sábado, 27 de marzo de 2021

‘Purple Honey’: La nueva reina de las ciruelas chilenas sale al mundo a triunfar

 Esta dulce, crujiente y jugosa fruta de carozo es el resultado de un proceso de 10 años de investigación de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Crece en perfectas condiciones en Chile, tiene una alta duración después de la cosecha y es dulce como la miel.

Con estas características ‘Purple Honey’ ya comenzó a salir al mundo para transformarse en una triunfadora. Una variedad que se desarrolla en nuestro país con más de 60 hectáreas plantadas y que es parte del programa de mejoramiento genético de frutales desarrollado por la Universidad de Chile.

“Nuestro país es el principal exportador de ciruelas del mundo, pero las variedades que exportamos como industria son variedades tradicionales que no tienen una gran calidad gustativa, por lo tanto, con estas nuevas variedades vamos a poder satisfacer a los mercados más exigentes” comenta Rodrigo Infante, Académico y director del Programa de Mejoramiento Genético de Ciruelas de la Universidad de Chile.

El proyecto que abarcó el desarrollo comercial y de la marca fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Ex Conicyt) a través del instrumento IDeA, de la Subdirección de Investigación Aplicada.

Carlos Ladrix, Subdirector de Investigación Aplicada, explica que apoyar la innovación de base científico tecnológica es uno de los principales focos de la Subdirección que encabeza, en el contexto de la nueva institucionalidad para la ciencia y la tecnología en Chile que dio origen a ANID, tras la creación del Ministerio de Ciencia en 2019.

“Es así que hoy estamos concentrando una serie de instrumentos que apuntan en esta dirección, algunos de ellos procedentes de CORFO, los cuales buscan no solo potenciar la investigación, sino también generar una mayor vinculación entre las universidades, las empresas y la industria chilena”, señala Ladrix.

Ahora la industria frutícola nacional puede contar con esta nueva variedad que entre sus múltiples atributos además está adaptada a las condiciones agroclimáticas locales, expresando todo su potencial.

“Antes la industria frutícola nacional; en general para casi todas las variedades no solo en ciruelas; contaba sólo con variedades que habían sido desarrolladas en el extranjero. Muchas veces, sucedía que, al traerlas a Chile, no siempre se adaptaban a nuestras condiciones climáticas y, por lo tanto, en esa prueba y error de ver si realmente funciona la producción en Chile, se perdía mucho tiempo” explica Carolina Kusch, jefa de la Unidad de Transferencia y Propiedad Intelectual del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Mejor producción y mejor calidad muchos días después de la cosecha, otro factor fundamental.

“Como sabemos, Chile tiene todos sus mercados de destino muy lejos, entonces la fruta que es producida acá debe viajar, y si no tienen un gran potencial de post cosecha llegan con una calidad bastante discreta o ya pasando hacia mala a los consumidores finales” enfatiza Carolina Kusch.

La ‘Purple Honey’ llega fresca y lista para ser disfrutada por los consumidores de mercados como Asia, Europa, Brasil o Estados Unidos”.

Comprar una manzana “Pink Lady” es sinónimo de dulzor y crocancia. Una garantía que en el mercado frutícola mundial es una ventaja absoluta.

Y eso, es lo que está comenzando a ocurrir con la ‘Purple Honey’, que es la primera ciruela chilena que tiene un desarrollo de marca, lo cual es inédito para fruta de este tipo.

Para ello se trabajó con un equipo multidisciplinario, en este caso participó el académico Rodrigo Uribe de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y experto en marketing alimentario.

“El elemento central que estamos tratando de construir es una cultura de productos que se ofrecen con un determinado estándar de producción, con una determinada identidad visual y con determinados atributos que permanecen en el tiempo, eso significa que las personas van a poder empezar a escoger con nombre y apellido qué fruta quieren y ‘no quiero ciruelas’, sino ‘quiero esta ciruela’ que se llama Purple Honey” detalla el académico.

Para llegar a esto, se desarrollaron varias etapas con pruebas de sabor e imagen en Chile, Holanda y España. Se comparó la ‘Sweet Pekeetah’ con varias variedades extranjeras y de inmediato se destacó por su calidad superior en comparación con la que mayoritariamente produce Chile. Su textura, dulzura y color fue lo que más resaltaron quienes participaron en estas pruebas, lo que finalmente derivó en su nombre comercial: ‘Purple Honey’.

Otro cautivante atributo de esta nueva ciruela es su sabor. Una característica que los productores y exportadores nacionales destacan porque es una ganadora: “Lo más interesante de la variedad aparte de que es productiva, que la podemos producir bien en la zona es que es una fruta con mucha azúcar, muy rica, muy crocante, y puede llegar a los mercados lejanos alcanzando altos precios” destaca Felipe Espinosa, gerente de la exportadora Neofresh.

Gracias al interés que ha despertado la ‘Purple Honey y otras que vendrán en el futuro cercano, se ha podido formar el grupo de Mejoramiento Genético de la Ciruela, el grupo “MeCi” que lo componen diez empresas exportadoras.

“Son los clientes los que piden ciruelas dulces, son los clientes los que piden ciruelas grandes y más tardías, entonces en base a eso el programa MeCi trabaja para justamente satisfacer las demandas que tenemos nosotros como productores y a la vez satisfacer los requerimientos de los clientes” comenta Sergio Urzúa, Gerente de Producción Grupo Alessandrini.

