jueves, 4 de junio de 2020

Mi Casa / Mi Taller: Artesanos muestran cómo siguen creando durante la pandemia


En un video de dos minutos, Irma Ábrigo Plaza, artesana de la localidad de Comalle, en la comuna de Teno, muestra sus habilidades con el huso y el telar y cuenta que aprendió este oficio textil de su madre y de su abuela cuando era una niña.

Marta Godoy
Su primer hilado lo hizo a los 7 años y su primer tejido, a los 12.

Su especialidad son las mantas campesinas, pero también confecciona bajadas de cama, alfombras y fajas, todo con lana de oveja que ella misma tiñe. Y no es lo único que hace.

Como mujer de campo alimenta a diario a sus cabras, cerdos y aves, y hace tortillas de rescoldo para recibir a quienes llegan a comprar sus productos, avalados por el Sello de Excelencia a la Artesanía que obtuvo en 2013.

El video, grabado por su hija Ange, forma parte de la campaña Mi Casa / Mi taller que el Programa Artesanía UC está realizando en redes sociales, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Centro de Artesanía Montecarmelo, para visibilizar el trabajo de los creadores del mundo rural en estos tiempos de pandemia.

Una labor silenciosa, desconocida y a veces solitaria, que conecta sus manos con maderas, piedras, fibras vegetales, cueros, metales, lanas y otras materialidades.

La iniciativa, que arrancó en abril y se prolongará hasta agosto, mostrará en estas pequeñas piezas audiovisuales, grabadas en forma doméstica, a 45 artesanos tradicionales del territorio nacional, todos ellos ligados a la Agricultura Familiar Campesina y usuarios de INDAP, maestros en sus oficios y permanentes protagonistas en las principales ferias de artesanía y decoración.

El encargado nacional de Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, cuenta que el proyecto se llama Mi Casa / Mi Taller porque es ahí donde estos cultores pasan la mayor parte de su tiempo, creando identidad y belleza, y donde hoy también están viviendo la crisis sanitaria.
José Neihual

Si bien su labor no se ha detenido, sí han visto afectados sus ingresos, ya que no hay ferias donde puedan comercializar sus piezas y sus ventas directas se han reducido, en la mayoría de los casos, al mínimo.

Según Pérez, producto de esta situación hay artesanos que han tenido que comenzar a trabajar en otras labores y muchos están recurriendo al trueque para mantener su economía.

“Por eso esta cruzada también busca promover las ventas de los artesanos, “porque así, quienes puedan, estarán ayudando a una familia campesina y salvaguardando nuestro patrimonio cultural”.
Irma Ábrigo dice que ha tenido suerte, porque justo cuando la crisis sanitaria cobraba fuerza recibió varios pedidos de gente de la zona para hacerles ponchos, lo que la tiene con dolor de manos, pero satisfecha.

También está aprovechando su quincho para vender almuerzos, como cazuela de pava y cocimientos. “Ojalá vuelva pronto la normalidad”, dice.

Otra artesana que ya apareció en los videos -que se pueden revisar en el Facebook y el Instagram de Artesanía UC- es Sandra Arriaza, cestera en hojas de choclo de Pichidegua, quien hace 20 años 
comenzó a trenzar las hojas del maíz de guarda, que cosecha entre febrero y abril, para hacer flores, angelitos, canastas y carteras.

 “Es un material noble que se puede moldear y trabajar al natural o teñido”, cuenta en el rincón donde comparte oficio, música, conversaciones y labores hogareñas con sus hijas.

El joven mapuche José Neihual también muestra su casa-taller en la Comunidad José Neculfilo, en Carirriñe, comuna de Panguipulli. Tercera generación de artesanos en madera, comenzó haciendo cucharas y pocillos y hoy se dedica a piezas tradicionales de su pueblo, utilitarias y decorativas.

Irma Abrigo
Usa troncos de laurel, radal, lingue, avellano, castaño y raulí que rescata de montañas y cerros, y entre sus trabajos destaca el Llahuín, batea que se usa para contener, trasladar y lavar el trigo, el mote y el maíz y que le valió el Sello de Artesanía Indígena 2017.

