jueves, 28 de mayo de 2020

Turismo trabaja con la industria para planificar en conjunto la reactivación


A partir de esta semana, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur iniciaron una nueva etapa de trabajo en el sector turismo. A las ya conocidas plataformas Turismo Atiende y Activa Turismo en Línea, se añadieron instancias de trabajo directo con las empresas del sector para fortalecer la labor público-privada y estrechar vínculos con el fin de preparar y planificar lo que será la etapa de reactivación del rubro.

 La emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo, y que ha afectado duramente al urismo, se convirtió rápidamente en un desafío para toda la industria. 

En ese marco, desde ambas instituciones públicas se comenzará a desarrollar diferentes acciones que van preparando a los diversos actores de la cadena del turismo, en el proceso que compromete el camino hacia la reactivación, sumando tres nuevas instancias de trabajo conjunto con las empresas del sector.

 Esta semana, Turismo se sumó como sector a las Rondas de Negocios Digitales que está desarrollando Corfo con el objetivo de conectar a grandes empresas, Empresas B, pymes y emprendimientos con organismos públicos de todas las regiones del país para activar y mantener una gestión comercial y estratégica activa.

 En el caso de Sernatur, las 16 Direcciones Regionales estuvieron presentes en la instancia que permite a las empresas, y en especial a la Pymes, encontrarse con servicios públicos que apoyen y fomenten sus emprendimientos. Sernatur agendó reuniones con diversas empresas del rubro y el foco estuvo puesto en sus necesidades y en la reactivación del sector.

 En un esfuerzo por fomentar la promoción de destinos nacionales, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur comenzaron un ciclo de destinos regionales para presentar y capacitar a las agencias de viajes, en su nuevo desafío de impulsar el turismo interno.

La idea es fortalecer la cadena comercializadora de dichas agencias profundizando su conocimiento de los destinos nacionales que se potenciarán una vez estemos en condiciones de iniciar la fase de reactivación.

 El miércoles 27 de mayo, la instancia fue inaugurada por la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett y la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, y contó con la ponencia de Barbara Rojas, directora regional de Sernatur Tarapacá.

Precisamente, Tarapacá fue la primera región con sus destinos y experiencias en presentarse en este formato de capacitación, que estuvo dirigida a la agencia Travel Security. Más de 100 personas participaron de la instancia que abordó la diversidad de atractivos turísticos que se encuentran en las siete comunas que conforman el territorio.

 Las capacitaciones continuarán la próxima semana con otros actores relevantes de la cadena comercial turística que han manifestado su interés, como lo son Travel Securtiy, Cocha y otros. 

Se espera que, en este espacio virtual, que próximamente contempla capacitaciones de destinos de las regiones de Magallanes y Los Lagos, se presenten las 16 regiones del país y se logre incentivar que más empresas, que forman parte de la comercialización de la oferta turística nacional, se sumen y dar un alcance nacional a esta iniciativa. 

En un plazo más amplio, la reactivación también contempla atraer la visita de turistas internacionales y es por ello que ya se están desarrollando capacitaciones en los mercados prioritarios para continuar visibilizando a Chile como destino en agencias turísticas internacionales.

La idea es trabajar junto a tour operadores y agentes de viaje de los mercados emisivos - Latinoamérica, Europa, Estados Unidos y Australia - mediante webinars, módulos de elearning, presentaciones y encuestas, entre otros. 

Algunos de estos encuentros ya se están realizando desde el mes de mayo y se prolongarán hasta julio.

Hasta ahora se han realizado ocho de estas instancias, dos de ellas en Brasil, cuatro en Europa y dos en Estados Unidos. Además, está previsto realizar nueve encuentros; tres de ellos en Latinoamérica, dos en Europa, dos en Estados Unidos, dos en Australia y un multimercado.

Chile se ubica en el 2° puesto en el “Adventure Tourism Development Index 2020”


 Chile sigue destacándose a nivel internacional como destino de Turismo Aventura.

