jueves, 10 de octubre de 2019

Todo listo para la carrera de trail running más importante de Sudamérica


El próximo sábado 12 de octubre, se realizará una nueva versión del The North Face Endurance Challenge, la exigente competencia que recorre los cerros de Santiago y atraviesa diferentes comunas de Santiago.

La competencia de Trail Running más técnica de Sudamérica se correrá en sus cinco distancias tradicionales y compromete circuitos por Farellones y Santa Martina: 10K, 21K, 50K, 80K y 160K serán las distancias bajo el concepto From the mountain to the city dado el desafiante desnivel que deberán enfrentar los corredores en sus cinco distancias.

En esta nueva versión, la competencia tendrá participantes de primer nivel, como el corredor ultra trail Patrick O´Learly; el destacado trail runner canadiense Rob Krar y la estadounidense Hillary Allen, quienes se suman a figuras nacionales como Moisés Jiménez, Enzo Ferrari, Daniela Navarrete y Duilio De La Peira, quien continúa desafiando sus límites en la carrera.

Debido a la alta complejidad técnica, los 160K son exclusivos para corredores avanzados al presentar tramos con altitud y condiciones climáticas difíciles. Quienes quieran inscribirse deben presentar 12 nuevos puntos ITRA y entregar ficha médica correspondiente al momento de la acreditación.
Acá un breve resumen de la carrera en sus diferentes tramos y recorridos:

160K

La distancia más larga de este Endurance Challenge comenzará el 11 de octubre en su nuevo punto de partida: Valle Nevado. Posteriormente su ruta seguirá su curso por La Parva, Santuario de la naturaleza, Planicie Molino, Portezuelo el avión, Vega de agua, Shangrilá, Chicureo, Guay Guay terminando en la Hacienda Santa Martina. Serán 16 puntos de abastecimiento a lo largo de la distancia más extrema de esta competencia.

80K

También comienza en Valle Nevado. Su largada será a las 04:00 AM del día 12 de octubre y contará con 8 puntos de abastecimiento. Su recorrido será en descenso por La Parva, Nido de Cóndores, Santuario de la Naturaleza, Portezuelo el avión, Vega de agua terminando su recorrido en la Hacienda Santa Martina.

 50K

La tercera ultra distancia del Endurance Challenge comienza en la Hacienda Santa Martina, continuando por la zona de Virgen Molino, Vega de agua, Santa Martina corte, Shangrilá, Guay Guay terminando en el lugar de inicio, Santa Martina.
  
21 y 10 K

Estos dos recorridos comenzarán y terminarán en la Hacienda Santa Martina. La hora de largada será en los 10K a las 10am y de los 21K a las 9. Para estos dos circuitos se espera una importante cantidad de corredores quienes buscan de este deporte un entretenido panorama.

Para todos estos circuitos puedes descargar los siguientes archivos:

- GPX para visualizar tu ruta en un GPS.
- KMZ para visualizar tu ruta en Google Earth.
- PACE CHART, tu tabla de tiempo la cual puedes imprimir para armar tu plan de carrera.

Además, en el base-camp de la competencia se instalará en Hacienda Santa Martina, en una gran explanada de pasto que contará con Food Trucks, música, muros de escalada y diferentes juegos outdoor para niños, para que toda la familia pueda disfrutar de esta gran fiesta deportiva.

Y para tener seguridad en todos los corredores y evitar que existan problemas en plena competencia, la APP Live Trail permite que el corredor corra con un chip, y así poder seguir su carrera con sus familias, amigos y la comunicad de corredores.

Además, es fundamental para seguir el rastreo de todos los competidores por seguridad, siguiendo la ubicación, clasificación y cronometraje que tiene el competidor al pasar por los puntos de controles que estarán en el Endurance Challenge.


En el siguiente link de EC2019 en Live Trail https://ecchile.livetrail.run/ podrás ver los detalles de la aplicación para esta fiesta del trail running.