Otra característica de este programa de mejoramiento genético es que se ha propuesto, en una segunda fase, exportar la tecnología y la propiedad intelectual de esta nueva especie de ciruela.

“Eso posiciona a Chile dejándolo en un mejor lugar porque ya no solo estás produciendo lo que otros crearon, sino que tu creación, que la exportas como fruta, también la puedes exportar como propiedad intelectual. Entonces la idea es en un futuro próximo exportar la propiedad intelectual y así en otras partes del mundo plantarán la variedad chilena” comenta Carolina Kusch.

Un proceso largo pero exitoso que ya comienza su exportación y donde los financiamientos estatales han sido fundamentales para estos programas que son de largo aliento.

Esfuerzos conjuntos, desarrollo, tecnología y marketing nacional. Una excelente noticia para el país y su industria frutícola que ya cuenta con una dulce ganadora, la ‘Purple Honey’.

viernes, 26 de marzo de 2021

Cuatro nuevas empresas de turismo certifican sus buenas prácticas sustentables y adquieren Sello S

 

Constatando el continuo interés de las empresas turísticas por apostar por un turismo sustentable, en la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística que encabezan la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, y en la que participan otras entidades públicas y privadas, se entregó Sellos S a los alojamientos turísticos Hotel Puerto Viejo y Hotel Parador del destino Vichuquén, y las Cabaña Piedra Grande y Camping La Caletilla de Pichilemu.  

Estos cuatro servicios lograron acceder al nivel 1 de esta certificación, acreditando cumplir con más del 60% de los criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos sociocultural, medioambientales y económicos, reflejando de esta manera, su compromiso por desarrollar una actividad turística responsable y sostenible.  

En general, las nuevas empresas con Sello S cumplen, en el ámbito económico de la sustentabilidad, con la incorporación de productores locales de manera formal y adquieren sus insumos y servicios con prácticas de comercio justo; en el ámbito sociocultural, ponen en valor la cultura local mediante la gastronomía, en su decoración o restauración y apoyan. a establecimientos educacionales para la realización de prácticas profesionales.

Mientras que, en el ámbito medioambiental, realizan reciclaje de sus residuos, miden su huella de carbono y apoyan programas de conservación de la biodiversidad. 

Hoy, más que nunca, cobra relevancia seguir avanzando hacia un turismo sostenible en Chile, sobre todo después del escenario en el que esta pandemia deja al sector.  

Al respecto, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó que “en un futuro próximo, la actividad turística no sólo se verá enfrentada a un turista más informado y más exigente en términos de seguridad sanitaria, sino también a un turismo más consciente ambientalmente, una tendencia que se mantendrá y que, sin duda, seguirá incentivando a las empresas turísticas a repensar la reactivación de sus emprendimientos vinculándose a modelos más sustentables y conectados con su territorio”.   

En la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística y en línea con su propósito de fortalecer la industria turística bajo políticas y prácticas de sustentabilidad, se abordó la incorporación del sector a la estrategia nacional en torno a la Economía Circular como tema clave en los desafíos 2021.  

Cabe señalar que esta estrategia ha sido trabajada desde hace dos años y sus principios dicen relación con la eliminación de residuos y contaminantes, así como también mantener productos y materiales en uso por el mayor tiempo posible, además de regenerar los sistemas naturales.  

Esta hoja de ruta se materializa a través de un conjunto de iniciativas y acciones que se agrupan en cuatro ejes: innovación circular, cultura circular, regulación y territorios circulares, y en cada una de ellas se visualizan oportunidades para generar acciones en la cadena turística y repensar las formas tradicionales de hacer las cosas y generar ahorro de la mano de una economía circular.  

Continuar con el Plan de Adaptación al Cambio Climático del Turismo también será una tarea que marcará la agenda de la mesa este año. Por lo mismo, se le presentó a esta instancia la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), instrumento que define los lineamientos generales que seguirá el país durante los próximos 30 años para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático. 

Transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de estos, reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático y dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile en la materia, son parte del reto que abordará esta estrategia y que entra en consulta pública los primeros días de abril y con 16 talleres en regiones.

Se espera presentar la estrategia en noviembre del 2021 en la COP26 de Glasgow, Escocia.  

jueves, 25 de marzo de 2021

¿Sin tiempo para ir al supermercado? Cómo cocinar saludable con ingredientes que tienes en casa

 Desde el comienzo de la pandemia, ha habido cambios negativos en los patrones alimentarios de la población, como el aumento del consumo de comida chatarra, alimentos fritos, bajo consumo de agua y moderada ingesta del consumo de frutas y verduras.

Así lo demuestra un estudio de la Universidad de la Frontera (UFRO) en el cual participaron 700 personas de 18 a 62 años y que reveló que el 59,9% de los encuestados consumía comida chatarra y frita por lo menos dos veces a la semana. 

El largo tiempo de estadía en los hogares provoca cambios en la rutina diaria, el miedo e incertidumbre se convierten en una constante amenaza a la salud mental, afectando también a la capacidad de desenvolverse en la vida cotidiana, en la confianza y tranquilidad del día a día. Esto a su vez, implica un aumento del estrés y ansiedad.

Elizabeth Luna, Nutricionista de Sodexo, empresa de Servicios de Calidad de Vida, dice que esto se asocia a un mayor deseo de consumir alimentos de baja calidad nutricional, cuyas principales características son su alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sodio, así como un bajo aporte en micronutrientes y fibra dietética. 