La última medición del “Adventure Tourism Development Index” (ATDI) ubica a Chile, en el segundo lugar del ranking internacional de países en vías de desarrollo, luego de subir cuatro puestos en relación a la medición de 2018.

El índice, elaborado por el Instituto Internacional de Estudios de Turismo de la Universidad George Washington y la Asociación de la Industria del Turismo de Aventura (ATTA, por sus siglas en inglés), mide la competitividad de los países en el sector del turismo aventura, en base a 10 pilares fundamentales.

Chile, en este caso, destaca por su seguridad, recursos naturales, emprendimiento e imagen, quedando sobre países como Eslovaquia, Polonia y Costa Rica.

De acuerdo al documento, entre los aspectos que Chile debe mejorar para una próxima medición, están los relacionados con el desarrollo sustentable, salud y pilares humanitarios.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, comentó que “esta una muy buena noticia para el turismo nacional, sobre todo en el contexto que estamos enfrentando en la actualidad.

Chile ha trabajado para posicionarse a nivel internacional como un destino de turismo aventura y esta medición da cuenta de ello, así como también de los aspectos que debemos mejorar para consolidarnos como un destino de clase mundial.

Una vez superada la crisis sanitaria por coronavirus el turismo aventura y de naturaleza será un producto turístico muy relevante para la reactivación, por lo que será un importante elemento de promoción del turismo en nuestro país.

Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, enfatizó que “el turismo de naturaleza y aventura es parte de los productos diferenciadores con los que Chile se posiciona en el mundo y, en el actual contexto marcado por la pandemia, seguirá brindando oportunidades significativas.

No solo porque será una de las principales experiencias que demandará el nuevo perfil del turista que buscará actividades al aire libre, sino también porque al reenfocarse la oferta turística actual y mantener su desarrollo bajo criterios des sustentabilidad, contribuirá a seguir siendo competitivos y a mantener este reconocimiento global”.

Esta herramienta, es una guía para los diferentes stakeholders vinculados con el desarrollo sostenible del turismo aventura, que demuestra que la competitividad en esta área depende de la conexión entre diferentes factores, los que requieren de un trabajo colaborativo entre múltiples entidades y organizaciones.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Capítulo final de Barrio de Boleros se suma al Día del Patrimonio en Casa


Ha sido un viaje virtual por la bohemia, por los cerros de Valparaíso, por las quintas y las cantinas.
El festival Barrio de Boleros, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular, llega a su fin este domingo 31 de mayo, con un capítulo que celebra el patrimonio musical de la bohemia porteña.

Barrio de boleros (foto grupal)- Jorge Severino
Inicialmente agendado para marzo pasado, tras la contingencia sanitaria el certamen se mudó a formato virtual. Sus dos primeros capítulos (los domingos 17 y 24 de mayo) ya acumulan más de 20 mil reproducciones.

“Llevar este Barrio de Boleros al formato virtual era todo un desafío, por lo que ha sido muy gratificante ver la recepción de parte del público, que ha superado ampliamente nuestras expectativas.

Este domingo, justo cuando estemos conmemorando el Día del Patrimonio Cultural en Casa, nos toca despedir este primer festival virtual de la mano de uno de los estandartes del patrimonio inmaterial de Valparaíso, que es su bohemia y sus boleristas, esos que cantan de bar en bar inmortalizando clásicos y dando nuevos aires a un género que se niega a morir”, comenta la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

En su tercer episodio, Barrio de Boleros se pliega a la conmemoración del Día del Patrimonio en Casa. El capítulo se estrenará al mediodía del domingo 31 de mayo desde el canal de YouTube de las Escuelas de Rock y Música Popular, desde su fanpage en Facebook y desde el sitio web www.escuelasderock.cl.