Se realiza la primera versión del Chiloé MTB


La primera versión del Chiloé MTB Tour se desarrollará entre los días 1 y 2 de noviembre de 2019, llevándose a cabo en el sector de Llicaldad (cercano a la ciudad de Castro) y en la Isla Lemuy, reconocida por ser un lugar de embrujo y encanto que además cuenta con tres Iglesias que son Patrimonio de la Humanidad.

 Cada etapa cuenta con una extensión de 60 kilómetros y suman más de 2.500 metros de ascensión acumulada y las inscripciones aún se encuentran abiertas y están disponibles, para todos los ciclistas que quieran vivir una experiencia inolvidable en el sur de Chile.

Es así como el barro, las pendientes y bicicletas no serán los únicos protagonistas de este gran evento que busca reunir a los fanáticos del MTB y la naturaleza, ya que se confirmó la presencia del campeón chileno sub23 de la disciplina, Fernando Sepúlveda y también, de su par argentino Juan Pablo Bonfanti.

El anuncio, fue dado a conocer por el director de Chiloé MTB Tour, Pablo Haeger, que adelantó que ya se encuentra lista la tricota oficial.

“Estamos muy felices que deportistas destacados en esta disciplina, como Sepúlveda y Bonfanti, sean parte de este evento, ya que permitirá a los fanáticos del MTB tener una experiencia única en medio de los mejores paisajes de Chiloé, compartiendo codo a codo en la competencia y también, en las actividades que hemos organizado esos días”, destacó Haeger.

Este evento, que es producido por los mismos organizadores de la Vuelta Ciclista a Chiloé, busca posicionar a la isla como un referente en el deporte de dos ruedas y mostrar, a los deportistas participantes, el gran aporte cultural de Chiloé.

Por eso, la inscripción incluye todo lo necesario para un evento de estas características (puntos de hidratación, alimentación y asistencia médica) además de una charla técnica sobre los lugares que se recorrerán y un almuerzo de cierre en la Isla Lemuy.

Finalmente, para los grupos de cuatro participantes que se inscriban juntos, la organización entregará alojamiento en una cabaña compartida para dos noches.

Para más detalles de los valores, u oficializar la inscripción, visitar https://bit.ly/2YjFxx7.


miércoles, 9 de octubre de 2019

Carmen Gold presenta su cosecha 2015


Esta nueva añada viene aparejada de una imagen renovada, destacando la tradición y, al mismo tiempo, la reinvención de un clásico.

Gold, el gran vino de Viña Carmen, lanzó recientemente su cosecha 2015 siendo uno de los clásicos, el Cabernet Sauvignon del Alto Maipo.

Este vino es el resultado de años de experiencia, el cual refleja todo el conocimiento y especialización en Cabernet Sauvignon de Alto Jahuel. En esta línea, Carmen, la primera viña de Chile, continúa construyendo su patrimonio, presentando este año una imagen renovada que destaca la tradición y, al mismo tiempo, la reinvención de un clásico, un vino que presentó su primera cosecha en 1993.  

La añada 2015 fue “temprana y pareja, con una temporada cálida y seca en términos generales, lo que permiten que esta versión de nuestro Carmen Gold revele un Cabernet Sauvignon clásico de Alto Jahuel”, comenta Emily Faulconer, enóloga de Viña Carmen.

Gold 2015 ya ha alcanzado importantes reconocimientos, con 94 puntos de Tim Atkin MW y James Suckling, los que se suman a los 97 puntos otorgados por la guía de vinos Descorchados del periodista Patricio Tapia.

Las viñas fueron plantadas en 1957 a partir de una selección masal originaria de Burdeos, Francia.
 Este viñedo, ha logrado adaptarse a las condiciones específicas de Alto Jahuel permitiendo madurar perfectamente el Cabernet Sauvignon.  

Las uvas, provienen de las terrazas aluviales del viñedo en Alto Jahuel que se componen de abundantes piedras redondeadas y gravilla, que se han acumulado en terrazas sucesivamente a lo largo del tiempo.