Con el cierre de tiendas donde entregaba sus piezas, José bajó sus ventas considerablemente, “pero hay algunos clientes que no me han abandonado y eso se agradece y en mi pueblo, la gente se ha vuelto más unida y generosa, lo que es bueno porque había mucho egoísmo”.

Aunque al inicio de la crisis hizo algunos trabajos de maestranza, hoy volvió a enfocarse en su arte: “Hay que cuidarse y tener paciencia, no queda otra”.

Marta Godoy Castillo, cestera en totora de La Serena, Sello de Excelencia a la Artesanía 2019 y Premio Lorenzo Berg en la última Muestra de Artesanía UC, grabó su video con la esperanza de que vengan tiempos mejores.

“No he tenido nada de ventas y además se suspendió un taller que iba a dictar en Paihuano. Ahora estoy trabajando en cuatro canastos grandes que me encargaron en una feria del verano. Son momentos difíciles, pero lo importante es estar sano”, comenta.

También han participado en los videos Matilde Painemil Millanao, artesana textil, y Lorenzo Cona, orfebre, ambos mapuches, de Padre las Casas; Ynes Carter, cestera en crin de caballo de Rari y presidenta de la Agrupación Maestra Madre; Juan y Gabriela Ferrada, artesanos textiles de Quillón; Mercedes Huincateo, tejedora de pilwas de Puerto Saavedra; Elizabeth Choque, artesana textil aymara de Pozo Almonte, y Juan Carlos Orellana, artesano en cobre de Machalí, entre otros.

Sernatur define al turismo social como uno de los pilares de la reactivación del turismo


Durante una semana, la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO) celebró en el mundo un evento que congregó a países de todo el mundo para debatir y compartir sus experiencias de un turismo diferente: el turismo social.

En este ámbito, nuestro país es considerado un pionero en Latinoamérica, debido a los resultados positivos que se han obtenido para esta industria. 

En veinte años de funcionamiento de los programas Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar, se han visto beneficiadas empresas, que operan con sus servicios estas iniciativas, y personas, que son las que pueden viajar gracias a esta oportunidad que brinda el Estado.

Es por eso que, en miras a una futura reactivación del turismo, Sernatur organizó un conversatorio que se enmarcó en la denominada Semana Virtual de Turismo para Todos, Solidario y Sostenible organizada por ISTO, instancia en que participaron representantes de cerca de doscientas empresas que son oferentes de los programas de Sernatur.

En la oportunidad, Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, destacó que “nuestros programas sociales contribuyen durante todo el año a desarrollar el turismo local, manteniendo flujos de turistas y ocupación en destinos nacionales que están fuera de los circuitos tradicionales. Esto se volverá incluso más que relevante cuando llegue el momento de retornar”.

Esta reactivación a la que se refirió la directora de Sernatur –según estimaciones de la propia institución y de la Subsecretaría de Turismo– debería comenzar en septiembre, siempre y cuando la realidad sanitaria del país lo permita.

“Es por eso que parte de la inversión del gobierno en materia turística estará concentrada en capitalizar el potencial de estas iniciativas de turismo social e impulsarlas con más de 16 millones de dólares entre 2020 y 2021, a fin de que más personas viajen por Chile, lo cual redundará en que se vean beneficiadas más empresas”, afirmó Andrea Wolleter.

La autoridad, además, detalló que, de acuerdo al Plan Nacional de Turismo anunciado recientemente por el Ministerio de Economía, lo que se viene en términos de recuperación de la actividad turística, es completar una serie de protocolos sanitarios para minimizar la transmisión de Covid-19, documentos que se están trabajando en coordinación con los gremios y otros actores de la industria; adaptar los paquetes turísticos a los nuevos requerimientos que supone convivir con el virus; y desarrollar planes de marketing, todo antes de volver a comercializar e reiniciar los viajes, según la planificación previa a la pandemia.


Consejos para mantener una buena salud física en esta cuarentena


 Esta cuarentena nos ha enseñado muchas cosas, ha fomentado nuestra unidad y nos ha permitido descubrir que el home office es más eficiente y sencillo de lo que pensábamos.