Por lo tanto, para revertir esta necesidad, asegura que sí se pueden preparar comidas saludables rápidamente y sin complicaciones y que lo importante es contar con una cocina bien equipada. “Es decir, tener siempre algunos ingredientes básicos en la despensa, refrigerador y congelador. Así, puedes ahorrar tiempo y preocupación cuando no puedes ir al supermercado y al mismo tiempo evitar la comida chatarra”. 

Cuando no tienes a mano frutas y verduras frescas suficientes, Elizabeth dice que una muy buena idea es seleccionar proteínas y verduras enlatadas o congeladas como choclo, zanahoria, porotos verdes, zapallo y tomates para acompañar al arroz, pasta o para incluirlos en salsas.

“De los ingredientes de larga vida para cocinar, debes considerar opciones de bajo contenido en sodio que no te harán subir la presión arterial, una excelente opción para disminuir el contenido de sal que contienen los alimentos enlatados es lavarlos antes de consumirlos”, explica la profesional de Sodexo. 

“Otros alimentos que debes tener en tu despensa son cereales como pasta integral, arroz y quínoa, o bien, granos secos como porotos y garbanzos. Estos últimos, son alimentos que se caracterizan por tener un alto contenido de proteínas, altos en fibra lo que es fundamental para una adecuada digestión, reduciendo el colesterol y aportando saciedad.

 También, puedes usar frutas secas, como naranjas, piñas, pasas y dátiles, estos tipos de alimentos al tener un alto contenido de carbohidratos y fructosa son una excelente fuente de energía, además favorecen el control del apetito por su contenido de fibra. En el caso de los dátiles son especialmente útiles para reemplazar azúcar refinada y endulzar las preparaciones de forma más natural. Por lo tanto, con este fruto se puede endulzar barras de avenas, trufas, brownie, o bien, comerlo simplemente como un snack”, señala Elizabeth. 

La mayoría de los alimentos frescos como verduras y frutas se pueden conservar en buenas condiciones durante 6 o 7 días en el refrigerador.

Por ello, la experta recomienda además tener estos alimentos en el congelador, “se puede congelar brócoli, coliflor, espinacas y zapallo, que son acompañamientos y complementos fáciles”.

Para los vegetales se recomienda utilizar el blanqueado o escaldado, proceso que consiste en una cocción breve, generalmente 3 minutos y posteriormente su inmersión en agua fría por la misma cantidad de tiempo que estuvo en cocción, este proceso tiene la finalidad de mantener las características organolépticas.

 Existen algunas recomendaciones para alargar la vida útil de los alimentos, por ejemplo, el cilantro o perejil, hierbas muy utilizadas en las comidas, se recomienda eliminar las hojas marchitas y amarillas, luego lavar y secar, posteriormente cortar el tallo, poner toalla de papel en un recipiente hermético, tapar y finalmente guardar en el refrigerador, esto permite mantener las propiedades organolépticas de los alimentos por más tiempo.

Elizabeth comenta que a través de la cuenta Instagram @equilibratesodexocl, pueden conocer más acerca de este tipo de recomendaciones.

 En el caso de las frutas congeladas, especifica que no tengan azúcar añadida, y pueden complementarse con cereales, yogurt y batidos. De los lácteos, recomienda congelar bajos en grasas/descremados, como leche, yogurt y queso. 

“En el caso de las carnes congeladas, lo ideal es tener filetes de pescado, pechugas de pollo sin piel o cortes de vacuno bajos en grasa tales como, lomo liso, punta ganso o posta rosada. Lo importante es acostumbrarse a comparar las etiquetas de información nutricional. Elegir los productos con bajo contenido de sodio, es decir 140mg de sodio por porción, o bien, muy bajo en sodio, 35 mg de sodio por porción, azúcares añadidos, grasas saturadas y grasas trans”, concluye la nutricionista.

Tres destinos para aislarse del mundo en República Dominicana

 Samaná, La Romana y Punta Cana son los destinos ideales en República Dominicana para pasar unas vacaciones seguras lejos de las multitudes

En una época donde el viajero valora más que nunca la privacidad y los sitios con baja concentración de personas, República Dominicana ofrece excelentes alternativas con todo tipo de alojamientos para pasar unas vacaciones seguras, alejadas del turismo de masas, y rodeado de escenarios naturales paradisíacos.

“Nos enorgullece ser un país con diversos atractivos naturales que fomentan el turismo más allá de lo convencional. Entre la belleza impecable de nuestras playas y montañas suntuosas, hay muchos destinos por descubrir en República Dominicana”, afirma David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana.

 Samaná: Esta península al noreste del país es considerada uno de los destinos por excelencia para quienes buscan conectar con la naturaleza. Selvas tropicales, extensas plantaciones de cocos, playas salvajes de arena blanca y montañas ondulantes, son el escenario inigualable para unas vacaciones naturalmente relajantes.

Alojamiento: Las opciones de alojamiento van desde hoteles familiares todo incluido como Bahia Principe Grand El Portillo, u hoteles todo-incluido solo para adultos como el Viva Wyndham V Samana; hasta hoteles boutique como The Peninsula House, catalogado por Conde Nast Traveler como uno de los cuatro mejores del mundo; el ecolodge Clave Verde, perfecto para quienes quieran hospedarse en un ambiente natural y sostenible. Samaná ofrece también numerosas villas de lujo disponibles para alquiler, para quienes buscan privacidad total.

