lunes, 9 de noviembre de 2020

HYATT CENTRIC SANTIAGO, el primer hotel con certificación GBAC

 

Nuevos estándares de limpieza y desinfección regulan a la industria hotelera nacional.

Hyatt Centric Santiago anunció que alcanzó la acreditación STAR™ del Consejo Asesor Mundial Biorisco® (GBAC), el estándar de oro para instalaciones preparadas con los protocolos más estrictos de limpieza, desinfección y prevención de enfermedades infecciosas, lo que le dio el pase para alojar a la selección chilena de futbol durante su concentración previo al partido con Colombia, por las eliminatorias de la Copa Mundial.

La industria del turismo es la principal afectada por la pandemia Covid-19. Autoridades económicas califican como la “peor crisis en su historia”, con una previsión de pérdidas de 3.900 millones de dólares, según la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur). Tanto aerolíneas como hoteles a lo largo del país debieron suspender, por casi seis meses, sus operaciones como medida para frenar el contagio del Coronavirus.

Hoy, en fase de reapertura los hoteles están implementando distintos y sofisticados protocolos para cuidar a sus huéspedes y al personal.  GBAC STAR™ es la única acreditación americana, de carácter global, de prevención, respuesta y recuperación de brotes infecciosos y ayuda a las organizaciones a establecer los más altos protocolos y procedimientos, ofrece capacitación dirigida por expertos y evalúa de manera periódica la preparación de instalaciones para situaciones de epidemias.  

El programa verificó que Hyatt Centric Santiago está implementado las mejores prácticas para prepararse, responder y recuperarse de brotes y pandemias. La acreditación GBAC STAR ha capacitado a los propietarios, a la gerente Lucy Ruiz y al personal para asegurar a los trabajadores, clientes y partes interesadas que tienen sistemas de alta eficiencia probados para mantener entornos limpios y saludables. 

Patricia Olinger, Directora Ejecutiva de GBAC señaló, “Hyatt Centric Santiago ha recibido validación de terceros, GBAC STAR, de que sigue protocolos estrictos para situaciones de pandemia, demostrando así su preparación y compromiso para operar de forma segura."

Para lograr la acreditación GBAC STAR™ Hyatt Centric Santiago debió demostrar el cumplimiento de los 20 elementos principales del programa, que van desde procedimientos operativos estándar y estrategias de evaluación de riesgos, hasta equipos de protección personal y medidas de preparación y respuesta ante emergencias.

“Los huéspedes y clientes que ingresen a Hyatt Centric Santiago pueden estar tranquilos porque hemos adquirido la premisa de GBAC donde para nosotros: La seguridad de nuestros empleados y huéspedes es lo primero y la salud siempre”, señala la gerenta Lucy Ruiz.

Compuesto por líderes internacionales en el campo del análisis de amenazas microbianas- patógenas, mitigación, respuesta y recuperación, el Consejo Asesor Global Biorisk (GBAC), una División de la AISS, proporciona capacitación, orientación, acreditación, certificación, asistencia para la gestión de crisis y liderazgo a entidades gubernamentales, comerciales y privadas que buscan mitigar, abordar y/o recuperarse rápidamente de amenazas biológicas y crisis en tiempo real.

Los servicios de la organización incluyen evaluación y capacitación del programa de gestión de biorisk, Restauración forense® respuesta y remediación, el programa de acreditación de instalaciones GBAC STAR™, capacitación y certificación de individuos y consultoría para propietarios de edificios y gerentes de instalaciones. Para obtener más información, visite www.gbac.org.

 https://www.hyatt.com/es-ES/hotel/chile/hyatt-centric-las-condes-santiago/sclct

Catad’Or celebra 25 años con récord histórico de participación y países en competencia


 La crisis sanitaria no ha sido obstáculo para que las industrias del vino, pisco y espirituosos participen masivamente en una nueva edición de Catad’Or Wine Awards, el concurso internacional con sede en Chile más longevo y relevante de América Latina, alcanzando un récord histórico de convocatoria este año y reafirmando su liderazgo continental en este tipo de certámenes. 

Con crecimiento de un 38 %, respecto de 2019, y con 940 muestras (83% de Chile) de 295 empresas, 14 países y 69 Denominaciones de Origen, Catad’Or es un barómetro del sector que, año a año, va mostrando la evolución de una industria tan dinámica como activa.

