martes, 23 de julio de 2019

Valle Nevado celebró su primera semana de vacaciones de invierno


 Desde la llegada de las vacaciones de invierno, Valle Nevado ha recibido a un gran número de esquiadores quienes han subido a disfrutar la montaña a más de 3.025 metros de altura.

Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado, cuenta que “las vacaciones de invierno partieron muy bien. Hemos recibido más de 25 mil esquiadores durante la primera semana y los casi 40 centímetros de que dejó la nevada de las últimas horas nos permite estar en excelentes condiciones para esta segunda semana de vacaciones donde esperamos duplicar ese número.”

“La ocupación de nuestros hoteles están por sobre el 95%, lo que confirma el interés por el turismo de invierno y la montaña del público local y extranjero”, cuenta "La nieve que cayó fue de una excelente calidad –nieve polvo- y las bajas temperaturas han permitido que la preparación de las pistas sea muy buena. Además, estas condiciones son ideales para fabricar y complementar la nieve que ya tenemos”, agregó Margulis.

Actividades para toda la familia son las novedades que destacan para esta última semana de julio, en Valle Nevado.

Talleres para niños en Kids Zone: Para todos los niños y niñas que suban al centro invernal, podrán disfrutar de talleres de máscaras, títeres, globoflexia y cine 2D y 3D.

Noches Bar Tres Puntas: Todos los días a partir de las 9 pm, el Bar Tres Puntas ofrecerá fiestas con dj, bandas en vivo y karaoke para que los asistentes puedan terminar su día con una increíble noche.
Noches Hard Rock Café: Este sábado 27 de julio, los asistentes podrán disfrutar de una noche junto a Hard Rock Café en el Bar Tres Puntas, donde se presentará la banda nacional “Bandana” quienes tocarán música miscelánea de los años 80 y 90.

 Bajada de antorchas. Como es tradición, este sábado se realizará nuevamente la bajada de antorchas, donde instructores bajarán con antorchas la montaña después del atardecer.

Valle Nevado es un centro de esquí, ubicado a 46 kilómetros al oriente de Santiago, la capital de Chile.

Es uno de los centros de esquí más recientes en Chile. Fue creado en 1988 por empresarios franceses, siguiendo los patrones de los resorts invernales de los Alpes, en las faldas del cerro El Plomo, en la cordillera andina de Santiago.

Este centro de esquí cuenta con una de las mayores áreas esquiables de América del Sur ​ y es considerado uno de los más modernos del continente.

 ​ En los últimos años, se han ampliado las pistas y se han creado un snow park y un halfpipe para la práctica de esquí acrobático, esquí de estilo libre, salto en esquí y snowboarding.

 Desde el año 2003, Valle Nevado es sede de unas de las fechas de la Copa Mundial de snowboard.

Más información en vallenevado.com 


Viña Santa Rita lanza al mercado vino Rosé en lata


En línea con el objetivo de estar presentes en una de las categorías de vino y de formato que está avanzando más rápido en el mundo, Viña Santa Rita anuncia su ingreso al mercado del vino en lata con su más reciente innovación: Rita Rosé.

Este formato ha sido un éxito en países europeos y en Estados Unidos, donde las ventas de vino en lata aumentaron 43% durante el 2018. Si bien el vino enlatado sigue teniendo una pequeña parte de la industria, con cerca del 0,2% de las ventas totales de vino, está registrando una de las mayores expansiones de la industria. Una de las apuestas de Santa Rita, es posicionarse como líder del segmento de latas de vinos Premium en Chile.

“Los consumidores están cada vez más preocupado por el cuidado del medio ambiente y las latas de aluminios son uno de los contenedores de bebida más reciclado a nivel mundial. Por otra parte, para ellos, también resulta atractivo comprar una medida más pequeña y fácil de llevar, en lugar de una botella entera, lo que podría generar una nueva ocasión de consumo más flexible y relajada”, destaca el Gerente de Marketing Corporativo de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra.

El producto, hasta ahora inexplorado en el mercado chileno, es un vino rosado fresco y dulce. César Catalán, el enólogo a cargo de este proyecto, detalla que las uvas para este vino fueron cosechadas de noche para preservar los aromas frutales, su frescura y proteger al vino de la oxidación. 