Actividades: Entre enero y marzo de cada año, se dan cita en las costas de Samaná miles de ballenas jorobadas de hasta 40 toneladas para aparearse. Un espectáculo que puede disfrutarse a bordo de embarcaciones autorizadas o desde el observatorio de Punta Balandra.

Además, Samaná tiene grandes tesoros naturales como el Parque Nacional Los Haitises, reconocido por sus más de 100 especies de aves y cuevas que contienen muestras del arte Taíno precolombino; Cayo Levantado, una pequeña isla perfecta para relajarse o dar un paseo en kayak; y el Salto El Limón, un paseo selvático que puede hacerse a pie o a caballo y culmina con una impresionante cascada de 40 metros de altura.

Cómo llegar: Se puede volar al aeropuerto de Punta Cana y viajar por tierra hasta Samaná (300 kilómetros, aproximadamente 4 horas) o desde el aeropuerto de Santo Domingo (175 kilómetros, aproximadamente 3 horas).

La Romana: Situada en la costa sur del país, La Romana sorprende con sus pintorescas playas, plantaciones de caña de azúcar, numerosas cuevas y arrecifes de coral. Además, frente a sus costas las isas de Saona y Catalina ofrecen una variedad sin par de vida marina para explorar.

Alojamiento: Casa de Campo, el principal resort de esta zona, ofrece la posibilidad de hospedarse en el hotel o de alquilar una de sus lujosas villas. Además hay otras opciones como Catalonia Royal La RomanaCatalonia Gran DominicusViva Wyndham Dominicus Beach y Viva Wyndham Dominicus Palace, y el Dreams Dominucus, entre otros.

Actividades: La Romana es el paraíso de los golfistas, con numerosos campos de categoría mundial entre los que destacan los de Casa de Campo, diseñados por Pete Dye. También es posible visitar durante el día la isla de Catalinita, para observar rayas águila, tiburones y tortugas, o hacer una excursión al Parque Nacional Cotubanamá, para hacer un recorrido de senderismo por cuevas y manantiales, apreciando su diversa flora y más de 300 tipos de aves.

Cómo llegar: Se puede volar al aeropuerto de Punta Cana y viajar por tierra (78 kilómetros, aproximadamente 45 minutos) o desde el aeropuerto de Santo Domingo (95 kilómetros, aproximadamente 1 hora). Además, La Romana tiene su propio aeropuerto internacional.

Punta Cana: Por su amplia variedad de oferta turística, Punta Cana ofrece la posibilidad de estar alejado de los lugares más concurridos y vivir una experiencia única en sus playas paradisíacas y frondosa naturaleza.

Alojamiento: Entre las numerosas propuestas hoteleras que ofrecen una sensación de estar apartado de todo se
encuentran Tortuga Bay Punta Cana, con 13 lujosas villas para privacidad añadida, el Zoëtry Agua Punta Cana, que invita al cuidado de cuerpo y mente en una atmosfera de relajación, y hoteles recién inaugurados, como Radisson Blu Punta Cana, que ofrece la comodidad de suites tipo apartamentos con el servicio de un resort todo-incluido, o Live Aqua Beach Resort Punta Cana, el resort sensorial ubicado en Uvero Alto.

Actividades: Punta Cana tiene playas para todos los gustos, 11 de las cuales están certificadas con Bandera Azul, por lo cual relajarse bajo el sol es siempre la primera opción. Pero además este destino tiene cenotes, lagunas y cuevas para los amantes de la naturaleza. 

El Parque Ecológico Ojos Indígenas, ofrece 1,500 hectáreas de reserva natural para disfrutar, mientras que la laguna de Bávaro permite realizar actividades como kayak, senderismo y avistamiento de aves.

Cómo llegar: Se puede volar directamente al aeropuerto de Punta Cana, el más utilizado en el país y el segundo aeropuerto más importante del Caribe. Con vuelos directos a 28 países y 96 ciudades es la opción más cómoda. También se puede volar a Santo Domingo y viajar por tierra hasta Punta Cana (168 kilómetros, aproximadamente 1 hora y 45 minutos)

Es importante recordar que todos los hoteles, restaurantes y excursiones cumplen con el protocolo general de actividades turísticas aprobado por el gobierno dominicano para garantizar la salud y el bienestar de visitantes y empleados. Además, hasta el 31 de marzo de 2021, todos los turistas internacionales que lleguen por vía aérea y se hospeden en un hotel, tienen un plan de cobertura médica gratuito que cubre todo tipo de emergencias, incluido un posible contagio de coronavirus.

Para conocer en detalle los protocolos aplicables a la industria turística y resolver cualquier inquietud sobre cómo está operando el turismo en el país, se recomienda visitar el Centro de Información al Viajero, una plataforma interactiva creada por el Ministerio de Turismo que da respuesta a las preguntas más frecuentes que se hacen quienes planean visitar el país: https://www.drtravelcenter.com/es

Cómo cuidar la higiene bucal de los más pequeños

 Ya sea en clases presenciales o desde la casa, muchas familias preparan colaciones diarias para los más pequeños del hogar sin considerar la salud bucal como un determinante, un hecho relevante si se considera que en las escuelas comen al menos en dos ocasiones durante las mañanas y en casa, se estima que los snacks diarios han aumentado en condiciones de pandemia.

Frente a esto, la odontóloga y académica de la carrera de Odontología en la Universidad, Paulina Moya, explica que es necesario recordar métodos y maneras de seguir cuidando la higiene bucal de nuestros niños aun cuando no sea costumbre lavar sus dientes después de cada recreo y respectiva colación. 