“A pesar de la adversidad que conlleva la pandemia y tomando todos los resguardos que rigen en la ley sanitaria vigente, realizaremos esta edición aniversario porque estamos conscientes que las bodegas de Chile y el mundo requieren más que nunca ser evaluadas y proyectadas al mercado a través de este tipo de instancias” señala Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or. 

El concurso cuenta con el alto patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y de la Unión Internacional de Enólogos, además de ser el único concurso de Latinoamérica perteneciente a VINOFED (Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores).  Cada una de estas instituciones designa un comisario especial que asiste al evento para velar por el buen cumplimiento de los reglamentos y normas internacionales.

Durante el evento, que tendrá como país invitado a Eslovaquia y como Denominación de Origen invitada al Valle del Cachapoal en la Región de O’Higgins, se sumará una atractiva transmisión Live, donde los asistentes podrán conocer cómo es el concurso por dentro, con entrevistas a jurados y cápsulas de los valles del mundo que participan este año.

La premiación se realizará vía streaming el lunes 16 de noviembre a las 12 horas, conducida como ya es habitual por Sofía Le Foulon, directora de desarrollo de Catad’Or.

En esta edición se observa un creciente interés de las bodegas en participar y reactivar su promoción y ventas en el mercado nacional –que con la pandemia ha escalado de 13 a 18 L per cápita– e internacional a través del sello Catad’Or.

Además, en lo que respecta a las variedades en competencia, se aprecia una interesante evolución respecto de la versión 2019, con un aumento significativo en cepas como la Chardonnay y Cabernet Franc, así como las patrimoniales Moscatel, País y Cinsault. Crecen también los ensamblajes, además de la Carmenere y Cabernet Sauvignon.

Por otro lado, se mantiene la tendencia al alza de nuevas cepas que se explica principalmente por la creciente incorporación de nuevos emprendedores en el vino, por la incursión en vinos de nicho por parte de las grandes bodegas y por la participación de más países productores, entre los que destacan Portugal, Eslovaquia, Francia, Italia, EE.UU., Líbano y Bolivia. 

“Párrafo aparte merece la categoría ‘Vinos Ancestrales Campesinos’ provenientes de todo el territorio nacional que, con más de 150 muestras desde el oasis de Codpa en Arica hasta el Valle del río Cautín en la Araucanía, consolidan una oferta de vinos con fuerte identidad cultural y territorial, una colaboración al rescate patrimonial de estos vinos chilenos, fruto del trabajo que venimos realizando hace años con INDAP.

Otra de las categorías que emerge con fuerza este año es la de ‘Otros espirituosos’ con una notable participación de Gin, muchos de ellos destilados en Chile, confirmando una verdadera ‘ginaissance’ local…” continúa Ugarte.

El jurado está compuesto por comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, quienes evalúan todos los productos en catas a ciegas (solo pueden ver el color y acceder a información como el contenido de azúcar, la añada y la crianza).

Esto impide que el catador se deje influenciar por la procedencia o la marca. El panel de cata está compuesto por 45 connotados profesionales nacionales y extranjeros de reconocido prestigio a nivel internacional. 

Además, Catad’Or ha creado categorías específicas para las sesiones de cata, de manera que más allá de degustar vinos blancos, tintos, espumantes o dulces por separado, ha agrupado los productos según su método de elaboración, condición o escala productiva.

Por ejemplo, los vinos “icono”, “naturales” y de “pequeñas producciones” (menos de 10.000 litros de producción) son catados junto a sus pares. Adicionalmente, el concurso está 100% informatizado y esto permite entregar a los productores un informe detallado y confidencial de cómo fue evaluado cada uno de sus vinos.

domingo, 8 de noviembre de 2020

San Vicente de Tagua Tagua se prepara para ser centro del turismo científico en Chile

 

La Universidad Andrés Bello, con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins; a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y el apoyo del Municipio de San Vicente de Tagua Tagua y Sernatur, comenzaron a ejecutar a comienzos de este año el proyecto: “Puesta en Valor Recursos San Vicente de Tagua Tagua”.

La zona, no sólo cuenta con el cementerio de Cuchipuy, uno de los más antiguos de América, sino que fue el sitio con mayor diversidad de fauna de la Era del Hielo en Chile. 