Además, nos ha dado la oportunidad de generar nuevos hábitos que antes, quizá por falta de tiempo, no habíamos podido implementar, como la sana alimentación en horarios adecuados y el ejercicio físico, ambos hábitos fundamentales para mantenernos saludables y hacerle frente al coronavirus de mejor manera.

Para mantener una buena salud física en esta cuarentena, Elizabeth Luna, nutricionista de Sodexo, comparte algunos consejos:

1-. Mantener horarios fijos

Este es uno de los principales consejos. Mantener una rutina durante la cuarentena es una de las principales sugerencias para mantenerse saludable física y mentalmente. Establecer horarios para cada actividad, incluido el ejercicio, te permitirá mantenerte motivado y hacer que se convierta en un hábito, aún finalizada la emergencia sanitaria.

2-. La compañía siempre ayuda

Es importante que, si estas dentro de casa, te mantengas activo, así podrás tener un espacio de diversión y entretenimiento que puede ser, además, el momento ideal para compartir en familia. Si vives solo o no compartes esta actividad con otros integrantes del hogar, no es una excusa para no hacerlo, ya que la tecnología puede ayudarte a realizar esta actividad en grupo, a través de las videollamadas.

Hacer grupos de ejercicio ayuda a mantenerse motivado y apoyado, además que es una forma diferente de mantener el contacto con amigos y personas cercanas.

Cada día son más las plataformas digitales disponibles que hoy contribuyen a la realización de actividad física o ejercicio en casa, como Instagram, que, a través de videos, o transmisiones en vivo, incentivan la vida saludable a cargo de profesionales de cada área.

Por otro, lado puedes acceder a youtube que brinda opciones para todos los gustos. Anímate y busca la alternativa que se adapte a tus necesidades.

3-. Establece tus propias metas

Otro punto clave es fijar un objetivo, de modo que puedas monitorear tu desempeño y cumplir retos. Ya sea perder peso, mejorar el aspecto físico, tonificar músculos, mejorar la condición o incrementar la destreza para algún deporte, cualquiera es buena.

Al fijar este objetivo y lograrlo, dará la satisfacción necesaria para levantarte cada día y dar lo mejor de ti.

La Organización Mundial de la salud recomienda mínimo 30 minutos diarios de actividad física, pero para empezar a tener el hábito de hacer ejercicio puedes comenzar con menos tiempo, entre 15 o 20 minutos diarios.

4-. Alimentación sana

Verás que tu cuerpo, poco a poco, te pedirá un cambio de hábitos en el aspecto nutricional. Una consulta en línea con algún nutricionista puede contribuir a tener una dieta adecuada que te ayude a cumplir las metas fijadas. Esto, además, impactará de manera positiva en tu estado de salud, haciéndote menos propenso a contraer cualquier tipo de enfermedad.

Asegúrate de comer más frutas y verduras, 5 porciones al día, alimentos con alto contenido de fibra, como pan integral, papas con cáscara o legumbres 3 veces a la semana.

Por otro lado, evita comer productos de carne procesada, como embutidos, salame, hamburguesas y alimentos con alto contenido de grasa, como cremas, mantequilla y salsas preparadas, que además tienen un gran contenido de sal.

5-. Ojo con las lesiones

Es fácil caer en la trampa de querer hacer más ejercicio del que podemos aguantar, lo que puede generar fatiga, dolor muscular o incluso una lesión. Hay diversos gimnasios que ofrecen clases en línea con personal calificado que, mediante una videollamada, te orientan y corrigen en caso de ser necesario.

De este modo, puedes adquirir rutinas que se adapten a tu complexión, edad, peso y objetivos.
Pausas activas en el teletrabajo

 Muchas veces las condiciones que tienes para trabajar en casa no son las óptimas, lo que hace que al finalizar tu jornada laboral termines con dolor de cabeza, cuello, piernas, entre otros.

 Elizabeth Luna cuenta que el programa de salud y bienestar Equilíbrate de Sodexo, se ha caracterizado por incentivar la alimentación saludable y la actividad física. 

Hoy, adaptado a las nuevas necesidades y en formato virtual, entregan a los clientes la opción de escanear un código QR, donde pueden encontrar diferentes recomendaciones nutricionales y ejercicios para realizar en casa. Esto tiene como objetivo reducir la tensión muscular, mantener la flexibilidad y hacer que se sientan más relajados, algo fundamental para aquellos que están largas jornadas frente al computador.