Esta diversidad de suelo, es posible dado el gran tamaño de la cuenca del río Maipo, con depósitos cubiertos por finos granos de aluviones.

Emily Faulconer comenta que “este viñedo nos entrega un Cabernet que es clásico en su estilo, pero, sobre todo, de una elegancia única.


Ha desarrollado parras que son robustas y sabias y que pueden llegar a generar, las uvas más balanceadas con las que he trabajado”.


Industria pisquera fortalece el valor patrimonial del pisco


Identificar los obstáculos y reconocer en ellos nuevas oportunidades para la industria pisquera son los principales objetivos que busca satisfacer el Programa Territorial Integrado (PTI) para la Industria Pisquera que se está desarrollando con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

La iniciativa, que esta semana realizó un taller participativo, ha logrado reunir a los productores pisqueros con otros actores relevantes de la industria, como restaurantes y hostales, en torno al fortalecimiento del pisco como patrimonio histórico, social y cultural de Chile a fin, de seguir situándolo como uno de los productos más característicos de este país y, muy especialmente, de la zona que integran las regiones de Atacama y Coquimbo.

Tras el taller, los productores pudieron identificar, priorizar y validar las brechas que existen en la industria en cuanto a mercados, producción y comercialización, además de proponer desafíos para realzar la denominación de origen del pisco, que está vigente desde 1931 pero, para la que todavía es necesario seguir uniendo esfuerzos con el fin de favorecer el reconocimiento de este destilado.

Al respecto, Gregorio Rodríguez, director regional de Corfo, señaló que “estamos haciendo todas las gestiones para agregar valor a las cadenas de la industria pisquera, realizando acciones que impacten positivamente en los mercados y por consiguiente en productores, comercializadores, intermediarios y los propios consumidores”.

En tanto para Elizabeth Navarro, administradora del restaurante Moscatel, la casa del pisco, las reuniones enmarcadas dentro del PTI pisquero “han ayudado a unir todos los esfuerzos de productores, instituciones, organizaciones y empresas que al igual que nosotros están apostando a ofrecer una experiencia completa que integre gastronomía y turismo como complementos del valor patrimonial que ya posee el pisco”.

Desafío que le hizo sentido al presidente de Pisco Chile, Francisco Hernández, quien recalcó que “gracias al apoyo de Corfo se está realizando este plan de trabajo colaborativo que busca fortalecer la información que oferentes del área gastronómica y turística tienen respecto del producto pisco y los territorios donde este se produce”.

 Un trabajo que seguirá desarrollándose y que espera poder seguir sumando una nueva instancia de diálogo a fines de octubre, donde se espera revisar y validar la propuesta de acciones que durante este mes se recogió a través de talleres colaborativos.


martes, 8 de octubre de 2019

La Matria Fest anuncia nueva fecha y potente Line UP


El próximo 21 de diciembre se realizará la cuarta versión de La Matria Fest, jornada musical inclusiva que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en la música como líderes de opinión.

Debido al éxito de las ediciones anteriores, esta vez el festival se llevará a cabo en el Estadio Juan Antonio Ríos de la comuna de Independencia y contará, con las cantantes Ana Tijoux, Mariel Mariel, Princesa Alba, Pascuala Ilabaca y Consuelo Schuster en el show.

La Matria Fest nació en 2017 para hacer frente a la escasa participación femenina en los eventos costumbristas de Fiestas Patrias.

Esta fonda, donde participaron bandas y solistas mujeres tuvo tanta repercusión que sus organizadoras posteriormente realizaron un festival en mayo de 2018 en el Club Chocolate. A través de estos encuentros, se busca equilibrar las preocupantes cifras que demuestran la baja presencia de las artistas en los festivales de música.

La cara visible de este encuentro es Mariel Villlagra (Mariel Mariel) directora de La Matria Producciones, quien es acompañada por Martina Valladares, directora ejecutiva y Belén Villagra, directora de contenido y diseño. En cada una de las convocatorias, la organización enfatiza en el compromiso por la plena igualdad de derechos y el respeto por la diversidad.