Es por eso que el proyecto “Puesta en Valor Recursos San Vicente de Tagua Tagua”, será el puntapié inicial para promover un turismo asociado a los invaluables hallazgos en la zona.

La iniciativa busca, entre otras cosas, potenciar a San Vicente de Tagua Tagua como un destino de turismo científico y cultural líder en Chile, para la conservación y protección del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico, cultural y natural chileno de manera armoniosa con el desarrollo económico y social a través del turismo.

Para lograrlo, la primera etapa del proyecto contempla una réplica de esqueleto completo de gonfoterio (un tipo de mastodonte sudamericano encontrado en este lugar), además de la elaboración de un novedoso sistema de estructuras y paneles informativos interactivos, que permitirán mostrar la información sobre los hallazgos realizados en la laguna a los visitantes.

Para las infraestructuras del museo y del sitio del hombre de Cuchipuy, se realizaron propuestas arquitectónicas que incluyen, accesibilidad universal para las cuales se espera contar con apalancamiento de diversos fondos para concretarlas en el corto a mediano plazo

“Para el municipio, es súper importante poner en valor el patrimonio local porque sabemos de su alcance nacional e internacional. La idea, nació de la municipalidad y se ha trabajado en conjunto con la Corporación de Educación, las juntas de vecinos, el Centro Investigativo NITT, la Fundación Añañuca y el mismo museo, es decir junto a una serie de actores locales”, dice Pamela Zamorano, coordinadora técnica del Área de Patrimonio de la Corporación de Educación de San Vicente de Tagua Tagua.

“La idea es posicionar a San Vicente de Tagua Tagua como uno de los polos de turismo científico y cultural de Chile. Es una propuesta ambiciosa, pero dada la importancia de los hallazgos realizados en la laguna y de la riqueza histórica de otros puntos de la comuna, es pertinente y posible”, complementa Andrés Besa, docente de la UNAB y coordinador del proyecto.

La idea, es generar tres centros de interpretación del patrimonio. El primero de ellos sería el sector del Museo donde están los sitios Tagua Tagua III y Tagua Tagua II. “Si bien estos sitios no representan ningún atractivo, porque se han vuelto a tapar y no hay ninguna excavación funcionando en el presente, han generado una buena parte de la información que se aborda en el museo. Se espera que, en el futuro, las excavaciones puedan recibir turistas”, comenta Maísa Prieto, directora ejecutiva del proyecto.

El segundo centro de interpretación sería el del Hombre de Cuchipuy. “Hoy la excavación original está abierta, pero si se la visita sin un guía, no hay ningún tipo de soporte físico que explique de qué se trata el lugar, cuál es su relevancia para comprender los procesos de poblamiento del lugar, ni en qué consistió el trabajo científico realizado allí. Finalmente, en el Cerro La Muralla (el tercer centro) se abordaría todo lo que tiene relación con la presencia inca en la zona”, finaliza Maísa Prieto.

Uno de los tantos hallazgos paleontológicos realizados en Tagua Tagua demuestra que en la zona vivieron gonfoterios, animales extintos emparentados con los elefantes, mastodontes y mamuts. Hoy, paleoartistas chilenos trabajan en la réplica de un esqueleto a tamaño real –es decir de unos tres metros de altura– de esta especie.

El gigante armazón se levantará en el Museo Escolar Laguna Tagua Tagua, MELT, y seguramente se convertirá en un símbolo del gran sueño del municipio y la comunidad: poner en valor el patrimonio arqueológico y paleontológico de la zona. Un sueño que, de a poco, comienza a convertirse en realidad.

“La idea es que la gente perciba con todos sus sentidos, lo importante que son los trabajos que se han realizado en San Vicente y por ello, es muy importante el impacto visual. La idea, es trabajar en conjunto con la comunidad”, dice José Raúl Montero, encargado de la oficina de turismo de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua.

“Si bien las investigaciones paleontológicas se han desarrollado de manera esporádica desde los años 60, nunca hubo una investigación que pudiese dar un valor agregado al territorio. El gran reclamo de los vecinos, era que el recurso paleontológico era como el Viejo Pascuero: algo que todos celebran pero que nadie ha visto en lo concreto”, dice Montero.