“Este expresivo Rosé de color rosa pálido tiene aromas frutales a frutillas, frambuesas y delicadas notas cítricas que le aportan frescor al vino. Es un vino equilibrado y jugoso que tiene una gran persistencia y es ideal para maridar con aperitivos, ensaladas, pescados y mariscos”, agrega el enólogo.

Vale destacar que Rita Rosé conjuga dos fenómenos en el mundo vitivinícola: por un lado, su envase en lata y, por otro, el vino rosado que se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial con un rápido crecimiento en su consumo.

Los volúmenes de vino Rosé también han estado aumentando sostenidamente en el mundo desde 2011. Según el informe de Vinexpo 2018, las ventas de este vino crecieron de 223 millones de cajas de nueve litros millones en 2016 y para 2020 se prevé que se expanda aún más, totalizando 252 millones de cajas.

“El interés de los consumidores por este vino se debe principalmente por su color y por el estilo que evoca. Es un vino muy versátil que se puede tomar en cualquier momento y lugar, incluso en preparaciones como cócteles. Además, existen varios exponentes que cuentan con un excelente precio calidad”, comenta De La Barra. 

Asimismo, bloggers y celebrities de todo el mundo también se han sumado a esta tendencia, tanto así que Drew Barrymore, Angelina Jolie y Brad Pitt, ya están produciendo sus propios vinos rosados.

Rita Rosé ya está disponible en supermercados del país, en el Wine Shop de la viña y en el e-commerce www.santaritaonline.com, en formato individual (250 CC, que permite servir dos copas de vino) a un precio sugerido de $1.190. 

Próximamente también se lanzará un Sauvignon Blanc y un espumante.

¡La Séptima Fiesta del Hielo se toma Patio Bellavista!

Mañana miércoles 24 de julio a las 19.30 horas, experimentados artistas visuales esculpirán en vivo enormes bloques de hielo para crear increíbles esculturas en tiempo real, en la Séptima versión del Festival de Esculturas en Hielo de Santiago.

 Participarán los mejores exponentes nacionales de esta disciplina, como el conocido "Iceman" Weren Decker, el premiado escultor Luis Fester, el artista José María Vásquez, quien ha estado en dos oportunidades tallando dormitorios en el Ice Hotel de Suecia.

También, los acompañan, Laura Quezada, destacada escultora y actual Presidenta de la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH), el artista venezolano José Hidalgo y la chef, Francisca Sagal, quien representa a la Roja Dulce (Selección Chilena de Pastelería), que se ha estado capacitando en el tallado de hielo, para representar a Chile en un certamen internacional de los mejores chef y pasteleros del mundo.

Todos ellos estarán tallando grandes bloques de hielo en vivo mediante el uso de motosierras y herramientas especiales para el hielo.



Además, en el marco de esta fiesta, se contemplan dos grandes ambientes simultáneos donde, además de ver a los escultores tallar en vivo, los asistentes podrán degustar preparaciones en vasos de hielo, en un bar del mismo material, además de un sector lounge para sentarse - en un sofá de hielo -, todo al ritmo de muy buena música para vivir y disfrutar de esta "Fiesta de Hielo" que, en su séptima versión, promete ser inolvidable.



La fiesta será el miércoles 24 de julio a las 19:30 horas en la Plaza Mayor y el Anfiteatro de Patio Bellavista.

La entrada es liberada.

domingo, 21 de julio de 2019

La Región de Coquimbo conquistó Mercado Paula Gourmet


Coquimbo sigue conquistando y ampliando su oferta gastronómica, con muestras y exposiciones en distintos sectores del país, lo que quedó demostrado en la comuna capitalina de Vitacura, tras la clase maestra que se realizó en el Mercado Paula Gourmet, actividad que convoca por jornada cerca de 3000 mil personas, y que terminó este domingo 21 de julio.

Con trivias sobre la comuna-puerto y una destacada exposición del chef Juan Ruilova, la región se posicionó como una de las activaciones que más personas convocó en el escenario principal, público, que agradeció las muestras de ceviche de pez espada que fueron preparadas por la dueña del restaurant “El Lupi” de Guanaqueros, María Zambra y por la oferta vinícola y pisquera que fue expuesta por Moscatel La Casa del Pisco, de La Serena.

