explica María Antonieta Zúñiga, gerente de Barrio del Mar.

Además hace un llamado a clientes y a la comunidad en general, “para que compren en comercios autorizados y que estos a su vez obedezcan las nuevas exigencias establecidas por la autoridad sanitaria, para que no se arriesguen, quiero pedirles que sigan prefiriendo nuestros locales, conozcan sus cartas, hagan pedidos, ya que unidos y con la ayuda de nuestros clientes las empresas de Barrio del Mar y sus colaboradores –chef, garzones, barman, cajeros, administradores-, podrán mantener sus fuentes laborales, que hoy es lo que más nos preocupa”.

Cabe destacar que Barrio del Mar es un proyecto apoyado por Corfo, que desde sus inicios hace 3 años, ha fomentado la asociatividad y el trabajo conjunto de las empresas turísticas y gastronómicas del borde costero de La Serena y Coquimbo. Hoy está formado por 18 empresas en total, las que en forma paulatina se van a ir sumando al formato delivery. 

Para conocer más detalles de las ofertas, cartas y a las empresas de Barrio del Mar, ingresa a www.barriodelmar.cl

jueves, 1 de abril de 2021

¿Cómo maridar vino y chocolate?

 El chocolate es un clásico en Pascua de Resurrección. Si bien la celebración en un principio se enfocaba en los más pequeños, hoy podemos ver que cada vez más adultos se suman y buscan los mejores chocolates para disfrutar durante estos días.

Esto no es para extrañarse, lo cierto es que en Chile somos amantes de este producto, de hecho, un estudio realizado por Euromonitor reveló que el consumo per cápita de chocolate en nuestro país es de 2,2 kilos al año.

Esta cifra nos posiciona como líderes de la región y como el más gasta, donde destinamos cerca de US$30 anualmente. Este fanatismo claramente se intensifica en fechas claves y una de ellas es Pascua de Resurrección, donde, según chocolaterías nacionales, las ventas aumentan alrededor de un 40%.

Si ya tenemos nuestro elegido para disfrutar en estos días y queremos hacer algunas innovaciones, podemos atrevernos a buscar un vino para acompañarlo. Si bien el maridaje entre chocolate y vino es un desafío, se pueden obtener interesantes recompensas al lograr un match perfecto.

Al respecto, Emily Faulconer, enóloga de Viña Carmen, explica que existen principios básicos que debemos considerar a la hora de este maridaje. En primer lugar, es importante alcanzar un equilibrio en cuanto a dulzura; si bien se aconseja que el vino sea más dulce que el chocolate, también podemos encontrar excepciones.

Tenemos que saber que la textura del chocolate puede opacar al vino, por lo que idealmente hay que elegir exponentes con más cuerpo, que logren un equilibrio.

También hay que considerar que en ambos productos podemos encontrar aromas frutales, tostados y especies, esto genera un gran desafío en cómo complementar sabores e ingredientes. El ideal es tratar de hacer coincidir el vino con el carácter específico de un chocolate.

Por último, destaca el hecho de que siempre hay que estar abiertos a probar nuevas combinaciones ya que en el mundo del vino y en el del chocolate, constantemente aparecen innovaciones.

Emily Faulconer nos recomienda algunos vinos y cepas, dependiendo del tipo de chocolate, que harán que este maridaje sea toda una experiencia. 

Con leche: Para aquellos chocolates más dulces, se sugieren vinos frescos y afrutados. Una variedad que cumple con esto es el Merlot. Aquí el elegido por Faulconer es Carmen Gran Reserva Merlot 2018, un tinto proveniente del Valle del Maipo, que destaca por su aroma a frutas negras.

Amargos: Si el chocolate que elegimos es amargo, es decir cuenta con al menos un 55% de cacao en su elaboración, debemos compensar su sabor con un vino dulce. Para esta ocasión el Late Harvest de Carmen es el maridaje perfecto ya que su dulzor y frutas maduras, se complementan con el amargor de este producto.

Blancos: Si eres de las personas que prefieren los chocolates blancos, la enóloga sugiere un espumante fresco que ayude a potenciar su textura. Aquí una buena opción es un Carmen Gran Cuvee Brut.

Cada uno de los productos mencionados está disponible en el e-commerce www.santaritaonline.cl, plataforma que ofrece despachos a domicilio gratis en compras sobre $25.000. 