Para sistematizar la investigación científica en el sector de la Laguna de Tagua Tagua, ha sido crucial la participación del Núcleo de Investigación Tagua Tagua, NITT, un grupo de paleontólogos, arqueólogos y biólogos, entre otros profesionales, que han trabajado en excavaciones en la zona.

Ellos, han aportado con la información científica necesaria para que los profesionales del proyecto puedan elaborar propuestas de difusión, con un lenguaje más cercano para los visitantes y la comunidad.

“Lo que hace el proyecto FIC, es darle un valor agregado (a la zona) tanto para la comunidad como para los prestadores turísticos que están interesados en explotar el lugar”, agrega Montero.

“Desde el punto de vista de la paleontología, una de las cosas más importantes es que Tagua Tagua I es el sitio con la mayor biodiversidad de animales que habitaron en el pleistoceno o la era glacial en Chile.

Además, se está aportando una gran información ecológica y climática a través de técnicas vanguardistas como la biogeoquímica y otra herramienta que se llama ‘análisis de cálculo dental’.

A través de esas técnicas, se están analizando mastodontes sudamericanos que vivieron en Tagua Tagua y se están haciendo reconstrucciones de dietas y ambientes donde vivieron esos animales, que son únicas en América. Hay resultados sorprendentes, incluso son superiores a las que se hacen en Estados Unidos y en noviembre se hará una nueva excavación denominada Tagua Tagua IV”, dice Erwin González, biólogo, paleoecólogo de mamíferos extintos y director del proyecto Tagua Tagua Milenaria (del NITT).

Otros de los atractivos paleontológicos de la zona, es el descubrimiento que se hizo en Cuchipuy en la década del 80. “Cuchipuy es muy importante porque tiene una serie de enterramientos funerarios que van desde los 9 mil años hasta los 3 mil años”, explica el paleoecólogo.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Cestera chilota recibe Sello de Excelencia a la Artesanía por sus “caracoles de quilineja”

La cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Mariela Aguilar Colivoro (38), de la comuna de Quellón, fue galardonada con uno de los diez Sellos de Excelencia a la Artesanía Chile de este año por su obra “La Marisca de Caracoles”, conjunto de cuatro piezas elaboradas en fibra de quilineja, inspirada en la recolección de estos moluscos para el sustento de los habitantes del Archipiélago de Chiloé. 

El premio es entregado desde 2008 por el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago.

Su objetivo es distinguir a los creadores según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de comercialización. 

La artesana vive en el sector Yaldad junto a sus padres, él carpintero y ella dueña de casa, además de agricultores; su esposo Cristian Pizarro, “un chilote de Castro que está aprendiendo a trabajar la tierra”, y su perro-hijo Pangue.

El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos. 

Raquel comenzó en la artesanía hace 18 años. Partió con la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y ahora está dedicada a la quilineja, la que conoció en el colegio a través de sus profesores, cuando analizaron cómo las generaciones anteriores habían perdido su lengua huilliche, costumbres y muchas tradiciones. 

“Como parte de esa actividad usamos quilineja para hacer una pelota de linao, un deporte similar al rugby que antaño practicaban los hombres para que emergiera el espíritu guerrero y quedaran los más fuertes en el juego. Ése fue mi primer acercamiento con la quilineja”, cuenta la artesana. 

En 2002 realizó su primer trabajo con esta fibra, un traje del mitológico Trauco a escala humana, y luego siguió con figuras de ballenas, flores nativas, gallinas kollonka, caracolas y canastas de papas.

Todo lo ha hecho en forma autodidacta, lo que -según dice- “me ha servido mucho, porque no copié nada y todo ha nacido desde lo profundo, con ensayo y error. Las demás fibras son más sencillas de trabajar y me sirvieron de base”. 

Hoy es la única que realiza este tipo de tejido en Quellón.

“Me enamoré de esta fibra porque es un producto noble, bello y oculto, que no se humedece ni se decolora. Es difícil de tejer y también de hallar, porque crece en los bosques más antiguos, por sobre los 100 años, y trepa por los fustes de árboles grandes, como la luma, el laurel, la tepa y el canelo”, dice Raquel. 

Cuenta que recolecta la materia prima en un sector de Yaldad ubicado a 20 minutos en vehículo y luego, media hora de caminata desde su casa. Lo hace con respeto a la naturaleza, con una luna perfecta y después de un día de lluvia. La fibra obtenida la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad, labor que realiza completamente a mano. En verano, trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego. 