“Cada vez que nos alimentamos, el ph bucal baja y con eso se crea un ambiente que favorece el proceso de la enfermedad de caries dental. Frente a esto, lo ideal es fomentar siempre a realizar un cepillado posterior a la alimentación, pero no siempre es factible. Entonces lo que debemos hacer es cuidar qué enviamos de alimentación a nuestros hijos durante los recreos”, explica la experta. 

De esta manera, señala que se debe tener en consideración dos claves en el contenido de las colaciones. En primer lugar, la cantidad de carbohidratos fermentables y la consistencia de los snacks. 

“Por ejemplo, si la consistencia del alimento es más pegajosa, lo hace más cariogénico también, debido a la cantidad de tiempo retenido en la boca”, menciona Moya. 

Por su parte, la Cirujano Dentista, Carolina Bobadilla, explica que existe una gran oferta de productos nutricionales y poco cariogénicos como son las frutas en todas sus versiones, lácteos como cajitas de leche (sin azúcar añadida), queso o quesillo y sándwiches (con agregado saludables como palta, quesillo, huevo revuelto). 

“Con respecto a los bebestibles siempre el agua es lo más saludable y si es que optan por un jugo, ojalá sea natural, sin azúcar añadida. Siempre evitar el consumo de bebidas gaseosas”, dice la también académica de Odontología de la USS.

Asimismo, añade que “no deben olvidarse los aspectos generales de nutrición, por lo que las recomendaciones están dirigidas al consumo de productos no cariogénicos y la disminución en la ingesta de carbohidratos refinados, con el objetivo de cuidar la salud bucal”.

martes, 23 de marzo de 2021

Las Islas Marietas de Riviera Nayarit: más cerca que nunca

Para todos aquellos apasionados por conocer el mundo pero que aún no pueden viajar, Riviera Nayarit presenta un nuevo tour virtual de las Islas Marietas. 

La experiencia interactiva de realidad virtual surgió de una colaboración entre la Oficina de Turismo de Riviera Nayarit, el gobierno de Bahía de Banderas, Jebus Media y la Escuela de Surf Mictlán.

Además de visitar virtualmente la Playa del Amor y observar la flora y fauna autóctona de las islas, los espectadores pueden explorar la playa de La Nopalera, el Puente de Piedra, El León, Los Morros y la cueva del Mictlán, por mencionar algunos.

“Nos llena de orgullo y de emoción poder compartir con el mundo la belleza de Riviera Nayarit, un escenario natural espectacular esperando a ser descubierto”, dijo Marc Murphy, director de la OVC de Riviera Nayarit. “Entendemos que en este momento no todo el mundo está listo para viajar, por eso queremos seguir acercando nuestro destino a la gente de forma virtual, para que sepan lo que les espera cuando llegue el momento de viajar”.

El Parque Nacional Islas Marietas es un archipiélago situado en la costa norte de Bahía de Banderas, a 8 km de Punta de Mita. 

Se compone de dos islas, situadas a 900 metros la una de la otra, que datan de hace unos 60.000 años y son resultado de actividad volcánica.

La Isla Redonda (donde se encuentra la Playa del Amor) tiene unos 1.000 metros de longitud y 500 metros en su parte más ancha. Isla Larga tiene unos 900 metros de largo y 400 de ancho. También hay dos islotes y otros montículos menores.

 Distinguido por su ecléctico encanto, lujosa hospitalidad y apariencia auténtica, el destino turístico de Riviera Nayarit es conocido internacionalmente como “la Joya de la Costa del Pacífico”. 

Situado en el estado mexicano de Nayarit, la región ofrece 309 kilómetros de litoral cristalino, las espléndidas montañas de “Sierra Madre”, la espectacular “bahía Banderas” y un sinfín de maravillas naturales protegidas.

Riviera Nayarit es el hogar de la ciudad balnearia “Nuevo Vallarta”, la villa histórica “San Blas”, el exclusivo paraíso de celebridades “Punta de Mita”, la meca del surf boho-chic “Sayulita” y una variedad de pintorescas villas de pescadores. Las actividades abundan y se encuentran desde cursos de golf de nivel mundial, tirolina, buceo, surfeo, hasta avistamiento de aves, ballenas y programas de liberación de tortugas.

Como opciones de alojamiento hay resorts de lujo, complejos todo incluidos para la familia, boutiques íntimas y mucho más.  

Testimonio de los estándares de seguridad e higiene del destino, Riviera Nayarit recibió el Sello de Viaje Seguro desarrollado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) por adherirse a todos los protocolos de higiene en los establecimientos para proteger la salud de los visitantes.

Y para la comodidad de los viajeros, Riviera Nayarit está solo a diez minutos al norte del Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz (PVR).

Para descubrir el destino del tesoro de la costa del Pacífico, visite www.RivieraNayarit.com o siga a Riviera Nayarit en Facebook, Twitter @RivieraNayarit e Instagram @riviera_nayarit. 

Se puede acceder al tour virtual de Islas Marietas desde este enlace: https://www.rivieranayarit.com.mx/actividades-y-atractivos/tour-islas-marietas-playa-escondida/

Para conocer otras experiencias inolvidables que puede disfrutar en Riviera Nayarit, visite:  https://www.rivieranayarit.com.mx/

lunes, 22 de marzo de 2021

Experiencias privadas y personalizadas: La tendencia en la Riviera Maya

 La Riviera Maya es una extensión de 120 kilómetros de costa Caribe, al noreste de México.