Celebrando Semana Santa en casa

 A poco más de un año de iniciada la pandemia, nuevamente, una gran parte de los chilenos pasaremos Semana Santa en casa.

Pero a diferencia del año anterior, en que recién empezábamos a conocer sobre este virus, este año vemos con esperanza los efectos del proceso de vacunación y esperamos que pronto podamos volver a encontrarnos y disfrutar todos juntos. 

El estar encerrado puede ser un desafío difícil para muchas personas, sin embargo, el poder mantener tradiciones significativas, es una forma de distraernos, compartir en familia y mantenernos más contentos. 

Al igual que el año anterior, Mister Fish (@MisterFishChile), el ya tradicional restaurante de pescados y mariscos, estará llevando a casa las mejores preparaciones de pescados frescos, que compran varias veces por semana a pescadores y caletas de todo el país. 

¡Pero no solo eso! Como ya muchos saben, desde el año pasado y para adaptarse a las nuevas condiciones de cuarentena, crearon Caleta Mister Fish (@CaletaMisterFish), servicio de delivery de pescados y mariscos frescos y también congelados, para que puedas dar rienda suelta al chef que llevas dentro, luciéndote con tus mejores recetas de mar. 

Esta Semana Santa podrás disfrutar, sin moverte de casa, de una gran variedad de pescados y mariscos, tanto en preparaciones tradicionales, como fritos o a la plancha, o innovaciones como las tablas para compartir, “Churrascos Marinos”, entretenidas ensaladas con Merluza Austral y Camarones crocantes o el novedoso Ceviche con leche de tigre vegetal. 

Cualquiera sea la opción que elijas, podrás acompañarla con papas fritas caseras (¡Caseras de verdad!), cremosos bastones de polenta, ensalada chilena, coleslaw u hojas verdes y algunas de las 8 salsas artesanalmente preparadas en el local. 

¡Ojo! Si te preocupa estar acompañado de alguien que no gusta de la comida de mar, también han incorporado a la carta unas exquisitas Hamburguesas de Angus caseras que dejarán contento hasta al más mañoso. 

Este año tienen varias novedades, desde un nuevo local en La Reina, desde el que despachan a Las Condes, La Reina y Peñalolen, como su novedoso sistema de pedidos on line donde eres atendido por un garzón virtual que tomará tu pedido y lo lleva directo a la cocina.

Así que, si estabas pensando cómo comer un rico pescado esta Semana Santa, o eres amante de los productos del mar y buscabas una propuesta diferente Mister Fish y su Caleta son el delivery que no puedes dejar de tener en tu casa. 

Direcciones: Irarrázaval 3247, a pasos de Plaza Ñuñoa; Carlos Antúnez 1823, casi esquina Providencia; Bilbao 5359, frente al Jumbo de Latadia. Delívery a través de su garzón virtual en www.misterfish.cl

Odontopediatras recomiendan comer huevitos de chocolate solo el domingo

 Al contrario de lo que se cree, repartir los huevitos de chocolate durante la semana entrega más oportunidades para que se desarrollen caries. En Chile, los últimos datos del MINSAL afirman que el 70,4 % de los niños de 6 años tiene caries.

La odontopediatra Patricia Alvear, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián, señala que “antes de comenzar a hablar de chocolates, debemos entender que las caries es la enfermedad crónica no transmisible más prevalente de la actualidad y para padecerla, deben intervenir una serie de factores modificables como el cepillado dental, la dieta y el suministro de flúor, lo que asociado a factores no modificables como el pH salival, las bacterias y la calidad de los dientes, pueden llevar a una pérdida del equilibrio en la boca haciendo que se comiencen a ‘deshacer’ los dientes, es decir, los ‘hoyitos’ que comúnmente se conocen como caries y es muy viable tomar las medidas pertinentes para evitarla”.

Frente a esto, dice que, “probablemente no pasará nada si comen chocolates de vez en cuando”, aludiendo a este fin de semana largo donde muchas familias celebran Pascua de Resurrección acompañados de huevitos de chocolates.

Lo importante “es tomar las medidas necesarias para que su consumo no se haga un hábito, porque eso es lo que genera el ambiente favorable para la aparición de la caries.  En este sentido, recomiendo que no superen las 3 o 4 unidades y que mientras más porcentaje de cacao tenga el chocolate, mejor, ya que significa que tiene menos azúcar libre para las bacterias”.