Han sido 18 los artistas que han participado de este festival, todos ellos registrados bajo estrictas condiciones sanitarias, atendiendo a los resguardos indicados por la autoridad frente al brote de coronavirus Covid-19.

Del grupo total de artistas que participaron en la serie, 11 serán los protagonistas del episodio de cierre, animado por el músico Francisco “Pancho” Sazo. Representando a la generación emblemática de la bohemia estarán Los Cracks del Puerto, Luis Alberto Martínez y Los Chuchos de Valparaíso.

Y junto a ellos, nombres que hoy apuestan por renovar un género tradicional, aportar nuevas composiciones y proyectarlo al futuro: Demian Rodríguez, Las Porteñitas, Kathy Lua, Melissa Johnson, Yasna Arancibia, Claudio Silva Rey y René “Torito” Alfaro. También, un nombre que emerge desde los ciclos de formación de Escuelas de Rock: Constanza Ceballos.

La música de la bohemia tradicional de Valparaíso es una de las manifestaciones culturales inscritas en el Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile desde diciembre de 2017. Barrio de Boleros es una oportunidad para encontrarse con todas las generaciones que hoy cultivan el bolero en la ciudad puerto, desde diversas perspectivas y estilos.

Chile se suma a la primera semana internacional de turismo social


No es secreto que Chile es un referente latinoamericano respecto al turismo social. Nuestro país fue pionero en la región con los programas Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar de Sernatur, iniciativas que por dos décadas no solo aportan a que el turismo sea un motor de desarrollo económico, sino que también hacen que miles de personas año a año accedan a precios convenientes al disfrute de esta actividad.

Es por eso que, en la celebración de la semana internacional del turismo social, Sernatur y la Subsecretaría de Turismo serán parte de su programa, bajo el lema ‘Turismo para Todos, Solidario y Sostenible’.


Se trata de un evento instaurado por la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO, sus siglas en inglés), que invita a sus países miembros –entre ellos, Chile– a compartir sus experiencias, sus visiones sobre la contingencia del Covid-19 y, sobre todo, del periodo posterior a ella.

Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, destacó que “superar la crisis generada por la pandemia requiere del trabajo y el compromiso de todos los actores vinculados al sector, por lo que instancias internacionales como esta son espacios importantes para compartir experiencias y debatir acerca del futuro del turismo en nuestros países.

Chile es un referente en programas de turismo social, los hemos potenciado pues estamos convencidos de que aportan una visión humana, sustentable y respetuosa de la actividad turística y consideramos que serán un impulsor relevante de la reactivación una vez superada la crisis sanitaria”.

Para la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, en tanto, “es muy importante prepararnos para lo que se vendrá después de la crisis del coronavirus, por tanto, este encuentro se transforma en un espacio de reflexión, para mantenernos informados de cómo están actuando otros países y tener una nueva visión de cómo enfrentar la recuperación del turismo en Chile, ya que nuestros programas sociales son fundamentales en este proceso de reactivación”.

Por más de cincuenta años, la International Social Tourism Organisation ha reunido a los actores del turismo social en todo el mundo, representando un turismo accesible y respetuoso. Tiene presencia en cuarenta países de los cinco continentes, mismos lugares que desde este jueves 28 serán parte de la Semana virtual de Turismo para Todos, Solidario y Sostenible.

Las actividades de esta semana buscarán debatir en torno a distintos temas y buscar respuesta a interrogantes como cuál será el papel del turismo en esta nueva sociedad ansiosa de dar sentido a su vida personal y familiar o qué posibilidades se abren para dar un sentido humano y social al turismo en los próximos años.

La participación de Chile se centrará en dos actividades. Por una parte, la subsecretaria Mónica Zalaquett integrará un foro el lunes 1 de junio, en el que se abordará el rol de las autoridades públicas en la reactivación del turismo. Participarán también representantes de otros países miembros de OITS Américas.