En 2018 se integró a un proyecto de rescate de la quilineja y hoy varias de sus piezas están en Museo Regional de Ancud.

Antiguamente, esta fibra, por ser larga y resistente al agua y la lluvia, se usaba para hacer sogas, lazos y canastas. “Mis abuelos la tejieron, pero la generación de mis padres no lo hizo y yo tuve la inquietud de retomar la tradición”, comenta Raquel. 

Para hacer “La Marisca de Caracoles”, que le valió el Sello de Excelencia, se inspiró en una actividad cotidiana de la zona que es ir al borde del mar a recolectar mariscos para la alimentación: almejas, choritos y los caracoles, que me gustan por su forma bella y diferente. Hay mochuelos o palo-palo, negros y picuyes, este último más difícil de encontrar porque está en aguas profundas”. 

El trabajo consta de cuatro caracoles de distintos tamaños -el más grande de 50 centímetros de largo y el más pequeño, de 13-, tejidos con fibras de diferente grosor y con técnicas tradicionales. 

En su postulación al Sello Raquel contó con el apoyo de la directora del Museo Regional de Ancud, Marijke van Meurs Valderrama, y el encargado nacional de Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, quienes patrocinaron su trabajo. 

La ceremonia de entrega del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2020, se hizo en forma virtual y fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

En esta versión también recibieron menciones honrosas las usuarias de INDAP Mariela Medina, de Colbún, por la obra de cestería “Conjunto Primera Comunión”, y Victoria Gallegos, de Chillán, con “Cantora y Tañador”, en cerámica negra. 

Este año se recibieron 204 postulaciones al Sello y los diez seleccionados obtuvieron un premio de $1.000.000, un certificado que avala la autenticidad de sus obras, la invitación preferente a ferias, la venta de sus trabajos en las tiendas de Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur, entre otros beneficios. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a Raquel por su premio y por representar el talento y la cultura de Chiloé: “Como institución estamos muy contentos y orgullosos por ella, que comparte las actividades de la agricultura y el mundo rural en el lejano Quellón con este talento propio que es la artesanía en quilineja”.

Abre la Fuente Mardoqueo del barrio Yungay

 

Fuente Mardoqueo Yungay

La gastronomía nacional siempre se ha caracterizado por ser un gran representante de la cultura en todos lados, pero, sin duda, uno de los platos preferidos por los chilenos es los sándwiches en todas sus versiones, tanto fríos como calientes. 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el 96% de las familias chilenas destinan parte de su gasto mensual en este producto y otro estudio de la consultora Euromonitor International, deja en evidencia que el año 2017, los chilenos consumieron cerca de $383.573 millones, y se espera, que para el 2022 el consumo sea equivalente a $516 millones de estas preparaciones.

Fuente Mardoqueo, una de las emblemáticas Fuentes de Sodas del país que por más de 16 años ha cautivado el paladar de los exigentes chilenos y extranjeros que visitan sus locales ha dejado una huella en las personas que prueban y disfrutan de sus grandes sándwiches. 

¿Pero cuáles son los preferidos? Según Álvaro Peñafiel, Gerente General de la Fuente, declara que existe una gran preferencia a los que se basan en carne de vacuno. 

“De 10 sándwiches que hacemos y servimos en los locales, 7 de ellos son con proteína de vacuno, el resto es prácticamente nuestro icono de la casa, el lomito bávaro que es carne de cerdo.

Chacarero
¿Pero cuáles son los preferidos? Según Álvaro Peñafiel, Gerente General de la Fuente, declara que existe una gran preferencia a los que se basan en carne de vacuno. 

De 10 sándwiches que hacemos en los locales, 7 de ellos son con proteína de vacuno y el resto, prácticamente, es nuestro icono de la casa el lomito bávaro. 

Ahora bien, cuando hablamos de preferencias a la hora de la elección de ingredientes destaca como primera opción con un 40% de las preferencias el Chacarero", que representa lo tradicional de las chacras nacionales.

Luego, con un 37% de elecciones, vienen los ingredientes italianos. En tercer lugar, la versión barros lucos y como última opción, la versión completa de los sándwiches.