Para esta nueva jornada, que contará con los shows de grandes exponentes de la música actual chilena y muchas sorpresas, esperan “reunir a un público transversal, de modo que La Matria Fest se transforme en un espacio cultural para toda la familia en la comuna de Independencia, con quienes hemos hecho un gran equipo en la organización del evento”, señala Martina Valladares.

Asimismo, se espera causar un mayor impacto mediático con el objetivo de ser un apoyo importante a la causa del feminismo a nivel nacional.

La Matria Fest 2019 se realizará el día sábado 21 de diciembre en el Estadio Municipal Juan Antonio Ríos de la comuna de Independencia, las entradas están a la venta a través del sistema Ecopass.


sábado, 5 de octubre de 2019

Pichilemu será sede del Mundial de Campeonato Mundial de Surf


Por sexta vez, en Punta de Lobos, Pichilemu, se realizará el “Maui And Sons Pichilemu Women’s Pro by Royal Guard”, el certamen de surf femenino más importante que se realiza en el país, y que es válido para el ranking de la World Surf League (WSL).

A menos de un mes del inicio ya figuran importantes deportistas inscritas, donde resaltan las nacionales Lorena Fica (deportista Rip Curl) y Beatríz Mella. Cabe recordar que esta edición 2019 corresponde a la 35º fecha del Women´s Qualifyng Series Tour, además, este evento entrega 1.500 puntos en el ranking mundial de la World Surf League.

Además, en esta fecha de Pichilemu tiene aún mayor importancia ya que es la última fecha de la región y se elige a la campeona sudamericana 2019 para el regional de la WSL South América.

 “Los últimos años hemos tenido una excelente participación de deportistas de primer nivel. El surf femenino cada día tiene más adeptas y es por esto que cumplimos con todas las normas y requisitos internacionales para posicionar a Chile no sólo como un excelente destino turístico sino también con la geografía oceánica necesaria para poder desarrollar éste y más eventos deportivos”, señaló Tito Loyola, integrante del Team organizador del Mundial de Surf Femenino en Chile.

Dentro de la misma línea Giancarlo Giglio, Gerente de Marketing de Maui and Sons Chile, destacó “Chile ya es parada obligatoria del mundial femenino, es por eso que cada año buscamos sorprender de manera grata a todas las deportistas y turistas que visitan Pichilemu ese fin de semana, desde la producción del torneo, hasta el cuidado de nuestras playas”.

Desde la entidad organizadora, la surfista Trinidad Segura, resaltó la importancia del apoyo de las entidades gubernamentales 

“Debo destacar que éste será el primero año que el Gobierno Regional junto a su Intendente Juan Manuel Masferrer, CORES de la región de O’Higgins, Ministerio del Deporte y su Seremi de la región, están apoyando nuestro evento. También agradecemos el apoyo que brinda cada año la Ilustre Municipalidad de Pichilemu”.

Más allá de los aspectos deportivos, el mundial se la juega nuevamente por el medio ambiente, ya que como años anteriores tendrá la particularidad de ser un evento carbono neutral, es decir, con eco-eficiencia organizacional que busca reducir las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero de los procesos productivos, a fin de mitigar las causas y efectos del cambio climático.

No obstante, este evento contará con puntos verdes durante todo el campeonato para que los visitantes puedan disfrutar del surf y reciclar a la misma vez.

*La World Surf League (WSL) es la entidad de surf más importante del mundo y es quien regula y se encarga de los Tours en el Mundo. En una analogía, la WSL en el surf sería similar a la FIFA en el futbol*

 Para más información visita www.mauiandsons.cl y sigue todos los detalles de ésta competencia en:

@mauiandsons_chile

#RideYourLife
#PichilemuWomensPro




viernes, 4 de octubre de 2019

INTI-ILLIMANI histórico participará en el Festival Internacional QUIMERA 2019


La tradicional banda chilena, Inti-Illimani Histórico, gracias a su exitosa presentación en “Colombia al Parque”, en agosto pasado, fue invitada a participar en el Festival Internacional Quimera de la ciudad de Metepec.