Por otro lado, el jueves 4 de junio, Sernatur organizará un conversatorio nacional con empresarios que son parte de los programas Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar. El encuentro lo liderará la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, con el objetivo de definir una hoja de ruta de cara a la reactivación.

Todos los webinars se emitirán vía Zoom y son gratuitos, previa inscripción en isto.international.

martes, 26 de mayo de 2020

Aruba anuncia protocolos de salud y seguridad antes de la apertura de fronteras.


Nueva certificación de oro del "Código de salud y felicidad de Aruba" para proteger la experiencia de viaje de los visitantes

Hoy, la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA) y el Departamento de Salud Pública anunciaron el 'Código de Salud y Felicidad de Aruba', un estricto programa de certificación de limpieza e higiene que será obligatorio para todas las empresas relacionadas con el turismo en todo el país.

"Mientras nos preparamos para reabrir nuestras fronteras, es fundamental evolucionar e innovar como destino turístico para proteger a nuestra comunidad local y futuros viajeros una vez que lleguen a nuestras costas", dijo Danguillaume Oduber, Ministro de Turismo, Salud Pública y Deporte de Aruba. "Queremos que todos los visitantes se sientan seguros al viajar a nuestra isla feliz, sabiendo que trabajamos juntos como nación para implementar los protocolos más altos de salud y seguridad en cada paso de su viaje".

La certificación del "Código de Salud y Felicidad de Aruba" garantizará que cada empresa haya tomado todas las medidas para ofrecer un entorno seguro para empleados y turistas. El sello de aprobación de la certificación se resaltará en todas las empresas relacionadas con el turismo, y las empresas certificadas también se encontrarán en el sitio web del Departamento de Salud Pública.

Los protocolos de salud y seguridad de Aruba proporcionarán una experiencia perfectamente segura y limpia para los visitantes en cada punto de contacto, desde su llegada a la isla. 

La Autoridad del Aeropuerto de Aruba ha trabajado con el Departamento de Salud Pública y siguió las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para implementar numerosas medidas, tales como pruebas de detección, controles de temperatura, profesionales médicos en el sitio, marcadores de distancia social y escudos y salvaguardas adicionales, capacitación obligatoria sobre equipos de protección personal (EPP) para todo el personal y más.

A medida que los visitantes salgan del aeropuerto, encontrarán el sello de aprobación del 'Código de Salud y Felicidad de Aruba' en taxis / transporte y en todos los negocios que caen en los sectores de alojamiento, alimentos y bebidas, restaurantes y bares, casinos, tiendas minoristas, y operadores turísticos.

La Asociación de Hoteles y Turismo de Aruba (AHATA) ha distribuido su guía de "Mejores Prácticas" a hoteles que eleva los protocolos de limpieza existentes a nuevas normas para todas las áreas, incluyendo manejo de equipaje, seguridad de elevadores, pautas de limpieza, servicio de alimentos y bebidas, casinos y más.

Los dos pilares de la guía de mejores prácticas son el distanciamiento físico y el saneamiento, según las directrices del Departamento de salud pública de Aruba y la OMS. Los visitantes pueden esperar medidas tales como barreras de plexiglás en los escritorios, llaves digitales y check-in sin contacto, desinfección completa de todos los espacios públicos y habitaciones, y más.

Estos nuevos protocolos de protección de los visitantes y locales también se extenderán a parques nacionales y atracciones turísticas. El famoso Parque Nacional Arikok de Aruba se adherirá a las pautas de certificación y está creando experiencias digitales para ayudar a reforzar el distanciamiento social, incluidas las visitas virtuales guiadas del parque.

Por primera vez, el Parque prohibirá permanentemente ATV (a partir del 1 de junio) y UTV (a partir del 31 de octubre) de las áreas protegidas. Esto ayudará a preservar la naturaleza y también limitará la cantidad de personas que pueden acceder al parque, proporcionando en última instancia una experiencia más íntima para los visitantes.