Por su parte, Víctor Uribe, también odontólogo especializado en atención pediátrica y académico de la USS, recomienda que la ingesta de huevitos de chocolates sea sólo para el día de Pascua.

“Muchos padres creen que, al repartir el consumo de chocolates durante la semana, están cuidando los dientes de sus hijos, pero en realidad están entregando más oportunidades para que se desarrolle la caries”, menciona.

“Cada vez que uno come, el pH de la boca baja, se pierde el equilibrio y se genera el ambiente ideal para que la caries avance”, detalla Víctor Uribe. 

Asimismo, el Dr. Uribe indica que “si se quiere ser más cuidadoso con los dientes de los niños, entonces una buena medida sería lavar sus dientes con pasta dental antes y después de comer los huevitos, para proporcionar una cantidad extra de flúor a los dientes”.  

Además, ambos académicos son enfáticos al decir que no es recomendable dar chocolates ni azúcar a niños menores de dos años, tal como sugiere la OMS. En Chile, las últimas cifras del MINSAL (2010) respecto a la caries muestran que un 16,8% de los niños de 2 años la padecen, mientras que en los de 12 años esta cifra corresponde a 84,4%.

Como alternativa para festejar manteniendo el concepto de los “huevitos”, entregan dos propuestas saludables: una es hacer huevos cocidos y decorar las cáscaras, ya que el huevo duro es no cariogénico y otra posibilidad es usar “huevos sorpresa” y llenarlo de otros elementos, que no necesariamente deben ser comestibles. 

Finalmente, la Dra. Alvear señala que “siempre es sano disfrutar de una fiesta y tradición familiar, dentro del significado que cada familia tenga para ella, especialmente en los tiempos actuales donde algo rico como el chocolate puede alegrarnos el día, pero sin dejar de lado un correcto lavado de los dientes”.

Expertas comparten consejos saludables para consumir papas en esta cuarentena

 Gracias al proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que busca evaluar líneas mejoradas de papas nativas de Chiloé adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico, profesionales expertos en el estudio de este alimento tan esencial para la canasta familiar, dieron a conocer consejos útiles para su compra y consumo más saludable en casa.

El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que “la papa se comercializa en Chile principalmente en el mercado de consumo fresco, es decir en ferias libres, verdulerías y en menor proporción en supermercados.

Más del 90% de las variedades que se venden, son papas con piel café-roja y colores de pulpa que van desde el blanco al amarillo intenso. Por estos días las expertas están realizando una innovación que espera entregar al mercado líneas mejoradas de papas, un alimento esencial para los hogares que a veces se suele evitar por el poco conocimiento de sus nutrientes, así que la misión es mostrar su lado noble y positivo para la salud”.  

¿Cómo elegir la papa?

Carolina Lizana, profesora asociada del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile (UACh), comenta que, al momento de elegir la papa, lo primero que se debe hacer es fijarse que estén sanas y en buena condición, es decir, sin golpes y rajaduras.

Un aspecto importante es que la papa no debe tener la cáscara ‘verdeada’, porque esto indica una mayor concentración de solanina, compuesto que puede llegar a ser tóxico y que no se degrada totalmente con la cocción. Si la papa tiene este color verde en la cáscara, nos obliga a pelarla y así podemos perder más nutrientes en su cocción”.

En cuanto a sus nutrientes y la elección del tubérculo, Lizana añade que esa etapa también tiene un argumento nutritivo, es decir, “si se elige la papa de pulpa amarilla tienen en general mayor contenido de carotenoides, comparada con las de pulpa blanca.

Estos compuestos son de gran importancia en la prevención de la pérdida de visión, por degradación de la mácula ocular. 

Por otra parte, las papas de pulpa morada o roja contienen altas concentraciones de antocianinas las cuales poseen propiedades antiinflamatorias y se relacionan con la prevención de enfermedades como colesterol alto, diabetes, enfermedades degenerativas en general e incluso cáncer. 

Ambos tipos de papas poseen altos niveles de vitamina C, Vitamina B6 y Potasio entre otras múltiples vitaminas y minerales con beneficios para la salud”.

Una vez elegida la mejor papa, se debe considerar la preparación.

Lizana explica que la bioaccesibilidad de los carotenoide o antocianinas, es decir, cuánto de estos quedan disponibles para ser absorbidos a nivel intestinal, después de cocinarlos y consumirlos, cambia radicalmente con el tipo y tiempo de cocción.