Crece Interés por viajar en el CyberMonday de Viajes Falabella

Riviera Nayarit
 En un 20% aumentó el interés de los chilenos por viajar al extranjero durante el último Cyber Monday que se realizó entre el 2 y el 4 de noviembre recién pasado

Organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en él, se demostró que los chilenos están poco a poco retomando sus hábitos de viaje tras el paso de la pandemia, según las cifras de Viajes Falabella.

“Las ofertas que estuvieron disponibles en vuelos, hoteles, paquetes, arriendo de autos y asistencia en viaje hicieron que el interés por viajar de los chilenos aumentara un 20% en el CyberMonday en comparación con el Cyberday celebrado en septiembre pasado. Lo que nos da buenas esperanzas, sobre una mayor reactivación del turismo con miras al verano 2021”, detalló Pedro Escobedo, gerente de marketing de Viajes Falabella.

En la cita hubo más de 100 destinos con ofertas de hasta el 60% de descuento, entre los cuales el Caribe Mexicano y Río de Janeiro, destacan como favoritos para el verano 2021.

Asimismo, Punta Cana sorprendió posicionándose como el tercer destino favorito y logrando un 100% de aumento de interés en comparación con el Cyber Day pasado, seguido de Miami y San Andrés. Esta situación confirma, que los chilenos están optando por destinos más playeros, paradisíacos, de descanso y diversión tras el paso de la pandemia.

En los destinos nacionales más cotizados, Puerto Varas, Iquique e Isla de Pascua se convirtieron en los preferidos para los meses que se vienen.

El aumento de interés por parte de los viajeros se debe, en parte, a la reapertura de 12 de las sucursales de Viajes Falabella a lo largo del país, donde los asesores pudieron atender las consultas de los clientes y orientarlos con las mejores alternativas y ofertas del Cyber.

Por otro lado, las opciones de flexibilidad en el cambio de fechas, reprogramaciones de los viajes y estadías también hicieron que varios se animaran a viajar los próximos meses. Pese a las restricciones que hay impuestas en diferentes países, hay varios destinos favoritos que ya tienen sus fronteras abiertas para recibir a los chilenos, sin necesidad de cuarentena.

Caribe Mexicano 
Pese al término del CyberMonday, las ofertas continuarán en la web y en las sucursales de Viajes Falabella hasta el próximo lunes 9 de noviembre.

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes.

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias.

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

Orasí endulza esta primavera

 Master Martini, conocido por proporcionar productos de primera calidad, con propuestas de origen vegetal, libres de gluten y cualquier derivado del animal, este mes de noviembre, sorprende a sus consumidores con recetas saludables, el cual busca complacer el paladar de todos los que buscan una alimentación rica y alta en nutrientes. 

  En esta temporada de primavera, acaba de lanzar al mercado la línea barista, deliciosas bebidas vegetales que buscan ser la solución de muchos y entregar nuevas formas de alimentación.  

La nueva línea barista, se puede encontrar en cuatro versiones: Barista Almond, Barista Coconut, Barista Soya y Barista Avena, cuatro distintos sabores, ideales para múltiples preparaciones que invitan a sumergirse y endulzar el estómago y también, los puedes disfrutar en distintos sabores tales como arroz, almendra y avellana.  

Estas propuestas son derivadas de frutos secos, por ende, aportan un alto contenido de fibra, vitaminas y minerales. Se destacan por poseer una textura cremosa, libre de lactosa, colesterol y bajas de grasas, siendo fortificadas en calcio, ideales para compartir con amigos o para preparaciones saladas.  

Master Martini te invita a conocer la línea barista Orasi con esta deliciosa receta saludable.

Tarta Barista Cremosa Vegana de Coco y frutos silvestres. 

Ingredientes para la Masa Murbe: Azúcar Impalpable Delice 100 g; Margarina Master Export Horneo 200 g; Harina 280 g; Cacao Ariba 20 g; Agua 50 cc. 

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes menos el agua hasta formar migas. Adicionar el agua y amasar hasta homogeneizar. Refrigerar por 2 horas, antes de usar. Forrar un molde de tarta redondo de 21 cm de diámetro y reservar.  

Para el relleno son necesarios los siguientes ingredientes: Orasi Coco 500 cc; Maicena 45 grs; azúcar 200 gr; Berries 200 gr; Almendras tostadas 20 grs, vainilla 10 cc. 