Para recibir visitantes, todas las empresas deben cumplir con los nuevos protocolos y recibir la inspección y aprobación en el sitio del Departamento de Inspección e Higiene para recibir el sello de certificación de oro del Código de Salud y Felicidad de Aruba.

El 8 de mayo, el Gobierno de Aruba anunció una reapertura tentativa de las fronteras para los viajes entrantes programada entre el 15 de junio y el 1 de julio de 2020. Se hará un anuncio formal en las próximas semanas con la fecha oficial de reapertura.

lunes, 25 de mayo de 2020

Ecoturismo en casa: la ruta del Tricahue para disfrutar en familia


La realización de cuarentenas en diferentes comunas del país, las clases a través de modalidades de educación a distancia y otras actividades que se han visto modificadas en el día a día de las personas hacen que cada vez sea más común que las familias busquen a través de internet diversas actividades para entretenerse en familia desde casa.

Sin embargo, con el tiempo ha surgido otra preocupación importante ¿cómo hacer que estas actividades puedan ser entretenidas, pero al mismo tiempo educativas?

Tomando esta preocupación y buscando ofrecer una alternativa diferente y educativa para las familias, es que el proyecto Ruta del Tricahue, ha desarrollado un material educativo llamado “Triki para Colorear”, que consiste en un libro para colorear donde, a través de diversos diseños, se busca compartir de una manera didáctica conceptos sobre Ecoturismo Inclusivo.

Lo anterior, se quiere lograr destacando, a través de cada dibujo, conceptos de la naturaleza vinculados al sector donde se encuentra esta ruta, como el Loro Tricahue, la Reserva Nacional Río de los Cipreses, las briofitas o consejos relacionados al cuidado del agua y el conocimiento de la biodiversidad, a través del sendero del agua, que es uno de los atractivos que ha desarrollado este proyecto.

Este material educativo fue destacado por el MINEDUC, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia y fue incluido en la sección “Actividades para realizar en casa” de su página web, donde comparten contenido educativo para que las familias puedan utilizar en casa y de esta forma, tener un apoyo a las actividades convencionales que están realizando los niños entregadas por los colegios.

Las personas que quieran acceder a este material, pueden descargar de manera gratuita el libro “Triki para Colorear” directamente, desde la página web del proyecto www.rutadeltricahue.cl donde, además, pueden encontrar diverso material educativo sobre ecoturismo con lupa, conservación, medio ambiente y turismo sustentable, entre otros. 

Este proyecto de ecoturismo inclusivo desarrollado en las localidades de Coya, Chacayes y la Reserva Nacional Río de los Cipreses, se ejecuta de forma colaborativa entre los emprendedores locales, CONAF, I. Municipalidad de Machalí, SERNATUR, SENADIS e INDAP, es liderado por el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins y financiado, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.


Activa Turismo en Línea se consolida como un apoyo para emprendedores del sector


Activa Turismo en Línea, instancia desarrollada por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur para brindar apoyo a las empresas del sector que se han visto afectadas por la crisis sanitaria que provocó el nuevo coronavirus COVID-19, comenzará una nueva semana enfocada en charlas de marketing digital y técnicas de interpretación para guías de turismo.

Este martes 26 de mayo, Cristian Sasso, Jefe de Canales Digitales de Sernatur y experto en e-commerce y marketing digital, presentará diferentes herramientas para crear, potenciar y medir el rendimiento de los sitios web.

El jueves 27, en tanto, Jean-Claude Razel, Alpinista francés con más de 30 años de experiencia en turismo aventura y especialista en la gestión de seguridad, operación y desarrollo de productos, entregará técnicas de narración e interpretación para generar el intercambio de experiencias entre el guía y el turista.

 Para ser parte de las próximas charlas de Activa Turismo en Línea, los interesados deben inscribirse previamente en https://www.sernatur.cl/activaturismo/ donde accederán al link de la plataforma Zoom.