Algunos tips:

Hombros: Elevar y bajar, y hacer rotaciones en ambos sentidos.
Cuello: Inclinar la cabeza hacia adelante, intentando tocar el pecho con el mentón
Espalda: Colocar las manos en la zona lumbar y empujar el abdomen hacia adelante.

Fundada en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es el líder global en Servicios que mejoran la Calidad de Vida de las personas, un factor esencial en el rendimiento individual y organizacional.


Con operaciones en 74 países, Sodexo atiente a 100 millones de consumidores cada día, a través de una combinación única de servicios: On-site; Beneficios e Incentivos; y servicios Personales y de Hogar.

A través de sus más de 100 servicios, Sodexo entrega a sus clientes una oferta integrada desarrollada gracias a más de 45 años de experiencia; desde recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, hasta servicios de alimentación, manejo de instalaciones y administración; desde beneficios para empleados como Cheque Restaurant, Regalo Pass y Móvil Pass, hasta asistencia en hogar y servicios de conserjería.

El éxito y desempeño de Sodexo se basan en su independencia, su modelo de negocios sustentable y su habilidad para desarrollar y motivar a sus 428.000 empleados en el mundo.

martes, 2 de junio de 2020

Dolce Mondo recomienda propuestas para recibir al invierno.


Dolce Mondo, la heladería y chocolatería imperdible de Providencia, recibe la temporada de otoño con propuestas perfectas para revivir las mañanas al más estilo de Dolce Mondo.

Una carta que sorprende con bollería y preparaciones ideales para esas mañanas frías o revivir esas tardes tan heladas. Es por esto que Dolce Mondo invita a probar las mejores apuestas gastronómicas de la temporada.

Para empezar el día, disfruta del imperdible chocolate caliente italiano, que lo puedes acompañar de sus bollerías italianas, las cuales destacan la trenza de avellana y sus deliciosos croissany, preparaciones perfectas para disfrutar en casa.

Dolce Mondo, tiene una carta especial con helados normales y veganos para todos aquellos que busquen una propuesta liviana y llena de sabor para disfrutar durante los días fríos y de calor.

Todos los helados de Dolce Mondo, se elaboran artesanalmente, todos los días, en sus propios puntos de venta, utilizando insumos italianos, sin colorantes ni aditivos.

Para más información y antojos, visita la página www.dolcemondo.cl o las redes sociales @dolcemondochile.

Subway anuncia nuevos protocolos de seguridad para sus locales en América Latina


En respuesta a la pandemia de Covid-19, Subway Latinoamérica anunció hoy nuevos protocolos de seguridad y procedimientos para hacer que sus restaurantes sean más seguros tanto para los clientes como para los colaboradores, ayudando a mantener a la compañía a la vanguardia de los nuevos estándares de higiene locales e internacionales, además de las exigencias sanitarias de los consumidores.

Como parte de la nueva iniciativa mundial de seguridad alimentaria de Subway, denominada S.A.F.E. (acrónimo para Aumento de la Seguridad en el rubro de la Alimentación en inglés), los siguientes protocolos ya se están implementando en cientos de ubicaciones en toda la región, y la compañía anticipa que sus más de 4,000 restaurantes en América Latina y el Caribe cumplirán con estos nuevos estándares dentro de los próximos 90 días:

Sistemas estrictos y mejorados de lavado de manos y saneamiento: nuestros empleados se lavan y desinfectan las manos con frecuencia, usando agua tibia, jabón antibacteriano y desinfectante, cumpliendo o excediendo los estándares globales para el personal de servicio de alimentos.

Procesamiento de productos: todos los productos se lavan profundamente y se procesan utilizando guantes estériles.

Nueva certificación de los trabajadores en seguridad alimentaria: los colaboradores se están volviendo a capacitar y a certificar en seguridad alimentaria, higiene y saneamiento, con enfoque especial en las precauciones para el Covid-19.

Prácticas de distanciamiento social: Medidas como calcomanías informativas en el piso y una nueva zonificación en los restaurantes ayudarán a mantener a los clientes y colaboradores a dos metros de distancia en sus interacciones.