Para Marcelo Pereira Peralta, Alcalde y Presidente de la Corporación de Turismo, es importante “destacar la oferta gastronómica que existe en nuestra comuna y en nuestra región. Tenemos ocho caletas en nuestra comuna puerto donde cada una de ellas posee un producto típico como el ostión en Tongoy, la jaiba en Totoralillo o la macha en Peñuelas, que permiten crear una variedad de platos que sin duda atraen a los turistas.

Sabemos que gran parte de nuestros visitantes arriban a Coquimbo desde Santiago, por lo que es importante seguir reforzando estas muestras para recordarles por qué nos eligieron como destino en unas vacaciones pasadas, y también para conquistar a un nuevo público que ayude a crecer y potenciar la economía local”.

Por su parte Pablo Munizaga detalló que “la cámara regional de Coquimbo lleva alrededor de dos años y medios trabajando junto a CORFO y al Gobierno Regional en desarrollar el concepto de turismo gastronómico.

En ese contexto, invitamos a la Corporación de Turismo Coquimbo a Mercado Paula Gourmet, donde estamos mostrando productos que nos identifican y que son exclusivas de Coquimbo como son, pescados y mariscos frescos, además de promocionar la variedad pisquera y vinícola de la región, la cual ha ido evolucionando a tal punto, que tenemos piscos y coctelería de alta calidad que están influenciados por el mar y por el desierto, los cuales han sido distinguidos en distintos concursos internacionales”.

Josefa Núñez, público asistente a la clase maestra, se mostró encantada por el ceviche de pez espada que fue expuesto en el escenario principal, y destacó los consejos que fueron entregados para preparar el plato.

“Yo siempre aliñaba con mucho limón el ceviche, pero no me daba cuenta que al hacer eso perdía parte de la consistencia y el sabor del pescado. Además, aprendí que se le puede agregar leche de coco y palta, para darle más sabor al producto. Quedé maravillada y voy a preparar la receta en mi casa”.

Finalmente, Antonieta Neira, Gerente de la Corporación de Turismo, evaluó positivamente las jornadas de trabajo que se realizaron en las primeras dos sesiones del Mercado Paula Gourmet.
 “Más de 1000 mil personas han pasado por nuestro stand conociendo nuestra oferta gastronómica. 

Consideramos, que ese público aumentará el fin de semana lo cual esperamos termine convirtiéndolos en turistas y visitantes de la comuna puerto en un futuro. El Turismo gastronómico, va tomando fuerza y es importante potenciarlo con exposiciones como las que están realizando el restaurant El Lupi y el New Pirats, socios de la corporación, los cuales entregan un ápice de la variedad gastronómica que se puede encontrar en Coquimbo.

Esta oferta gourmet, viene a complementar los distintos atractivos que podemos encontrar en nuestra zona como La Cruz del Tercer Milenio, el Fuerte Coquimbo o los balnearios de Tongoy, Guanaqueros y Totoralillo, entre otros”.

El Mercado Paula Gourmet contó con un centenar de expositores y se desarrolló en el Parque Bicentenario de la comuna de Vitacura en Santiago.


¡KLM 100 años: ¡CELEBRAMOS EL FUTURO!


El pasado 29 de junio, comenzó la cuenta regresiva de 100 días, que va hasta el 7 de octubre, para celebrar el aniversario número 100 de KLM y con ella, se dio inicio a las celebraciones programadas por la aerolínea holandesa.

El día D-100 fue marcado por dos grandes hitos: la llegada del primer Dreamliner 787-10, el “Oranjebloesem” (Azahar), avión que portará el nuevo logo de los 100 años, que cuenta con 50 asientos más que su versión anterior y que se sumará a la flota de aviones amigables con el medio ambiente - Dreamliners - que se espera llegue a 28.

El Boeing 787-10 Dreamliner no solamente simboliza el centenario y la rica historia de la aerolínea, también es el claro ejemplo de la firme ambición que KLM demuestra en términos de sostenibilidad.
El segundo hito, es la ambición de la Compañía Real Holandesa de llevar la aviación sustentable a un nuevo nivel, que manifestó en carta abierta y ampliamente difundida enviada a los accionistas de la industria.