“Si queremos – puntualiza Lizana – que la papa se convierta en un buen aporte de carotenoides y antocianinas para el organismo además de reducir la absorción del almidón, se deben seguir ciertas recomendaciones de preparación”.

En esa línea, Anita Behn, agrónoma y curadora del Banco de Germoplasma de Papas Nativas de la UACh, sugiere que debe cocinarse en altas temperaturas, debido a su contenido de solanina y a que el almidón crudo no es digerible. 

“Lo importante es cocinarla el menor tiempo posible, para que ésta mantenga sus características nutritivas, tanto vitaminas como minerales. Si se deja ‘al dente’ (aprox 18-20 min), mantenemos el contenido de almidón, evitando que este se descomponga en moléculas de glucosa, actuando como fibra y no como aporte calórico”.

Por otro lado, Behn agrega que es muy importante, “dejar reposar las papas después de cocerlas, permitiendo que baje un poco la temperatura y así los almidones y glucosa se transforman en almidones resistentes, lo que significa una importante fuente de fibra resistente a la degradación, que además funciona como alimento para la biota de nuestro intestino grueso”.

Las expertas, que buscan difundir y desmitificar el consumo de la verdura, coinciden en que una papa mediana tiene alrededor de 100 calorías, equivalente a una barrita de cereales, sin embargo, la papa provoca una saciedad por un tiempo mucho más prolongado, convirtiéndose en un alimento completo y nutritivo, proveniente de nuestra agricultura familiar campesina.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Lanzan e-book gratuito con recetas marinas veganas para Semana Santa

 Con la llegada de la Pascua, muchas familias se reúnen y celebran comiendo pescado y otros frutos del mar. Pensando en alternativas más éticas y sostenibles para esta tradición, la ONG Sinergia Animal lanzó un e-book gratuito con 15 recetas en que los pescados, cangrejos, camarones y mariscos son sustituidos por vegetales y hongos. El material está disponible para descargar en www.sinergiaanimal.org/recetas-del-mar

Según un informe publicado en 2020, cerca del 70% de las pesquerías de Chile se encuentran colapsadas o sobreexplotadas. Uno de los peces más consumidos por los chilenos es la merluza, una especie cuyas poblaciones se han visto notoriamente deterioradas en la última década, con pocas señales de poder recuperarse.   

“No necesitamos perdernos del sabor o la textura de los alimentos del mar con estas alternativas veganas, pero si dejamos de contribuir a problemas serios, éticos y ambientales. Las opciones son deliciosas y sorprendentes”, garantizó Diamela Covarrubias, directora de Sinergia Animal en Chile.

Ella menciona algunos trucos comunes de estas recetas, como el uso de algas y otras especias para dar sabor, y hongos o tofu para recetas “carnosas”, además de algunos ingredientes más novedosos, pero que se han vuelto populares en los últimos años. “Todos estos trucos están detallados en el e-book, que es gratuito”, explicó.

“Lo que consideramos importante es que, justamente en la Pascua, en un momento en que celebramos la compasión, la gente actúe de forma coherente por medio de una alimentación que no cause sufrimiento a los animales” explicó.

Actualmente, se estima que hasta 2,3 trillones de peces son capturados de la vida salvaje cada año, y otros 167 billones de peces y 600 billones de crustáceos son sacrificados en granjas acuáticas. Son números que evidencian la vulnerabilidad ambiental de los océanos y manglares frente a la sobrepesca y los cultivos a gran escala, y también una cuestión ética importante. 

Descubrimientos científicos recientes demuestran que los peces son animales con capacidad de experimentar una serie de sensaciones y emociones, como dolor y placer. A pesar de esto, son criados normalmente en espacios hacinados e insalubres y sacrificados de formas crueles, como por asfixia o desollados y cortados vivos y conscientes.

“La buena noticia es que no necesitamos ser parte de esto para tener una alimentación saludable y sabrosa. La mejor forma de colaborar para la preservación de los ecosistemas marinos es ayudar a los animales acuáticos y dejarlos fuera de nuestro plato”, concluyó Covarrubias.

Sinergia Animal es una organización internacional de protección animal que trabaja en países del Sur Global para reducir el sufrimiento de los animales de granja y promover elecciones alimentarias más compasivas. Somos reconocidos como una de las ONG de protección animal más efectivas del mundo por Animal Charity Evaluators (ACE).