Preparación:  Mezclar en seco el azúcar y la maicena. Colocar en un bowl 1/3 de Orasi coco, disolver en ella el azúcar con la maicena. Reforzar con esencia de coco.  

Colocar en una olla los 2/3 de Orasi coco y llevar a ebullición. Adicionar batiendo enérgicamente el otro tercio de Orasi coco con azúcar y maicena.  

Dejar de cocinar cuando haya espesado y volcar la crema en un bowl, adicionar los berries. Vaciar la crema anterior dentro del molde. Hornear a 180º C por 35 minutos; Decorar con Master gel y almendras tostadas refiladas. Servir Frío.  

Todos los productos Master Martini están disponibles en los principales supermercados del país y a través de venta directa en www.martinibox.cl 

Para más información, revisa las redes sociales @mastermartini

Cuatro fenómenos que pueden ocurrirle a un chocolate con los cambios de temperatura

 

Manchas blancas, grietas, grumos o incluso humedad en la superficie de la barra, son algunos de los efectos que puede presentar este producto.

A más de alguno le ha pasado, que va en busca de un pedazo de chocolate y al abrirlo, tiene un color blanco. Si bien el aspecto claramente no es el esperado y muchas veces optamos por botarlo, lo cierto es que no hay de qué alarmarse.

El cacao tiende a reaccionar frente a los cambios de temperatura y sobre todo en esta época del año donde existe una oscilación térmica mayor entre el día y la noche.

Sebastián Romero, experto chocolatero de Puratos Chile, empresa que comercializa insumos de chocolatería a lo largo de todo el país, nos detalla cuatro fenómenos que pueden afectar a este producto por cambios de temperatura:

1. Fat-Bloom: Uno de los efectos más comunes y que posiblemente hemos visto es cuando florece la manteca de cacao a la superficie de la barra de chocolate por estar sobre los 30°C. Si bien el sabor y sus propiedades no cambian, su aspecto se deteriora considerablemente ya que se perciben manchas o polvo blanco.

2. Sugar-Bloom: Cuando hay humedad entre los 75 y 80%, puede florecer el azúcar a la superficie del producto. Esto ocurre porque los cristales de azúcar absorben el agua del ambiente. El aspecto es similar al Fat-Bloom, sin embargo, cuando lo probemos notaremos que los ingredientes no estarán distribuidos homogéneamente. Tenderá a ser dulce por fuera y más amargo por dentro

3. Chocolate sobre los 50°C de temperatura: El producto queda con grumos y grietas luego de haberse derretido completamente. Este fenómeno puede ocurrir cuando dejamos un chocolate en un espacio pequeño que esté expuesto directamente al sol y con poca circulación de aire, por ejemplo, un auto. En este caso también se pueden quemar las grasas de la barra, por lo que el sabor y sensación en boca cambiará.

4. Chocolate bajo los 10°C de temperatura: Hay personas que les gusta dejar el chocolate en el refrigerador. Lo que tenemos que saber es que puede producirse el efecto de rocío debido a las condiciones a las que se expone el producto. Esto afecta a las propiedades, modifica su aspecto y textura, dando la sensación en boca de un producto húmedo.

El chef chocolatero de Puratos además nos explica que lo ideal es mantener los chocolates, independiente de su porcentaje de cacao, en lugares que estén entre los 14 y 22° C. De esta manera evitaremos que el producto sufra modificaciones en su textura y/o sabor.

 Puratos es un grupo internacional belga, presente en más de 70 países, que ofrece una gama completa de productos innovadores y experiencia en aplicaciones para artesanos, industriales, minoristas y clientes de servicio de alimentos en los sectores de panadería, pastelería y chocolatería.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Viñedos Veramonte invita a reencontrarse con los valles de Casablanca y Colchagua

 

Esta primavera, Viñedos Veramonte está preparando el mejor escenario para que los amantes del vino puedan volver a conectarse de manera segura con la naturaleza, a través de increíbles panoramas en los tradicionales y premiados valles de de Casablanca y Apalta, Colchagua.