Hechos como encontrarse en el Top 3 del índice Dow Jones Sustainability desde hace 14 años, ser pionera en el uso de biocombustibles, modernizar su flota con Dreamliners y crear objetos publicitarios a partir de material reciclado, anteceden esta nueva iniciativa llamada “Fly Responsibly” (Volar responsablemente). La propuesta es unir fuerzas, compartiendo conocimientos y herramientas, incluso con la competencia, en pos de la sustentabilidad.

“Ofreceremos a todas las aerolíneas nuestro programa de compensación de carbono CO2ZERO de forma gratuita y sin la marca KLM. A cambio, los invitamos a unirse a nosotros y compartir sus mejores prácticas para el beneficio de un futuro más sostenible”, expresó el Presidente y CEO de KLM Pieter Elbers durante ceremonia celebrada en Schiphol.

Conmemorando el trascendental acontecimiento de ser la primera aerolínea en cumplir 100 años con el mismo nombre, el ejecutivo resaltó los dos factores que han jugado un papel fundamental en este logro: la combinación auténtica de clientes fieles y fantásticos empleados.

Al respecto mencionó: “Valorando nuestros clientes, acogiendo la innovación y siendo pioneros en sostenibilidad, en KLM hemos creado una querida marca y una hermosa familia. En el centenario de KLM, esperamos con orgullo un futuro brillante, listos para los excitantes desafíos y oportunidades que tenemos por delante”.

Con este espíritu y compromiso, la aerolínea holandesa, también festejará en Chile sus primeros 100 años de existencia y lo hará, con actividades que comenzarán este 13 de julio en La Parva y se llevarán a cabo todos los fines de semana hasta el 4 de agosto.

Visitantes y residentes del centro de esquí, podrán acercarse al stand en el sector Golondrina, descubrir las 100 razones para volar con KLM, compartir fotos en sus redes sociales con el hashtag #KLM100 y tener así, la oportunidad de ganar cada día un pasaje a Ámsterdam y regalos de KLM.
De igual manera, viajeros esporádicos y frecuentes deben estar pendientes de las actividades que habrá en Redes Sociales y en Aeropuerto.

“En estos 100 años queremos agradecer a nuestros clientes por su lealtad permanente, por su confianza y por permitirnos crecer en el mercado con una reputación corporativa invaluable, destacando siempre que la impronta en nuestro ADN es velar por su satisfacción y bienestar”, comenta Pía Lackman, gerente general de Air France – KLM en Chile.

KLM es la aerolínea bandera de los Países Bajos desde el 7 de octubre de 1919, cuando sus fundadores, un grupo de inversionistas, le dan el nombre de “Royal Dutch Airlines for the Netherlands and Colonies” y nombran a Albert Plesman supervisor de operaciones del negocio.

Su primer vuelo, entre Londres y Ámsterdam, se llevó a cabo el 17 de mayo de 1920, bajo los controles del piloto Jerry Shaw, a bordo de un avión De Havilland DH-16, de manufactura inglesa, en el que transportaron a un grupo de periodistas británicos y una carga de periódico.

Durante su primer año transportó más de 400 pasajeros, lo que llevó a la firma holandesa a incrementar la flota con pilotos y aviones holandeses al incorporar los Fokker F.II y F.III.

Cuatro años después, se estableció el servicio de Dutch East Indies, filial en la ciudad de Yakarta y posteriormente, se sumaron más destinos hasta llegar al continente americano. En 1935, la compañía decidió incorporar auxiliares de vuelo, o mayordomos, como se denominaban por esos años y el primero que se puso el uniforme con los colores de KLM fue Theo Boyeng, mientras que las mujeres se sumaron en 1959, cuando Nel de Vrieza se convirtió en la primera azafata de la aerolínea.

En 1991, se convirtió en la primera aerolínea de Europa en utilizar un programa de fidelidad llamado “El Holandés Volador”. Luego, en el año 2000 fundó junto con varias aerolíneas la Alianza SkyTeam, y posteriormente en 2004 consolidó un holding con la también europea Air France.