Todo esto, mientras preparan su Concierto de Fin de Año, en el Teatro Oriente los días 27 y 28 de diciembre.

El Festival Internacional Quimera, que se desarrollará desde el 11 al 20 de octubre, es un gran encuentro de arte y cultura que durante sus 10 días de duración contará con alrededor de mil 600 artistas de diversos países y más de 110 actividades en todo el municipio de Metepec. 

A lo largo de los años, este evento se ha convertido, junto con el Festival Cervantino, en uno de los más importantes de México y ha querido tener a Inti-Illimani Histórico como uno de sus números internacionales.

Con más de tres décadas de historia, Quimera ha sido uno de los semilleros culturales más importantes, promoviendo nuevos talentos y difundiendo el trabajo de artistas y bandas consolidadas. A este gran encuentro asisten miles de personas, que de forma gratuita pueden disfrutar de una increíble fiesta cultural que cuenta con todo el encanto del Pueblo Mágico de Metepec, como llaman a la ciudad.  

Inti-illimani Histórico cuenta con una magnífica trayectoria que la ha catapultado a lo más alto de la música nacional y latinoamericana. La agrupación, compuesta por Horacio Salinas, director musical; Horacio Durán, charanguista; José Seves, voz; Hermes Villalobos, multi instrumentista; Fernando Julio, bajo y contrabajo; Camilo Salinas, piano y acordeón y Danilo Donoso, percusión, realizará esta importante presentación ad portas de lo que será una nueva edición de sus Conciertos de Fin de Año.

En este nuevo espectáculo, que se realizará el viernes 28 y el sábado 29 de diciembre en el Teatro Nescafé de las Artes, Inti-Illimani Histórico celebrará el aniversario número 40 del álbum “Canción para matar una culebra”, uno de los discos trascendentales de su carrera.

Entradas a la venta a través del sistema Puntoticket


Disfruta la primavera junto a viñedos Veramonte


Con la llegada de la primavera comenzó la nueva temporada de tours y degustaciones en Viñedos Veramonte con increíbles panoramas que invitan a conectarse con la naturaleza y a recorrer su historia y filosofía orgánica en el tradicional y premiado Valle de Casablanca.

A tan solo una hora de Santiago, es posible disfrutar de los paisajes que ofrece el Valle de Casablanca, rodeado de bosques nativos, una experiencia única para el Pícnic para dos personas. 

Este consiste en la posibilidad de relajarse y conectarse en los jardines de la viña junto a una manta y un canasto con exquisitos y frescos productos.

Tabla de quesos y charcutería local, sándwiches gourmet con jamón serrano, tomate deshidratado, palta y mayonesa en un rico pan baguette, o para aquellos que son vegetarianos una opción de queso de cabra con verduras grilladas, todo acompañado de una botella Veramonte a elección. 

Este tour tiene un valor de $24.000 (por dos personas).

Otra de las opciones que permiten disfrutar del Valle de Casablanca, es el tour Bicicletas, para los fanáticos del deporte.

Una posibilidad de recorrer los principales sectores de los viñedos orgánicos de Viñedos Veramonte, descubriendo las características únicas de sus suelos, parras y biodiversidad que lo rodea.

Este, incluye snacks y agua mineral, además de dos vinos para degustar, un exquisito Ritual Sauvignon Blanc y un fresco Ritual Pinot Noir. Para los que quieran vivir esta experiencia el tour tiene un valor de $28.500 por persona.

Para mayor información sobre tours y reservas se puede llamar de lunes a domingo, de 9 a 18 hrs, al +56 32 2329955/+56 9 90155824 o escribir al mail reservas@veramonte.cl. También puedes hacer tu reserva directamente en www.casonaveramonte.cl



“Mitos y leyendas de Chile” marcan VI muestra de Escuelas Rurales


En un ambiente alegre y familiar, representantes de las 7 escuelas rurales de Linares dieron vida a la sexta versión de la Muestra Folclórica y Gastronómica, en la Escuela Matías Cousiño.