Un destino mundialmente reconocido por sus numerosos centros turísticos, sus largas playas de arena blanca, sus variadas zonas arqueológicas y una impresionante biodiversidad, que llena sus paisajes de arrecifes, lagunas, ríos, cenotes y cavernas subterráneas.

Un lugar que se ha posicionado dentro de los primeros lugares de preferencia para los viajeros, que buscan empaparse de la cultura local y maravillarse con un paisaje único.

Pero hoy la experiencia en Riviera Maya es mucho más que eso.

Uno de sus principales centros turísticos, el resort todo incluido, Hard Rock Hotel Riviera Maya, anunció la implementación de estadías privadas y personalizadas, que buscan satisfacer las necesidades específicas de cada viajero. A sus amenidades de lujo, se suman actividades, clases y entrenamientos a la carta, para que cada persona tenga su propia vivencia, de acuerdo con sus preferencias.

Entre ellas, Hard Rock Hotel Riviera Maya ofrece clases personalizadas de mixología, a través de su programa Jigger & Shaker, para aprender a hacer tragos de autor; de bailes latinos, como salsa, merengue, bachata y cumbia; de masajes, con expertos de su Spa de lujo y de DJ o guitarra eléctrica, para los amantes de la música.

El exclusivo resort también ofrece entrenamientos privados y actividades, como la búsqueda del tesoro, para adultos y niños; y reuniones en torno a una fogata, para las parejas o grupos de amigos que buscan privacidad.

Esta propiedad, parte de la cadena de hotelería de lujo RCD Hotels, además se ha convertido en uno de los resorts más reconocidos de la región, gracias a su autóctona infraestructura y su maravillosa ubicación.

Cuenta con más de 1.200 habitaciones, enormes piscinas, áreas exclusivas para adultos, seis restaurantes, un parque acuático, el Spa más grande del Caribe y el famoso Woodward, una sorprenderte área para practicar deportes.

domingo, 21 de marzo de 2021

INDAP celebró Día del Artesano y la Artesana junto a hilanderas mapuche de Río Negro

 Con una visita a la naciente Agrupación de Hilanderas Piuke Kimun (Corazón Contento), integrada por 16 mujeres mapuche huilliche del sector Los Castaños de la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, celebró el Día Internacional del Artesano y la Artesana, que busca reconocer a quienes con sus manos crean objetos únicos y mantienen vivos los oficios, la cultura, la memoria y las tradiciones. 

La organización de hilanderas se formó en 2020 bajo el alero del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro, tras un proceso de capacitaciones y giras tecnológicas para crear un banco de lanas, y hoy trabaja y vende artículos de vestuario y piezas decorativas en la Casona Los Castaños de la comuna, junto a otros emprendedores, orfebres y productores de huevos azules de la zona. 

La agrupación, según cuenta su presidenta, Margarita Oyarzo, está integrada por mujeres de 40 a 60 años apasionadas por el tejido en telar mapuche, palillos y crochet. La materia prima que usan es lana de ovejas propias, regalada y comprada a pequeños ganaderos. Antes de organizarse, cada una vendía sus creaciones en ferias y mercados. “Todas somos muy unidas y tenemos ganas de progresar; eso es lo que nos une”, dijo. 

Contó que en una gira a Quenehuao, en La Araucanía, vio una máquina cardadora y pensó: “estas son palabras mayores, pero no hay nada imposible”. De regreso en Río Negro comenzó a buscar máquinas similares en Google y dio con una que era accesible. Fue a INDAP y le dijeron que podía presentar un proyecto asociativo para obtener financiamiento. “Así lo hice. Recluté a las mujeres más tiradoras para arriba, que somos las que hoy formamos la agrupación, y postulamos”, relató. 

Mediante un proyecto de inversión y un crédito, las artesanas pudieron cumplir su sueño y ya tienen en la Casona Los Castaños la cardadora, que limpia, peina y separa las fibras del vellón de lana para obtener un hilado de calidad. Además, se incorporaron al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP para formalizar su negocio y abrir nuevos canales de comercialización. 

“Con la máquina que adquirimos queremos hacer un trabajo profesional y prestar servicio a otros productores y artesanos, para sacarles provecho a las ovejas del territorio y beneficiar a más gente. También queremos continuar capacitándonos, porque siempre hay cosas nuevas que aprender, y enseñarles a las nuevas generaciones”, dijo Margarita Oyarzo. 

Sobre la visita de las autoridades, que se realizó con todos los protocolos sanitarios, expresó que “una se siente orgullosa y feliz de que nos vengan a ver y piensa: ¡por fin se acordaron de nosotros, qué bien por nosotras y qué bien por Chile! Así podemos mostrar de lo que somos capaces y lo que pretendemos a futuro”. 

Carlos Recondo, que estuvo acompañado por el director regional de INDAP, Carlos Gómez, dijo que “hoy queremos reconocer el trabajo de los artesanos y artesanas de Chile, que nos entregan su arte, talento, dedicación y esfuerzo, y que a través de sus manos y sus obras hablan de sus tradiciones y cultura”. También felicitó al alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, por la recuperación de la Casona Los Castaños para el uso de la comunidad. 