Uno de los objetos característicos es, sin duda, la conocida Delft Blue House, casas miniatura en porcelana que se entregan en Clase Business, inspiradas en la primera tienda de la cadena holandesa Douwe Egberts.

Con los años, estas réplicas de edificios de interés histórico y arquitectónico de Holanda, y rellenas del típico licor Bolts, se han convertido en piezas de colección.

Los Países Bajos constituyen el centro de las actividades del Grupo KLM, que también incluye KLM Cityhopper, Martinair y Transavia.

Con sede en Amstelveen y centro de operaciones en el Aeropuerto de Schiphol de Ámsterdam, hoy es la marca aérea más longeva del mundo, operando con su nombre original sin interrupciones.

Se caracteriza por brindar a sus clientes un excelente y eficiente servicio, al tiempo que se mantiene a la vanguardia de la innovación. En 2018 fue catalogada como la aerolínea más segura de Europa por el German Jet Airliner Crash Data Evaluation Centre (JACDEC) y premiada por ser la más puntual en la medición “Global arrival performance” según FlighStats. Su flota está integrada por 204 aeronaves que vuelan a 73 países en los cinco continentes.

Teniendo como origen Santiago, KLM operó por 50 años la Ruta que conecta con su HUB en Ámsterdam-Schiphol, y luego de un breve intervalo, retomó sus operaciones en febrero de 2014, inicialmente con 3 frecuencias.


Actualmente, desde Santiago propone vuelos 6 veces por semana con destino a la capital holandesa (vía Buenos Aires) y 7, durante la primavera y verano chilenos y desde allí, ofrece la posibilidad de conectar con 164 destinos alrededor del mundo.


Coquimbo se posiciona como polo mundial del Astroturismo


La gran cantidad de visitantes extranjeros y las condiciones naturales de la región, en conjunto con el trabajo en la diversificación y calidad de la oferta turística, ha permitido que los valles de la región de Coquimbo, se conviertan en un atractivo turístico para los amantes del astroturismo a nivel mundial. 
El pasado 2 de julio, los ojos del mundo se posaron sobre Chile y la Región de Coquimbo, fue el centro de esa atención.

Se estima que el fenómeno astral, atrajo a 300 mil personas a las tierras de Gabriela Mistral, quienes pudieron disfrutar de una experiencia inigualable bajo los cielos más limpios del planeta.

Y es que hace bastante tiempo, que los valles de esta región vienen consolidándose como la capital mundial del astroturismo.

A 800 metros sobre el nivel de mar, la Región de Coquimbo reúne las características idóneas para la observación de los cielos: su clima cálido, las pocas partículas de polvo y escasa humedad, además, de la gran estabilidad y ausencia de nubosidad que promedia unas 300 noches despejadas al año, han permitido que se reconozca a esta zona como el lugar con los cielos más limpios del planeta.

Por eso, no es casualidad que cerca del 60% de la observación astronómica científica mundial, se haga desde estas tierras. Dos de estos centros astronómicos son El Observatorio Tololo y El Observatorio La Silla, que ya llevan más de 50 años instalados en la región disfrutando de la calidad de los cielos y de la espectacular observación astral que estos permiten.

Y fue justo en esta región de Chile, donde la sombra del eclipse solar se posicionó de manera total, entregándonos un espectáculo natural de características únicas. 

El fotógrafo guatemalteco, Sergio Izquierdo, de la revista National Geographic comentó que estos han sido los cielos que más le han impactado.

“Yo he ido a lugares súper remotos a tomar fotografías, lugares donde no hay ninguna contaminación lumínica pero lo que vi en La Silla parecía puro papel tapiz, parecía que en lugar de ver estrellas era como si lo alguien lo hubiera pintado, una vista impresionante y ver el eclipse solar en estas condiciones, me produjo sensaciones difíciles de explicar, en esos pocos segundos sucedió lo más increíble.

Me costó bastante porque, como estoy tomando fotografías, siento que a veces pierdo el momento, pero, dejé la cámara por unos instantes para poder apreciarlo y me impactó”.

Y es que tras al eclipse solar, ha habido un efervescente interés internacional por el potencial turístico de la Región de Coquimbo.