La semana recién pasada se realizaron dos webinar interactivos. El primero de ellos a cargo de Evarist March Sarlat, director de la agencia Naturalwalks y entrenador de guías de Interpret Europe, quien abordó la crisis y la oportunidad que se presenta para repensar el trabajo de nuestro sector apuntando a la necesidad de trabajar colaborativamente y con el foco puesto en los cambios que deberá adoptar el sector.

El miércoles 20 de mayo, en tanto, se registró una jornada de diálogo y propuestas con espacio para escuchar la mirada de dos destacados actores de la industria.

Ese día, Karla Carrasco, encargada del área de Innovación de Sernatur, conversó con el presidente de la Asociación Gastronómica de Chile (Achiga) y dueño del Restaurant Elkika Ilmenau, Máximo Picallo; y el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Providencia y dueño del Bar Liguaria, Marcelo Cicali, quienes se refirieron a los desafíos que tendrá el rubro gastronómico y a la flexibilidad con que se deberán asumir los cambios que exigirá esta crisis sanitaria.

Los videos y las presentaciones de los diferentes conferencistas y autoridades que han sido parte de Activa Turismo en Línea están en https://www.sernatur.cl/activaturismo/

Los empresarios de Barrio del Mar enfrentan unidos la peor crisis del sector gastronómico


El gremio gastronómico ha sido uno de los sectores más golpeados en los últimos meses. Desde el estallido social que se inició el pasado 18 de octubre hasta el día de hoy, por la pandemia de coronavirus, este sector económico ha visto paralizadas sus funciones de forma casi total.

Hace 2 meses el Gobierno determinó el cierre en todo el territorio nacional por un periodo indefinido de cines, teatros, restaurantes, pubs, discotecas, eventos deportivos y musicales que congreguen público.

Esta medida preventiva, para proteger la salud de la población afectó al sector del turismo y gastronómico, área económica que está compuesta especialmente por micro y pequeñas empresas, y que sólo en la Región de Coquimbo generan cerca de 25 mil empleos directos.

Los empresarios informan que New Pirats, Oxigeno, Tololo beach, Tololo beef, Huentelauquén, Entremar y Santorini ya implementaron el sistema delivery, y próximamente se incorporan La Tabla y Bakulic.

María Antonieta Zuñiga, gerente del proyecto asociativo Barrio del Mar que hace 2 años reúne a una decena de restaurant y pub del borde costero de Coquimbo y La Serena, explica que si bien han sido los meses más difíciles que les ha tocado vivir continúan trabajando unidos.

“Esto es algo sin precedentes, desde octubre que el rubro ya venía sufriendo por el impacto del estallido social en Chile, pero la llegada del coronavirus, nos ha puesto el desafío de seguir unidos, donde los más fuertes están apoyando a los empresarios más débiles y afectados”.

Para seguir operando varios locales decidieron apostar por el delivery, a fin de generar algunos ingresos, pero sustancialmente mucho menores de los ingresos habituales de cada local, lo que implica una preocupación constante, especialmente por sus trabajadores que entre los 14 pub y restaurant de Barrio del Mar suman más de 800 plazas laborales.

A partir de la resolución que en marzo instruyó el cierre de sus locales, los empresarios de Barrio del Mar se acogieron en su mayoría a la Ley de protección de empleo a modo de velar por los puestos de trabajo de sus colaboradores, que en algunos casos mantienen por más de 15 años.

“Quienes han seguido funcionando con el sistema delivery han adoptado las medidas sanitarias que aseguren la inocuidad de los alimentos, así como también la salud de sus colaboradores y clientes. En ese contexto, varios locales han implementado la venta delivery o al paso, con estrictos protocolos de limpieza y sanitización, elaborando cartas especiales que ofrecen lo mejor de sus productos a precios más convenientes y en formatos adecuados para su traslado”.