Pagos sin contacto: las terminales de crédito/débito se desinfectarán regularmente para proteger a los clientes.

Servicio al auto: siempre que sea posible, nuestros empleados entregan personalmente los pedidos a los clientes en sus vehículos.

Seguridad en el local: las áreas y superficies de alto tráfico, tales como baños y puertas, se desinfectarán cada hora, y el material de servicio y embalaje estará disponible a pedido del consumidor.

Entrega optimizada: nuestros pedidos son empaquetados y sellados antes de la entrega para minimizar la manipulación, y se dispondrá de un área específica acordonada en cada restaurante para servicios de despacho y entregas.

Además, se está incentivando a los franquiciados de Subway a adaptar el uso de policarbonato en las áreas de pago, y se espera que todos los restaurantes cumplan con los mandatos locales que rigen el uso de mascarillas. 

Los gerentes de las tiendas están verificando verbal y visualmente a cada trabajador antes del comienzo de su turno, y cualquiera que presente síntomas debe quedarse en casa.

"Los eventos sin precedentes de las últimas semanas nos han afectado a todos de alguna manera, a medida que se han ido tomando nuevas precauciones de salud y se han alterado las normas sociales", dijo Albert Pont, Director de Operaciones para Subway Latinoamérica. "Mientras nos preparamos para reabrir más locales en toda la región, la seguridad de nuestros clientes y nuestro personal está impulsando cada decisión que tomamos".

A lo largo de sus 54 años de historia, Subway ha sido pionero e impulsor de la seguridad en el sector de alimentación y comida rápida.

En octubre de 1997, fue una de las primeras cadenas de restaurantes, grandes o pequeñas, en adaptar el uso de guantes estériles para la preparación de alimentos en todo el mundo, y hoy la compañía ya adhiere a los protocolos de higiene y seguridad más estrictos de la industria.

Subway® ofrece una alternativa fresca a la comida rápida tradicional, sirviendo 7 millones de sándwiches hechos a pedido por día.

Los visitantes eligen entre millones de combinaciones de proteínas de calidad, vegetales frescos y pan horneado diariamente. La cadena de restaurantes más grande del mundo sirve sándwiches, sopas y ensaladas nutritivas y deliciosas en más de 40.000 restaurantes en más de 100 países.

 La experiencia Subway® también se ofrece en línea en www.Subway.cl


lunes, 1 de junio de 2020

Viña Santa Rita lanza medalla Real Gold Medal Carmenere


Un nuevo integrante se suma a la línea Med  alla Real, se trata de Medalla Real Gold Medal Carmenere 2019, un vino de gran madurez, estructura y equilibrio proveniente del Valle de Colchagua.

El enólogo de vinos Ultra Premium de Viña Santa Rita, Sebastián Labbé, lo describe como un vino de color purpura intenso y profundo. “La nariz es dominada por fruta negra madura como mora y arándanos, combinados con suaves notas de especies dulces y grafito. Este vino es amplio y sedoso con taninos suaves, que tienen buena persistencia hacia el final de la boca. De buena estructura, muy amable y versátil”, comenta.

Agrega que Medalla Real Gold Medal Carmenere 2019 es un vino que busca mostrar el lado más maduro de esta variedad en el Valle de Colchagua. “Es un vino estructurado, maduro y denso. Las uvas fueron cosechadas de forma manual durante la segunda semana de abril, logrando un gran equilibrio, buena madurez y una refrescante acidez”, dice.

Este nuevo vino viene a potenciar este range que ha obtenido diversos reconocimientos y que hasta ahora sólo estaba conformado por Medalla Real Gold Medal Cabernet Sauvignon, el cual nace por la conmemoración de una de nuestras victorias más emblemáticas: las Olimpiadas del vino de París de 1987, donde Medalla Real, fue el primer vino chileno en ganar este concurso, alcanzando medalla de oro. 

Este reconocimiento, organizado por la revista francesa de vinos y alimentos Gault-Millau, permitió posicionar a Chile como un productor de vinos de alta calidad a nivel internacional, superando a países íconos de la vitivinicultura del Viejo Mundo. Asimismo, le dio vitrina al Valle del Maipo como una zona de excelencia en la producción del Cabernet Sauvignon.