Prueba de esto ha sido la exposición de centros turísticos de la región en distintos medios internacionales que destacan la variedad y calidad de los productos y servicios que se ofrecen a quienes nos visitan.

Es por eso que Corfo, a través de la Iniciativa de Fomento Integrada (IFI) Astroturismo ha trabajado desde hace varios años en potenciar la capacidad y el mejoramiento de la calidad de la oferta turística de los Valles de Elqui, Limarí y Choapa.

Gregorio Rodríguez, Director Regional de Corfo Coquimbo, sostuvo que “hemos trabajado para profesionalizar los productos y servicios que nuestra región tiene para ofrecer a los visitantes, porque queremos, que se lleven recuerdos de la experiencia inigualable que ofrece esta región; los cielos más claros del mundo, la tranquilidad, el misticismo, el pisco, la calidad de los vinos que aquí se elaboran, todo lo que contribuye a que la experiencia del turista, sea más rica y así queremos seguir mejorando”.

Uno de los periodistas que también visitó nuestra región por motivo del eclipse total de sol, fue Erick Pinedo de la Revista NatGeo Traveler.

El reportero, que ha visitado Chile en varias ocasiones y nuestra región ya por segunda vez, destacó que “el trato de la gente, los servicios, el vino, el pisco, la cerveza, el valle, los animales, todo el paisaje, todo en conjunto hacen una experiencia única que no creo que se pueda replicar en ningún lugar del mundo incluso en todo Chile.

Y por supuesto, que hay potencial para que esta región se convierta en la capital mundial del Astroturismo. El trabajo que se hace a nivel internacional y localmente, atrae un desarrollo científico muy impresionante y es un modelo para seguir para los países no solo vecinos sino para toda Latinoamérica”.

 Los esfuerzos por posicionar a la región como centro turístico ante el mundo han sido múltiples. 

 Desde Marca Chile, fundación que trabaja en potenciar la imagen de Chile en el extranjero señalan que “la región debería sentirse orgullosa de que el mundo está apostando por la investigación científica y astronómica en este lugar porque esta región, es el mejor lugar del mundo para ver las estrellas”, sostuvo Felipe Vicencio, Jefe de Prensa Internacional de Marca Chile.


viernes, 19 de julio de 2019

Doña Paula lanza su vino smoked en Chile.


La viña argentina Doña Paula, orientada a la producción de vinos de alta gama, lanza en Chile su nueva innovación “Smoked”, un vino red blend elaborado con uvas seleccionadas de las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec y Bonarda provenientes de la finca El Alto, ubicada a 1.050 m.s.n.m. en Ugarteche, Luján de Cuyo.

Este vino, que nació para sorprender con nuevas sensaciones, se destaca por la particularidad de haber sido elaborado con un cuidadoso trabajo artesanal de crianza en barricas personalizadas.

Luego de nueve meses de añejamiento en barricas de primer, segundo y tercer uso, el vino se traspasa para realizar el proceso de ahumado de las barricas con humo de Algarrobo, madera que da origen a las brasas del asado típico argentino.

Finalizado este procedimiento, el vino se coloca nuevamente en estas barricas durante otros tres meses.  Con esto, se logra imprimirle al vino sabores y aromas únicos, de gran carácter y personalidad.

El objetivo del equipo enológico de la bodega, liderado por Marcos Fernández y Martín Kaiser, era obtener un blend que, además de la fruta y las notas especiadas, entregue notas ahumadas que se asocien al asado argentino.

Smoked está elaborado con un 60% Cabernet Sauvignon, 30% Malbec y 10% Bonarda.
Presenta un color violeta intenso y en nariz ofrece aromas complejos de mermelada de frutos rojos, especias, vainilla y un delicado ahumado.

De buena estructura y equilibrado, en boca se sienten bien definidos sus taninos dulces y aterciopelados. Este vino resulta ideal para acompañar carnes y verduras asadas.


Se encuentra a la venta en el e-commerce de Santa Rita www.santaritaonline.com y en supermercados chilenos, a un precio sugerido de $7.490.


martes, 16 de julio de 2019

Clases de Charleston en Patio Bellavista


¿Siempre quisiste aprender a bailar charleston?