Constanza Fernández de restaurant Santorini implementó el sistema delivery y nos cuenta que este proceso ha sido reemprender nuevamente y replantearse todo.

“Tuvimos que cambiar la carta con precios más económicos. Hemos tenido a los clientes que nos han apoyado mucho pero obviamente la venta no es la misma de antes. Los costos se redujeron porque estamos trabajando con menos personal pero aun así es muy difícil; sirve para darse vueltas, para poder hacer el pago de imposiciones que son una obligación legal, porque nosotros no despedimos a ningún trabajador.

El tema es complicado, pero hay que tener fuerzas, tomar la crisis como una oportunidad, replantearse todo y cambiar el modelo de negocios”.

Aprovecha la oportunidad de avisar a sus clientes que para el Día del Padre y Día del Niño venderán una caja con productos artesanales de panadería y pastelería del local, para que estén atentos a sus promociones. “Estamos cambiando la modalidad hasta que esta situación pase y podamos abrir nuevamente nuestras puertas como lo hacíamos antes”.

Pia Lenck, administradora de restaurant y pub New Pirat's, reconoce que este periodo ha sido muy complejo, sin embargo, ha optado por innovar en su modelo de negocios y a pesar de la nostalgia de los días en que su local recibía a sus clientes, nos relata su experiencia en este nuevo formato.

“El delivery ha sido un reinventarse, es más difícil y lento, en ningún caso es como el local funcionando con toda la gente asistiendo, pero, si nos ayuda para seguir manteniendo parte del personal y las imposiciones de los trabajadores que si han podido continuar”.

Ante este escenario, María Antonieta Zuñiga, hace un llamado a clientes y a la comunidad en general.

“Hoy el llamado, más que nunca, es a comprar en comercios autorizados y que estos a su vez, obedezcan las nuevas exigencias establecidas por la autoridad sanitaria, para que no se arriesguen, quiero pedirles que sigan prefiriendo nuestros locales, conozcan sus cartas, hagan pedidos, ya que unidos y con la ayuda de nuestros clientes, las empresas de Barrio del Mar y sus empleados chef, garzones, barman, cajeros, administradores, podrán mantener sus fuentes laborales, que hoy es lo que más nos preocupa”.

Los empresarios se comunican diariamente, no sólo para estar informados de las distintas medidas que ha ido anunciando el gobierno, sino también para sumar esfuerzos.

“Ahora más que nunca tenemos que estar unidos, aquellos que salgan más fortalecidos de esta situación apoyen y levanten a quienes resulten más dañados, para ponernos de pie nuevamente y seguir generando trabajo, para adaptarnos y enfrentar juntos la reactivación económica y mejorar el escenario que hoy enfrentamos”, puntualizó María Antonieta Zuñiga.

sábado, 23 de mayo de 2020

Viña Tarapacá presenta Tarapacá Gran Reserva Blend Series #2 2016


Como parte de la especial línea Tarapacá Gran Reserva Blend Series, llega un vino que expresa la tipicidad de las uvas Cabernet Sauvignon, originario de la serie de suelos Piedmont y Merlot de El Ciruelo, como es el esperado y exclusivo Blend Series #2 2016 edición limitada.

Este imponente vino, está compuesto en un 79% por Cabernet Sauvignon y en un 21% de Merlot.

Destaca por su intenso, pero equilibrado aroma con expresivas notas a frutas negras maduras, tales como la mora y el cassis, que logran armonizar a la perfección.

Además de los toques sutiles de frutillas y ciruelas con acentos de pimienta negra, canela, vainilla y chocolate producidos por la crianza en barricas durante doce meses.

Es clave enfatizar en el particular aroma y sabor del Blend Series #2 pues ambos, representan la mezcla de los distintos suelos del Fundo Tarapacá en pleno Valle del Maipo.