De esta manera, la línea Medalla Real Gold Medal tendrá como protagonistas al Cabernet Sauvignon y Carmenere, las dos cepas tintas más emblemáticas de Chile, provenientes de los valles más icónicos para estas variedades: Valle del Maipo y Colchagua, respectivamente. 

Este vino ya se encuentra a la venta en el e-commerce de Viña Santa Rita www.santaritaonline.com, a un precio de $5.990.



Se abre convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020


Como una oportunidad para participar en familia y compartir experiencias y tradiciones propias del campo y el mundo rural de nuestro país, el Ministerio de Agricultura abrió una nueva versión del Concurso Historias de Nuestra Tierra, organizado hace 28 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA). 

Este tradicional certamen, busca relevar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y también, cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país. 

Entre sus novedades, este año suma la categoría Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, que se suma a las ya existentes de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media). 

Las obras pueden ser enviadas a través del renovado sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto. 

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó el aporte de este concurso y su enfoque hacia la revalorización del mundo rural, que está en línea con uno de los principales objetivos del Minagri.
“Como Ministerio de Agricultura hemos querido darle al mundo rural el lugar que merece, pues allí se encuentran las raíces de lo que es y lo que significa Chile.

La Política Nacional de Desarrollo Rural, que hemos impulsado busca precisamente eso: revalorizar la ruralidad, su cultura e importancia para el país. En ese sentido, el Concurso Historias de Nuestra Tierra cumple este mismo fin”, señaló. 

Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que gracias a este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos.

La nueva categoría Fotografía, nos permite ampliar las expresiones artísticas con las que los participantes pueden plasmar y compartir su visión y experiencias sobre nuestra ruralidad”. 

En cuanto a los premios, las categorías Cuento y Poema tienen distinciones nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos.

A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. 

Asimismo, con la sola participación en las categorías Cuento o Poema del concurso, automáticamente se postula a los premios especiales.

“A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento y poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, distinción para el cuento que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor. 

Cabe destacar que en 2019 se registró un récord histórico de 4.480 obras recibidas, desglosadas en 2.291 cuentos, 1.144 dibujos y 1.045 poemas. 

La totalidad de los trabajos recepcionados son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo FUCOA dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados tanto por investigadores como por el público en general. 

Por otro lado, FUCOA edita anualmente los libros “Antología” y “Me lo contó mi abuelito”, que recopilan los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional. Ambas publicaciones se distribuyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y además se entregan como obsequio a los ganadores.

Estos libros están disponibles para su descarga gratuita en el mismo sitio web www.historiasdenuestratierra.cl

El jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra, lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros. 




viernes, 29 de mayo de 2020

Cómo armar un brunch con las 3B en casa


El concepto brunch comenzó a usarse en los últimos años en Chile, esta idea llega a romper con los estándares tradicionales de desayuno y almuerzo, ubicándose como un intermedio entre ambos, pero sin la necesidad de incluirlos todos.

El brunch se posiciona como un “almuerzayuno” que destaca por tener comida abundante que se puede disfrutar entre 11 y 3 de la tarde.

En esta nota te contamos cuáles son los imperdibles de un brunch para 4 personas por solo 5 mil pesos. Con la idea de agregar algunos ingredientes claves y sumarlos a los que tienes normalmente en casa.

Según el chef Jorge Quiroga, experto en productos de cerdo español de capa blanca, el jamón serrano y embutidos como el chorizo dulce o picante dan un toque diferenciador a lo que podemos consumir con regularidad, siendo un aporte importante en cuanto a alimentación.

 Hacer un brunch en casa es una dinámica fuera de lo común ideal, para disfrutar con la familia.

“Los productos de cerdo español de capa blanca contienen vitaminas y minerales como el hierro o el zinc, que protege mucho de las infecciones respiratorias, también incluye selenio, cuya carencia aumenta el riesgo de infecciones, por lo que es un elemento imprescindible en estos días por el coronavirus.

 El jamón serrano aporta proteínas, hierro, zinc, y vitaminas B1 y B3, mismas vitaminas que contiene el chorizo español y que además contiene vitamina B12, sumado al fósforo”, explica Quiroga.