Donde fuego hubo: ahumados premium hay

 Un plato de chef, sin ningún requerimiento más que las ganas de comer algo rico y diferente. Conoce esta nueva alternativa de Dondefuegohubo.cl productos congelados, listos para servir. 

La última tendencia en alimentos ahumados premium, productos listos para servir, sin perder el sabor tradicional y en muchas variedades tanto de cortes como de preparaciones. 

 Para esta Semana Santa, dondefuegohubo.cl trae 2 recetas facilísimas que no requieren tener conocimiento previo gastronómico, pero si, las ganas de querer saborear estos deliciosos platos que son dos recetas de pescados y mariscos ahumados facilísimos.

Carpacho de Pulpo Ahumado al Olivo

Con un pulpo al olivo de @dondefuegohubo puedes hacer el aperitivo clásico para cualquier comida o cena. Ponerlo en tu mesa hace que cualquier velada adquiera un toque elegante de forma automática, además de que todos tus comensales caerán rendidos ante este manjar.  Lo mejor de todo, es lo sencillo y rápido que resulta prepararlo. 

Toma un pulpo al oliva de Donde Fuego Hubo, sácalo de la bolsa y corta en finos slides. Ya rebanado sobre un lindo plato báñalo en un buen aderezo de pimienta, limón, perejil, mayonesa, la que tengas en casa, y mézclalo dejando macerar por unas 3 horas en el refrigerador.   

Si quieres agregar algo más, la imaginación es el límite para este plato que no va a dejar indiferente a ninguno de tus invitados. Para finalizar, saca bien frio del refrigerador y ponlo en tu mesa, ahora ¡a disfrutar!

Brochetas de salmón o trucha, mango y palta

Fácil y rápido, sin cocinar, solo tienes que armar y listo. 
Parte un mango en trozos pequeños, lo mismo con una palta y colócalo intercalado en una brocheta junto al salmón o trucha de Donde Fuego Hubo, viene lista, sólo necesitas armar.

Con esto tienes el picoteo más saludable que puedas hacer y en solo 2 minutos.  Perfecto para una cena con amigos, para sorprender a tu pareja o a algún amigo/a especial. Un tremendo picoteo.

martes, 30 de marzo de 2021

Gobierno de Perú toma nuevas medidas por CODIV-19

 Cuarentena al llegar, toma de PCR, suspensión de vuelos de Europa, Brasil y Sudáfrica junto con cierre temporal de las fronteras terrestres son algunas de las nuevas medidas que el Gobierno de Perú ha tomado para luchar contra la COVID-19

Para comenzar, los viajeros que ingresen al país deberán completar una declaración jurada (link) y presentarán antes de abordar el avión, una prueba molecular (PCR) negativa, prueba antigénica negativa o certificado médico de alta epidemiológica. Los resultados de las pruebas PCR o antigénica deben obtenerse como máximo 72 horas antes del check-in.

Por otra parte, los viajeros que arriben al país deberán realizar una cuarentena obligatoria de 14 días. Sin embargo, a la llegada al Perú los visitantes podrán realizarse una prueba antigénica. De ser negativa, se eliminará la cuarentena. El costo de la prueba deberá ser asumida por el pasajero.

 Se suspende del 29 de marzo al 11 de abril, el ingreso de pasajeros no residentes de Reino Unido, Sudáfrica y/o Brasil o que hayan realizado escala en dichos países en los últimos 14 días.

Se cierran temporalmente las fronteras terrestres, por lo que se suspende el transporte internacional de pasajeros por vía terrestre. Los peruanos y extranjeros residentes podrán ingresar al país cumpliendo con los protocolos y medidas que establece el Ministerio de Salud.

Para los vuelos al interior del país (locales) solamente se pedirá la firma de una declaración jurada en la que se precise no tener síntomas de COVID-19.

En las zonas de nivel de alerta Alto, el horario de circulación es desde las 04:00 hasta las 22:00 horas, con restricción vehicular los domingos en las regiones de Huánuco (Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca, Lauricocha y Yarowilca) y Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque).

En Nivel de alerta Muy Alto, el horario de circulación es desde las 04:00 hasta las 21:00 horas con restricción vehicular los domingos en las regiones de Amazonas (Chachapoyas, Bagua, Bongará, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba), Áncash (Huaraz, Aija, Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermín Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huari, Huarmey, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay), Apurímac (Abancay, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau).