Y ese es, justamente, uno de sus mayores atractivos, ya que, para producir este vino, se cosechó Cabernet Sauvignon y Merlot en los suelos Piedmont y El Ciruelo, previamente mapeados, gracias a una detallada investigación en el fundo, donde se llegó a detectar siete series de suelos y la existencia de un “Clos Natural”.


Blend Series #2 es un vino de cuerpo medio, con gran estructura y profundidad, invitando a un final sabroso y aterciopelado, ideal para disfrutar en casa durante estos meses de frío junto a quesos semiduros como Gruyer, quizás a un clásico risotto de queso, distintas pastas con salsas de cremas y boloñesa, además de carnes blancas, rojas y de caza.

Importante a la hora de degustarlo, considerar como temperatura óptima unos 17°C.

Viña Tarapacá es una marca chilena fundada en 1874 a los pies de la Cordillera de los Andes, convirtiéndose en una de las viñas chilenas de mayor trayectoria y tradición.

En 2008 pasó a formar parte de VSPT Wine Group, segundo mayor exportador de vino chileno y Green Company of the Year en 2016, además de ocupar el primer lugar en el segmento de vinos finos dentro del mercado nacional.

Viña Tarapacá es una marca orientada a satisfacer a su diverso segmento de consumidores, siendo un referente de la vitivinicultura chilena.

Busca generar un cambio hacia una industria más sustentable, incorporando vanguardias tecnológicas, enológicas y de gestión, para así preservar el medio ambiente. Asimismo, cuenta con certificaciones que cumplen los más altos estándares a nivel internacional.

Tarapacá Gran Reserva Blend Series #2 2016 ya está disponible en www.catadoresvip.cl a un precio referencial de $12.990.

Para más información, ingresa a www.tarapaca.cl o visita nuestros instagram @vinatarapaca.

viernes, 22 de mayo de 2020

En tiempos de contagios: una alimentación equilibrada aumenta las defensas


En estos días, en que hay que mantenerse en casa, muchas personas han decidido bajar su consumo calórico, para evitar subir de peso. Esto porque, en la mayoría de los casos, el estar encerrados, nos hace ser más sedentarios.

Lo cierto es que bajar la ingesta o restringir algunos alimentos, puede ayudarnos a mantener nuestro peso pero, en muchos casos, también puede ocasionar una pérdida de nutrientes que son esenciales para estar bien de salud.

Desde el equipo de nutrición de ISS Chile, empresa que presta servicios de alimentación a lo largo de todo el país, aseguran que “independiente de la inactividad se recomienda continuar con comidas cada tres o cuatro horas, donde se incluyan carbohidratos, frutas, verduras y fibra”.

Si bien, se pueden disminuir las porciones para evitar alzas de peso, es importante que no se dejen de lado las cadenas de alimentos requeridas por nuestro organismo.

A la fecha, la dieta que tengamos es esencial, esto porque constantemente estamos expuestos a enfermedades virales o bacterianas, las que reaccionan diferente en cada cuerpo.

 “Si nos preocupamos de mantener una nutrición adecuada, tendremos un mejor estado de salud y por consiguiente una mejor respuesta de nuestro sistema inmune frente a enfermedades como el coronavirus”, declara el equipo de expertos.

Otro factor para considerar es que si disminuimos el consumo calórico podemos sufrir alteraciones anímicas.

Al respecto, la psicóloga de la Universidad Católica, Isidora Campos, explica que “muchos trastornos de ánimo comienzan por cambios de dieta, ya que los alimentos producen neurotransmisores que son esenciales para la estabilidad emocional”.

Para la psicóloga el nutriente más necesario en estos tiempos es el triptófano, que se encarga de generar serotonina (conocida también como la hormona de la felicidad). Esta hormona regula la satisfacción anímica y está disponible en productos como la leche, legumbres y el chocolate.

Siguiendo estas recomendaciones y realizando actividad deportiva al menos 30 minutos cada día, podremos aumentar nuestras defensas y evitar el contagio de enfermedades.

ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 300 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services. La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...