 Con el objetivo de seguir entregando una experiencia única, donde los visitantes puedan recorrer la historia y filosofía orgánica de la viña, Viñedos Veramonte está tomando una serie de medidas, para que todos puedan disfrutar de forma segura. Estos protocolos otorgados por la Subsecretaría de Turismo y el Minsal, se basan en recomendaciones y experiencias ya probadas del enoturismo mundial europeo y argentino. Entre algunas prácticas, destacan:

 -En ambas viñas, ya sea en Viñedos Veramonte y Neyen, la toma de temperatura y el uso de mascarilla será obligatoria. Además, habrá obtención de datos personales básicos, para una correcta trazabilidad.

 -Se han modificado los recorridos de ambos tours (Veramonte y Neyen), donde se incluirán visitas mayoritariamente por el exterior, y en un grupo máximo de diez personas. Dentro de los tours que estarán habilitados en Casablanca se encuentran: Tour “Pedalea por nuestros suelos vivos, “Picnic en Veramonte” y “Casona Veramonte”.

Y en Neyen, Apalta, en el valle de Colchagua, se podrán disfrutar de los tours; “Trekking en reserva natural Apalta,” Picnic Gourmet Neyen”, “Degustación Apalta” y más. 

-Siguiendo la filosofía orgánica y sus principios sostenibles, han integrado diferentes iniciativas para que las catas sean lo más seguras y amigables con el medio ambiente. 

Es por esto que utilizarán bolsas compostables, escupitines desechables también compostables, copas reutilizables lavadas sobre 80 °C, aplicador de alcohol gel de cobre para evitar los de pvc, e individuales de papel reciclable, entre otros.

-Por otro lado, han implementado un nuevo sistema de reserva online para ambas bodegas, de esta forma se minimiza el contacto, en especial con los pagos. 

-Ambas tiendas contarán con códigos QR para el pago de productos. Además, en Casablanca la tienda de vinos y souvenirs se ha movido a la ex cava, con mejores accesos, para minimizar el contacto entre nuestros visitantes y colaboradores. 

Las dos bodegas estarán abiertas a contar del sábado 7 de noviembre. Para realizar reservas de tours, escribir a reservas@veramonte.cl. Y para aquellos que requieran mayor información acerca de protocolos de sanidad, tours y precios, pueden ingresar a www.vinedosveramonte.cl, o a sus redes sociales en Instagram, @vinedosveramonte. 

lunes, 2 de noviembre de 2020

La foodie blogger Nilesisima publica su libro de recetas al alcance de tod@s

 

El libro “De foodie Blogger” a chef tiene con recetas de platos tradicionales, pero que tienen un giro novedoso e imperdible, y que van acompañadas de increíbles ilustraciones.

En 2014 Nicole Saavedra creó Nilesísima, el blog donde comenzó a hablar sobre su experiencia con recetas y los restaurantes que visitaba.

Había entrado a estudiar ingeniería, pero algo en su interior le decía que ese no era su destino.

Y mientras exploraba su amor por lo culinario gracias a su blog, se dio cuenta de que para ella no había nada más apasionante que el arte que hay detrás de cada preparación, realizada en la cocina.

Eso la llevó a tomar una decisión importante: dejar su carrera y estudiar gastronomía. El camino no ha sido fácil, pero gracias a esa pasión, logró pasar de ser una reconocida foodie blogger a la chef que siempre quiso ser.

Hoy, cuenta con más de 50 mil seguidores en su cuenta de Instagram y comparte con gran éxito, muchas recetas y consejos para disfrutar de platos tradicionales, guisos, postres, ensaladas y picoteos.

A través de sus recetas, en su libro publicado por Grijalbo, Nicole nos hace parte de su vida y nos cuenta sobre sus comidas favoritas, las de su familia, lo que comía mientras estudiaba o lo que aprendió en sus clases.

Algunas son preparaciones simples y otras, con un poco más de complejidad, pero siempre explicadas con mucha dedicación y acompañadas de hermosas ilustraciones, para que todos podamos disfrutar de estas deliciosas experiencias.

Nicole Saavedra estudió cocina y, desde el 2014, comparte en sus redes sociales su experiencia con el mundo de la gastronomía, hablando de los lugares que visita y compartiendo sus conocimientos.

Actualmente tiene más de 50 mil seguidores en su Instagram @Nilesisima.

Es dueña de Ona burguería, una cocina a puertas cerradas que se especializa en hamburguesas y está ubicada en Graneros y Viña del Mar. 

 El libro está disponible en librerías y en ebook.

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...