Una iniciativa que partió hace varios años y que busca que estos establecimientos educacionales den a conocer su identidad y que compartan un espacio lúdico y entretenido.

María José Valdés, fue una de las alumnas que participó del evento. “Lo que más me gustó es hacer muchas actividades, porque todos los colegios participan. Me gustó cuando bailé, cuando participaron todos los colegios”.

La actividad comenzó con una representación de distintos mitos y leyendas de Chile que fueron representados por cada colegio. Luego el alcalde, Mario Meza, fue el encargado de dar el vamos oficial a la muestra gastronómica que se realizó en el patio del recinto. “Estamos orgullosos porque con esto continuamos trabajando la identidad, el sentido de pertenencia de nuestro pasado en común, de nuestras costumbres, tradiciones, música y folclor.

Los mitos y leyendas que hemos visto en estas presentaciones son propias de chile, por eso estamos agradecidos porque hay cariño, hay dedicación, los padres y apoderados han acompañado a sus hijos. 
Los establecimientos municipales se han lucido. 

Ha sido una muestra realmente impecable así que nuestras felicitaciones y sinceros reconocimientos al trabajo que han realizado el día de hoy”, finalizó el edil.

Una actividad que cada año cuenta con una nueva sede y que involucra a gran parte de los colegios.  

Brandon Espinoza, fue otro de los estudiantes que participó del acto. “A mí me parece muy alegre porque igual se ve harta dedicación y preparación entre compañeros y profesores. 

También podemos interactuar con otros alumnos de otros colegios y poder comunicarnos”, comento la estudiante.

Michael Concha, concejal de Linares, también fue parte de esta actividad. “Hoy nos encontramos con una maravillosa muestra que ha ido creciendo y mejorando. Se ha notado el profesionalismo que han puesto cada uno de los 7 establecimientos. Así que felicitar a los directores, a los asistentes y a toda la comunidad escolar que son parte de los colegios”. 


martes, 1 de octubre de 2019

Fiesta española en Chile y un clásico infaltable: el jamón serrano


El Congreso del Jamón Serrano, celebrado en España entre el 17 y 19 de septiembre, pretende seguir expandiendo el mercado de este típico producto y posicionarlo en los cinco continentes, además de generar una instancia para los productores y buscar diferentes oportunidades sobre la base de las nuevas tendencias de nutrición y gastronomía.

Por lo mismo, no es novedad que el Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) haya puesto sus ojos en Chile como vitrina para sus productos y potenciarlos en el mes de la hispanidad, el cual en nuestro país se celebra durante octubre con una serie de actividades que conmemoran el descubrimiento de América.

Según el Director de Marketing del Consorcio de Jamón Serrano Español, Carlos Del Hoyo, el congreso fue una oportunidad muy interesante.

“Es importante abrir el congreso a otras aristas como el uso culinario del jamón, su consumo y su encaje en la cultura gastronómica y social”. En este sentido, es crucial invitar a personajes ajenos al sector del jamón, pero que sientan alguna cercanía hacia el producto.

Cifras entregadas por el CJSE indican que las importaciones al mercado nacional crecieron más de un 40%. 

Lo anterior, gatilló la llegada del Consorcio, quienes traen a nuestro país la calidad, originalidad y sabor del jamón serrano español.

El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) es una asociación privada e independiente que nació en 1990 y agrupa tanto a los principales productores como exportadores de jamón serrano.
El consorcio llegó a Chile el año 2016 buscando establecerse en nuestro país con unas características únicas: calidad, selección, tradición y autenticidad, logrando dejar a la mano del consumidor el jamón serrano original.

El CJSE garantiza un producto elaborado 100% con materia prima española y con una curación superior a un año, gracias a su sello de calidad, donde se selecciona a los mejores jamones para ser comercializados en todo el mundo.


El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...