Entonces, no te puedes perder la entretenida clase de este ritmo único que dará Swingtiago este sábado 20 de julio a las 18.30 horas en Patio Bellavista. 

Javiera Borgoño será la encargada de guiar los pasos de todos los asistentes, quien ha participado en innumerables festivales y ganado muchas competencias. 

Ella se enamoró del swing y su cultura en Buenos Aires, donde aprendió Lindy Hop, Balboa, Charleston y Jazzsteps.

Una vez finalizada la clase, se presentará Santiago Stompers, banda fundada a principios de la década del ´60 que practica el jazz tradicional (Dixieland, New Orleans, Chicago, Swing de finales de los ’30).  

Su actual formación es: Jorge Espíndola (Dirección Musical y trombón) Eduardo de Aguirre (trompeta), Rubén Kaztman (clarinete), Marcelo Rojas (contrabajo), Víctor Roa (banjo) y Waldo Cáceres (batería). 
La entrada y la participación es liberada.


Instagram @patiobellavista


domingo, 14 de julio de 2019

Productores de vinos campesinos de Ránquil se consagraron en Catad’Or.

 Ránquil, comuna de alrededor de 6 mil habitantes de la Provincia de Itata, en el secano costero de la Región de Ñuble, cuenta desde hoy con un doble motivo de orgullo, luego que dos pequeños vitivinicultores de esa zona, de gran tradición por sus cepas patrimoniales, obtuvieran los premios al Mejor Vino Ancestral Campesino y al Mejor Espumante Ancestral en la vigésimo cuarta edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards.


Se trata de los usuarios de INDAP Joel Neira, de Viña Piedras del Encanto, por su Mezcla Tinta 2018, y Elita Fierro, de Viña Doña Elita, por Doña Elita Brut Cinsault 2018.

El certamen se realizó entre el 5 y el 7 de este mes en el Hotel Cumbres Vitacura, con un sistema de evaluación de cata a ciegas y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El jurado, presidido por Alistair Cooper, master of Wine del Reino Unido, e integrado por 45 expertos de 14 nacionalidades, analizó un total de 687 muestras de 13 países.

Durante la premiación, realizada en el Hotel Cumbres Lastarria, con presencia del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo del concurso, Pablo Ugarte, se entregaron 229 medallas (33 de Gran Oro, 182 de Oro y 14 de Plata) y diez trofeos, entre ellos los de Joel Neira y Elita Fierro.

Joel Neira (61) es tercera generación de viñateros y junto a su esposa, Elizabeth Torres, y a su hijo mayor, el ingeniero agrónomo Cristian Danilo Neira, lidera la empresa familiar Viña Piedras del Encanto, que cuenta con 15 hectáreas ubicadas en Ránquil y Coelemu y produce vinos artesanales tintos, blancos, late harvest, espumantes con método tradicional y ahora último ensamblajes, como el premiado Mezcla Tinta 2018, una producción de 4 mil botellas elaborada con cepas País, Cinsault y Cabernet Sauvignon.

Los primeros vinos embotellados de la viña datan de 2004. Antes vendían a granel. Partieron de forma rústica, con ensayo y error. En la media que adquirieron más tecnología, y con el apoyo de INDAP, fueron mejorando sus procesos.

La materia prima estaba y también un terroir singular. “Mi campo en Ránquil, está lleno de cuarzo y eso, les da una buena energía a los vinos y controla la temperatura, ya que el microclima costero es cálido en el día y frío por las noches. Además, todo se hace a mano: la poda, la vendimia, el trabajo de follaje”, comenta Joel Neira.

El productor, que también ha sido premiado por sus espumantes, en esta versión obtuvo medalla de plata por su Kürüf Brut Rosé Cinsault 2015, afirma que “estos galardones son un orgullo, por la calidad de los jurados y le han permitido mejorar su comercialización, impulsar el enoturismo, exportar ya que el 2018 envió 6 mil botellas a Shanghái, e innovar, no hacer siempre lo mismo, sino que ponerle otro toque”.

Elita Fierro también se ha dedicado toda su vida, a la producción de uva vinífera en Ránquil, primero con su padre y ahora junto a su hijo Felipe y a su marido.  