INDAP cuenta con 4.291 usuarios que se dedican a la artesanía en el mundo campesino. De ellos, un 67% corresponde a mujeres (2.687), que se destacan en oficios tradicionales e indígenas: 74% en textilería, 11% en trabajo en madera, 9% en cestería con fibras vegetales, 2% en talabartería, 2% en alfarería, 1% en piedra y 1% en orfebrería. Las regiones con más cultores son La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Biobío y Maule. 

Aprender jugando: La propuesta de La Guarida de Burnaby en Valdivia

 Hace 15 años Juan Salazar viajó desde la comuna de El Monte, en la zona central, a la ciudad de Valdivia donde creó La Guarida de Burnaby, un emprendimiento que comenzó originalmente como una tienda de cómic y se transformó en un negocio de juegos de tablero modernos y cartas coleccionables.

En la actualidad, el equipo de Guarida se compone de tres personas donde destaca la labor de Juan Salazar (también conocido como “El Capitán”), quien trabaja con dos personas en la actualidad, Sebastián Sanzana encargado de la administración y Cris Mellado, encargado del área de diseño gráfico, cuenta que “al poco tiempo de abrir nuestra tienda, se nos acercaron algunos grupos de juegos de cartas y comenzamos a traer material de Magic The Gathering y nos orientamos a productos relacionados a juegos. En ese tiempo también estudié psicología y empezamos a ver cómo los juegos impactaban en las personas, en sus competencias y en el trabajo con las comunidades”.

Con este enfoque de los juegos como promotores de cambios sociales y desarrollo de habilidades, desarrollaron esa línea que se ha convertido en un pilar fundamental de su negocio, donde en la actualidad hay varias personas y organizaciones que trabajan con el hashtag #ValdiviaLudica por un mundo con juego.

La Guarida de Burnaby cuenta con líneas de juegos desde los 2 años en adelante, con un enfoque para niños más pequeños en proceso de organización de su mundo y su habilidad psicomotriz.

Sin embargo, la mayoría de los juegos son aptos para personas desde los 8 años, donde están más preparados neurológicamente para enfrentar los juegos, aunque los adultos también los pasan muy bien.

Así lo destaca Juan Salazar, quien menciona que “es en esta etapa donde se aprenden cosas como respetar el turno, escuchar al otro y verlo a través del ejercicio del juego. Ese tipo de desarrollo abstracto no se suele entrenar más adelante en la vida. Por eso creemos que los juegos son importantes a nivel transversal, no solamente para las personas en desarrollo sino también con profesionales y equipos de trabajo”.

El local cuenta con una ludoteca donde se pueden conocer los juegos, siempre con los cuidados y resguardo por el Covid-19. “La pandemia fue dura en un comienzo, porque en general las personas prefieren venir a la tienda y tener nuestra atención personalizada. La experiencia de comprar en una tienda de juegos, difícilmente se puede replicar a través de una página web o una instancia remota, por lo que tuvimos que reforzar mucho nuestras redes sociales y el uso de nuestro sitio web, aprendiendo a ocuparla mejor.

La pandemia nos ha permitido fortalecernos en diseño gráfico, donde tenemos temas por mes como el mes de la ciencia, navidad en diciembre, “Todos juegan” en enero, “San Burnantin” en febrero. También reforzamos con concursos a través de nuestra página, y aunque al principio tuvimos bajas en venta, ya no nos golpea tan fuerte, porque las plataformas digitales están bien implementadas y tenemos un público fiel”, señalan.

Respecto a las temáticas, en abril contarán con “Abril jugones mil”, donde también celebrarán los 15 años de la tienda con un festival de juegos, lanzamiento de nuevas líneas, comic y vinculación con editoriales, transmisiones en vivo y ABejota Burnaby (Aprendizaje Basado en Juego) trabajando con instituciones.

“Marzo y abril son meses fuertes en donde nos vinculamos con la comunidad con espacios en vivo a través del programa ABJ y por otra parte vamos a potenciar la industria creativa con nuestra línea de pintura con un experto para les enseñe a ocuparlas”, comentan.

“A través de iniciativas como el Festival Ludopoli o el Día Internacional de Juegos de Tablero me vi vinculado al área de fomento y comenzamos a involucrarnos en el entorno de emprendimiento de Valdivia. Ahí comenzamos a conversar y a trabajar con el Centro de Negocios Sercotec Valdivia.

Ganamos un proyecto Crece, que fue muy importante para la tienda porque pudimos desarrollar el área educativa e implementamos nuestra plataforma web. Para nosotros fue fundamental el apoyo porque generó interacción con otras instituciones que nos requerían por el aprendizaje basado en juegos” detallan.

También empezaron a hacer asesorías a instituciones para implementar ludotecas y participaron de diversos cursos que ofrece el Centro de Negocios Sercotec Valdivia de temáticas tan variadas como finanzas, innovación, fotografía y manejo de redes sociales.

Finalmente “El Capitán” explica: “Queremos consolidar la cultura geek en Valdivia, trabajar con instituciones en todo el sur de Chile y volvernos referentes. Esperamos retomar la importación de comic, mangas y literatura fantástica, que nos consolidará y llevará un paso más allá.

Actualmente estamos realizando la iniciativa de carácter nacional llamada “Ludoteca Solidaria” y organizada por toda la red de jugones del país, para que las personas puedan donar sus juegos a una institución local.

La Guarida de Burnaby está ubicado en Arauco 333, local 23. Su sitio web es juegaburnaby.cl, en Facebook lo encuentras como @GuaridaDeBurnaby, en Instagram como @guarida_de_burnaby y su Whatsapp es +56 9 5923 4528.