Si lo tuyo son las infusiones, en el brunch están más que aceptadas, un buen jarrón de té o toda la energía de un café son clásicos que están permitidos. Ahora, los más osados podrán agregar incluso una copa de espumante pero, si el presupuesto está restringido, un tecito es perfecto para la ocasión.

Si por ejemplo ya tienes en tu casa huevos y pan, con tan solo comprar chorizo español, yogur, tutifruti y un té, estás haciendo un minibrunch para que 4 integrantes de la familia, puedan disfrutar por solo 5 pesos adicionales aproximadamente.

Otra propuesta es que si ya tienes fruta (como plátano, naranja y manzana), puedes hacer un tutifuti y jugo de naranja lo que puedes complementar con tortillas de trigo, rúcula, jamón serrano (sachet de 80 gramos) y queso (sachet 150 gramos). Acá también se gasta en promedio entre 5 y 6 mil pesos.

Parte tu día distinto y rompe la rutina de este período de aislamiento social. De esta manera puedes incluir en tu dieta una alimentación distinta a la habitual agregando vitamina y minerales y haciendo un panorama absolutamente familiar.

ACERCA DE INTERPORC

INTERPORC, es la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

INTERPORC se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad. INTERPORC se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena. Prueba de ello es que el cerdo español está presente en más de 130 países.

INTERPORC difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales y saludables y su variedad, además incide en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.


jueves, 28 de mayo de 2020

Prepara 3 recetas veggies para celebrar el Día de la Hamburguesa


Seas o no vegetariano, celebra este día sin remordimientos ni culpas.

Lo que parecía antes una rareza ahora está completamente en tendencia, y es que el no comer carne o productos de origen animal cada día gana más adeptos.

Atrás quedaron aquellos días en que comerse una hamburguesa vegetariana o vegana era para un círculo pequeño. Hoy se ha avanzado mucho en la creación de hamburguesas saludables incluso utilizando ingredientes nobles como son las legumbres.

Pero ¿por qué deberíamos preferir este tipo de hamburguesas? Según nos explica Josefina Jorguera, Nutricionista de www.NFT.cl (plataforma especializada en preparación física, nutrición, medicina y psicología quienes ayudan a mantener una adecuada condición de salud y aumento del rendimiento laboral) es ideal incluir legumbres de una manera diferente a la que estamos habituados, puesto que aportan macro y micronutrientes que contribuyen a una buena salud.

Hamburguesas de lentejas
La especialista explica que este tipo de preparaciones son perfectas para variar la alimentación y los tipos de ingredientes a los que estamos habituados. A continuación, nos entrega tres preparaciones de hamburguesas saludables para disfrutar sin culpas.

Hamburguesas de lentejas
Para 4 personas
Ingredientes:
2 taza de lentejas crudas
1 tazas de cebolla
Una pizca de sal
1 cucharadita de aceite de oliva
3 dientes de ajo
Aliños

Preparación:

1.Remojar las lentejas durante la noche, luego colar y lavar bien. Posteriormente con la mini pimer, trituramos bien las lentejas secas dejándolas bien molidas.
2. Luego se pica la cebolla y el ajo, añadiendo todo a las lentejas. Agregar sal, pimienta, comino u otros aliños a gusto. Incorporar todos los ingredientes y reservar.
3. Poner una bandeja untada con aceite en spray y calentar a fuego medio en el horno. Mientras, vamos formando las hamburguesas con las manos. (Si la textura no es ideal, podemos ayudarnos con un poco de pan integral rallado.) Hornear por 20 minutos. Algo rico y diferente para compartir en casa.
Hamburguesa de soya 

Hamburguesa de soya

Para 6 personas
Ingredientes:
2 tazas carne de soya
6 tazas de agua hirviendo
Aliños a gusto: pimienta, comino, ajo, aji.
1 cebolla pequeña picada en cuadritos
1 huevo
3 cucharadas de harina
Sal
1 cucharada de perejil o cilantro picado
Aceite

Preparación:

1.Mezclar en un bol el agua caliente junto a la carne de soya, dejar reposar por 15 a 20 min, luego colar la carne y dejar estilar durante 10 minutos.
2. Mientras tanto, calentar el aceite en un sartén con una cucharada de aceite, añadir la cebolla y agregar cilantro o perejil junto a los aliños a gusto.  Cocinar hasta que las verduras estén blandas.
3. Mezclar la carne de soya con la cebolla, huevo y harina; con las manos mezclar bien y agregar más harina si la mezcla estuviera muy húmeda. Formar 6 hamburguesas, asegurándose de comprimir la mezcla para formarlas. Finalmente, cocinar en sartén o al horno.