Arequipa (Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión), Ayacucho (Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán), Cajamarca (Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Contumaza, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz), Callao (Callao), Cusco (Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba), Huancavelica (Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja), Ica (Chincha, Nazca, Palpa y Pisco), Junín (Huancayo, Concepción, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli), La Libertad (La Libertad, Ascope, Bolívar, Chepén, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Virú), Lima (Lima Metropolitana, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Oyón y Yauyos), Loreto (Maynas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo), Madre de Dios (Manu y Tahuamanu), Moquegua (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo), Pasco (Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa), Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Sullana, Talara y Sechura), Puno (Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo), San Martín (Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Rioja, San Martín y Tocache), Tacna (Candarave, Jorge Basadre y Tarata), Tumbes (Contralmirante Villar y Zarumilla) y Ucayali (Atalaya, Padre Abad y Purús).

En el nivel de alerta Extremo, el horario de circulación se mantiene de lunes a sábados desde las 04:00 hasta las 21:00 horas, con restricción vehicular e inmovilización social obligatoria estricta los domingos en Áncash (Huaylas), Apurímac (Andahuaylas), Ayacucho (Huamanga), Cusco (Cusco), Ica (Ica), Junín (Chanchamayo y Chupaca), La Libertad (Trujillo y Pacasmayo), Lima (Barranca, Huarochirí y Huaura), Loreto (Alto Amazonas), Madre de Dios (Tambopata), Piura (Piura), Puno (Puno), San Martín (Moyobamba), Tumbes (Tumbes) y Ucayali (Coronel Portillo).

Estas medidas regirán del 29 de marzo al 11 de abril de 2021 y el uso de mascarilla para circular en todo el país, es obligatorio y se recuerda a la población el constante lavado de manos y mantener la distancia social.

La importancia del monito del monte para la fauna silvestre nacional

 Se trata del hallazgo de una nueva especie de monito del monte Dromiciops bozinovici, en la Región del Maule, una especie endémica que demanda proteger el bosque para cuidar su hábitat y el de todo su ecosistema.

 Tras el hallazgo científico realizado en los bosques de la Región del Maule, donde fue descubierta una nueva especie de monito del monte, también conocida como “el monito de pancho”, el investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, Doctor Javier Cabello Stom, hace un llamado a proteger su hábitat y a realizar más investigaciones en torno a la fauna nacional. 

“Esto es algo relativamente nuevo. Hasta antes de 2016, se creía que el monito del monte era solo una especie y ahora ya han encontrado la tercera. Tienen algunas diferencias morfológicas entre sí, como el cráneo y dentadura, aunque las diferencias genéticas son marcadas. Son todas del género Dromiciops y corresponden a marsupiales”, explica el Doctor Cabello. 

Pero no se trata del único marsupial en Chile. “También existe la yaca (Thylamys elegans) yaca del norte (Thylamys palidor) y la comadrejita trompuda (Rhincholestes raphanurus), sin embargo, los monitos del monte del género Dromiceops, son los marsupiales más antiguos encontrados hasta hoy en el país”, menciona. 

Frente a esto, destaca que estas poblaciones de monito del monte son endémicas de los bosques de tipo valdiviano y que siempre han estado en Chile, solo que no habían sido identificados antes. 

“Esto demuestra que nuestra biodiversidad es incluso más importante que lo que nosotros pensamos”, destaca el académico, haciendo un llamado a hacer más investigación en torno a la fauna silvestre local. 

“Esta es fauna silvestre que ha estado siempre aquí y no se conocía porque no se investiga. Hoy se debieran potenciar políticas públicas para realizar investigación de este tipo, usando a nuestro favor la tecnología que hoy permite hacer una mejor investigación. Hacer una excursión a los bosques no es fácil y se ha facilitado con el uso de GPS, cámaras trampa, entre otros”, aclara. 

“Esto es lo mismo que pasa con el zorro chilote, que es la especie que yo estudio. Todavía no sabemos bien cuál es su distribución geográfica y para proteger una especie hay que conocerla. Saber su distribución, es una de las cosas más importantes en el conocimiento de una especie para poder conservarla”, describe. 

Respecto al monito del monte y la protección de su hábitat, Cabello Stom menciona que “la principal causa de amenaza de la mayoría de las especies en el mundo es por la destrucción de su hábitat, por eso hay que cuidar el bosque. Y al cuidar el bosque no solo protegeremos al monito del monte, sino que a todas las otras especies que viven en ese ecosistema”.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...