La decisión de embotellar la tomó en 2013, ante el bajo precio que pagaban por la fruta y el vino a granel, con la asesoría del profesional Danilo Neira, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

Su espumante premiado, es el segundo que hace y cuenta que lo descorchó especialmente para el concurso.
Se trata de una producción de alrededor de 1.300 botellas que espera vender a un buen precio y también, produce Cabernet, Cinsault, Blanco Seco, Rosé y Moscatel de Alejandría.

La productora afirma que el secreto de un buen vino es hacerlo con amor.  “Yo me dedico todos los días a mi viña (de 2 hectáreas, aproximadamente, con una producción de alrededor de 50 mil kilos de uvas por temporada). Hay que estar limpiando, vigilando y, en el caso del espumante con método tradicional, dando vuelta las botellas en forma permanente. Es lo que más me gusta en la vida”.

En total, las pequeñas empresas vitivinícolas apoyadas por INDAP obtuvieron ocho medallas en la categoría de Vinos Ancestrales Campesinos del concurso.

El oro fue para Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, con Mezcla Tinta 2018; Viña Casa de Valenzuela, del Valle de Colchagua, con Fundador Cabernet Sauvignon 2018; Daniel Romero Chandía, de Quirihue, con Doña Leonor Moscatel de Alejandría 2019; Juan Arriagada Montecinos, de Trehuaco, con Pipeño Cinsault 2019 y Viña El Churcal, del Valle de Huasco, con Pajarete Moscatel de Alejandría 2017.

Las de plata, en tanto, fueron para Viña Doña Elita, de Ránquil, con Doña Elita Brut Cinsault 2018; Viña Cortez, de Portezuelo, con Sei Cuori Late Harvest Moscatel 2017; y Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, con Kürüf Brut Rosé Cinsault 2015.

El máximo galardón del Catad’Or 2019, Best in Show, se lo llevó la viña Millaman, por su vino Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015, que también fue premiado como Mejor Vino de Pequeñas Producciones y Mejor Vino Seco Tranquilo. Como Mejor Vino Ícono fue elegido Trapiche Terroir Series Malbec Finca Ambrosía 2014, de Bodega Trapiche.

El trofeo a la Mejor Viña del Año fue para Viña Casa Silva. Como Mejor Carménère se premió a Microterroir de Los Lingues Carménère 2012, de Viña Casa Silva. El Valdivieso Dolce Moscato Bianco fue elegido Mejor Espumante del Cono Sur y el Bauzá Reservado 40° Doble Destilado, el Mejor Pisco. Villemarin Rosé 2018, de Cave de l’Ormarine, se consagró como el Mejor Vino Rosé.

La trufa se convierte en la gran novedad de Quotidien Bistró para este invierno


La trufa es uno de los alimentos más cotizados del mundo. Su inconfundible sabor y particular aroma la convierten en un producto saludable y cada vez más apetecido entre los amantes de la buena mesa.

Hoy, gracias a esta novedad del restaurante Quotidien Bistró, no sólo la podemos disfrutar en la repostería, sino que también en variedades de platos, como los que sorprenderán durante todo julio en dicho restaurant, ubicado en Vitacura 2727.

Además de la clásica carta que ofrece el cálido lugar, habrá dos platos de entradas, tres fondos y dos postres, todos elaborados con seleccionadas trufas, la originalidad para este invierno. Para ello, el responsable será el reconocido chef Gionata Nardone.

 "La trufa es un producto elegante, con un sabor único e intenso, con mucha personalidad y muy amigable en la cocina. Se trata de un producto transversal, que puede utilizarse tanto para una entrada, como para un postre.

Este exclusivo producto puede ser encontrado en el sur de Chile, por lo que nuestros platos tienen el toque nacional perfecto al incorporar este ingrediente. Quiero dejar a todos invitados a probar nuestra carta especial de productos elaborados con trufa y vivir así esta experiencia única”, señaló Nardone.

Sobre el menú, destacamos la entrada de crema de almendra con ostiones y aceite de coral trufado. Como plato principal, habrá coulant de cola de buey con parfait de foie trufado, todo acompañado de papas salteadas, entre otros. Y, para terminar, una suave trufa de arroz con leche.

Más información encuéntrala en: https://quotidien.cl/


Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...