Hamburguesas de Garbanzos

Para 6 personas
Ingredientes:
3 tazas de garbanzos cocidos
Aliños a gusto: pimienta, comino, ajo, orégano, ají
1 cebolla pequeña picada en cuadritos
½ zanahoria rallada
¼ pimentón picado en cubos pequeños
1 huevo
2 cucharadas de cilantro o perejil
2 cucharadas de harina
½ taza de pan rallado
1 ½ cucharaditas de Sal
1 cucharada de Aceite para freír las hamburguesas

Preparación:

1.Calentar el aceite en un sartén. Agregar la cebolla, la zanahoria y el pimentón, cocinar hasta que las verduras estén blandas. Agregar los condimentos y el perejil o cilantro.  Cocinar por 2 minutos y dejar enfriar.
2.A parte en la mini pimer procesar los garbanzos hasta tener una pasta homogénea. En un bol mezcla los garbanzos junto al sofrito recién preparado, agrega el huevo y harina.
3.- Finalmente, formar 6 hamburguesas y pasar por pan rallado, luego calentar el aceite en un sartén y cocinar 5 minutos por lado y lado.

Para mayor información visita: https://nft.cl/

Celebra el día de la hamburguesa desde tu casa con esta auténtica receta americana


Este 28 de mayo, se celebra el día internacional de esta famosa preparación que, incluso, cuenta con su propio salón de la fama.

Para que puedas disfrutar de este día en casa, Cheese From The USA te entrega una rica y fácil receta para lograr el sabor auténtico de este ícono de la cocina norteamericana. 

Esta preparación de sólo 30 minutos, te convertirá es un especialista de hamburguesas sin necesidad de ser un experto en la cocina. Sólo sigue los siguientes pasos:

Ingredientes hamburguesa:
400 gramos de carne molida
1 yema de huevo
1 cucharada de mostaza Dijon
1 cucharada de salsa inglesa
1 pizca de sal

Ingredientes para el montaje del plato:
Hojas de lechuga- Rodajas de tomate - Cebolla - Pepinillos
Queso a elección:
Marble Jack-  Cheese from the USA (si te gusta el sabor más exótico, ya que es una combinación de quesos Monterey Jack blanco y amarillo)
 Black Pepper  - Cheese from the USA (si quieres agregarle un toque más scipy y condimentado)
Monterey Jack - Cheese from the USA (si eres amante del sabor suave que se funde a la perfección con la carne)
Ketchup - Mayonesa - Mostaza americana
Pan

Preparación:

Mezcla la carne molida con la yema del huevo, una cucharada de mostaza dijon y otra de salsa inglesa, agrega una pizca de sal y pimienta a gusto. Para comenzar a darle forma, moja tus manos y divide la carne en 2 a 3 partes, haz unas pelotas y luego aplástalas para darles la forma de hamburguesa. Deja que reposen un par de minutos para que no pierdan su forma y cocínalas a fuego medio máximo 3 minutos por lado.

Una vez listas comienza el emplatado, como un consejo, puedes sellar el pan en una plancha caliente para que no absorba o no se moje demasiado con las salsas y jugos de la carne. Si quieres darle un sabor extra, en el mismo sartén donde hiciste la hamburguesa saltea el Cheese From USA, de tu preferencia y ponlo directamente sobre la hamburguesa.

Por último, agrega todos los ingredientes restantes, sírvelas de inmediato y; ¡disfruta del día de la hamburguesa!

Si quieres conocer más de nuestros quesos, síguenos en nuestras redes sociales @USACHEESEGUILDCHILE en Facebook e Instagram

Encuentra Cheese From Usa en Delicasei.com y en los principales supermercados de Chile.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...