En fase 2 abren de lunes a viernes y los fines de semana hacen envíos en Valdivia, y en fase 1 sólo realizan retiro en tienda y transacciones mediante la web, donde cabe destacar que todas las realizadas por esta plataforma entran en el concurso por un premio mensual. También se hacen envíos a otros lugares del país vía Chilexpress.

Flapper está innovando el mercado de vuelos ejecutivos

 La empresa brasileña de movilidad aérea, lanzada en el país a finales de 2020, comenzó a ofrecer vuelos ejecutivos a diversos destinos y una nueva modalidad de viaje denominada “Empty legs”. 

¿Viajar en un jet privado parece algo complejo o lejano? La apuesta de la empresa de movilidad aérea Flapper, quien lanzó oficialmente sus operaciones en Chile a finales del año pasado, es acercar y simplificar la aviación privada a más personas y estimular un nuevo segmento de viajeros. 

Flapper, liderada por su CEO Paul Malicki, se especializa en el arriendo de vuelos privados de tipo chárter en toda la región y, a partir de marzo, comenzó a ofrecer vuelos ejecutivos de un solo tramo a diversas rutas en el país y exterior, especialmente en aquellas donde la aviación comercial no llega. En Chile existen más de 350 aeródromos y helipuertos habilitados para volar y la aviación comercial tan solo llega a menos del 5% de ellos. 

Con rangos de precios que van desde US$ 179 en un vuelo desde Santiago a Panguipulli, a Pucón por US$ 259, y desde la capital a Lima por US$ 369 o hasta Miami a US$ 2.199, son algunas de las rutas y precios que han sido comercializadas.

Hasta ahora ya han ofrecido más de 20 vuelos de este tipo, denominados Empty Legs en inglés, o tramos vacíos. Se hacen disponibles durante la reposición de un avión, el cual vuela sin pasajeros para comenzar su próxima ruta o simplemente se dispone a volver a su base. Ese tramo vacío es aquel que se comercializa a precios muy bajos, incluso a un 60% menos y también se puede hacer en helicóptero. 

Felipe Simões, Country Manager de Flapper en Chile, asegura que este modelo es muy común en la industria internacional, el cual brinda la oportunidad de viajar en un jet ejecutivo pagando precio de premium economy de una aerolínea comercial tradicional, con todas las comodidades que diferencian a este segmento; desde discreción, embarque exclusivo en solo 15 minutos, hasta ofrecer una aeronave completamente a disposición de los clientes. 

“Es una gran oportunidad para probar la aviación ejecutiva y experimentar realmente qué la diferencia de los otros medios de transporte, y todo a un precio al alcance. El modelo se hace virtuoso para todos en la cadena de valor.

El operador logra generar ingresos incrementales para sus vuelos chárter, las agencias de viajes acceden a un producto que antes no estaba disponible para comercializar y el cliente logra viajar a lugares mucho más cerca de su destino final con un producto superior a un vuelo comercial.”  

Continua Simões, “Invitamos a que cada vez más operadores se sumen a este proyecto, sin lo cual no sería posible ampliar este negocio. Más adelante, estaremos organizando una capacitación para que los agentes de viajes conozcan más de este y otros productos”. 

La aviación ejecutiva ha sido el segmento de transporte menos impactado por la pandemia a nivel internacional debido a su flexibilidad y a la seguridad que le brinda a sus pasajeros, con una baja de tan solo 11% a nivel global a febrero de este año, como lo reportó la compañía de datos WINGX. Su contraparte comercial bajó un 50% en el mismo periodo, aunque algunos países, incluido Brasil, registraron un crecimiento positivo en el número de vuelos, con el número total de operaciones en 2020 aumentando un 6% versus el año anterior, según el DECEA (Departamento de Control del Espacio Aéreo de Brasil). 

La razón que explica los datos es que existe 30 veces menor probabilidad de contagiarse de coronavirus en un avión ejecutivo que en un vuelo comercial, ya que los puntos de contacto, desde la llegada al terminal privado, pasando por el embarque, el vuelo y el desembarque, son solamente 20 en comparación a las 600 áreas de contacto en el proceso de un vuelo comercial.

Este hecho ha aumentado el número de pasajeros nuevos en la aviación ejecutiva, quienes buscan una opción segura y libre de contagios para movilizarse por negocios o vacaciones. 

Nació en el 2016 en Brasil. Los primeros vuelos se hicieron durante los Juegos Olímpicos de Verano de Río 2016, y hoy en día, ya cuenta con presencia en 5 países de América Latina. Reúne toda la oferta de aviones ejecutivos de Latinoamérica para ofrecer una experiencia revolucionaria en vuelos privados. 

Tiene aproximadamente 100 operadores, más de 550 aviones y helicópteros y en el mundo cuenta con acceso a más de 5.000 aeronaves gracias a varios socios. Actualmente cuenta con inversionistas que incluyen a ACE, la mayor aceleradora de startups en Latinoamérica; Confrapar que es un fondo de inversiones en empresas tecnológicas pionero en Brasil con un enfoque especial en el mercado aeroespacial, entre otros. 

Casa Marín prepara fiesta de la Vendimia más grande de su historia

 El próximo sábado 03 de mayo, Viña Casa Marín abrirá sus puertas en Lo Abarca para celebrar en grande su esperada 17° Fiesta de la Vendimia...