domingo, 21 de julio de 2019

Coquimbo se posiciona como polo mundial del Astroturismo


La gran cantidad de visitantes extranjeros y las condiciones naturales de la región, en conjunto con el trabajo en la diversificación y calidad de la oferta turística, ha permitido que los valles de la región de Coquimbo, se conviertan en un atractivo turístico para los amantes del astroturismo a nivel mundial. 
El pasado 2 de julio, los ojos del mundo se posaron sobre Chile y la Región de Coquimbo, fue el centro de esa atención.

Se estima que el fenómeno astral, atrajo a 300 mil personas a las tierras de Gabriela Mistral, quienes pudieron disfrutar de una experiencia inigualable bajo los cielos más limpios del planeta.

Y es que hace bastante tiempo, que los valles de esta región vienen consolidándose como la capital mundial del astroturismo.

A 800 metros sobre el nivel de mar, la Región de Coquimbo reúne las características idóneas para la observación de los cielos: su clima cálido, las pocas partículas de polvo y escasa humedad, además, de la gran estabilidad y ausencia de nubosidad que promedia unas 300 noches despejadas al año, han permitido que se reconozca a esta zona como el lugar con los cielos más limpios del planeta.

Por eso, no es casualidad que cerca del 60% de la observación astronómica científica mundial, se haga desde estas tierras. Dos de estos centros astronómicos son El Observatorio Tololo y El Observatorio La Silla, que ya llevan más de 50 años instalados en la región disfrutando de la calidad de los cielos y de la espectacular observación astral que estos permiten.

Y fue justo en esta región de Chile, donde la sombra del eclipse solar se posicionó de manera total, entregándonos un espectáculo natural de características únicas. 

El fotógrafo guatemalteco, Sergio Izquierdo, de la revista National Geographic comentó que estos han sido los cielos que más le han impactado.

“Yo he ido a lugares súper remotos a tomar fotografías, lugares donde no hay ninguna contaminación lumínica pero lo que vi en La Silla parecía puro papel tapiz, parecía que en lugar de ver estrellas era como si lo alguien lo hubiera pintado, una vista impresionante y ver el eclipse solar en estas condiciones, me produjo sensaciones difíciles de explicar, en esos pocos segundos sucedió lo más increíble.

Me costó bastante porque, como estoy tomando fotografías, siento que a veces pierdo el momento, pero, dejé la cámara por unos instantes para poder apreciarlo y me impactó”.

Y es que tras al eclipse solar, ha habido un efervescente interés internacional por el potencial turístico de la Región de Coquimbo.

Prueba de esto ha sido la exposición de centros turísticos de la región en distintos medios internacionales que destacan la variedad y calidad de los productos y servicios que se ofrecen a quienes nos visitan.

Es por eso que Corfo, a través de la Iniciativa de Fomento Integrada (IFI) Astroturismo ha trabajado desde hace varios años en potenciar la capacidad y el mejoramiento de la calidad de la oferta turística de los Valles de Elqui, Limarí y Choapa.

Gregorio Rodríguez, Director Regional de Corfo Coquimbo, sostuvo que “hemos trabajado para profesionalizar los productos y servicios que nuestra región tiene para ofrecer a los visitantes, porque queremos, que se lleven recuerdos de la experiencia inigualable que ofrece esta región; los cielos más claros del mundo, la tranquilidad, el misticismo, el pisco, la calidad de los vinos que aquí se elaboran, todo lo que contribuye a que la experiencia del turista, sea más rica y así queremos seguir mejorando”.

Uno de los periodistas que también visitó nuestra región por motivo del eclipse total de sol, fue Erick Pinedo de la Revista NatGeo Traveler.

El reportero, que ha visitado Chile en varias ocasiones y nuestra región ya por segunda vez, destacó que “el trato de la gente, los servicios, el vino, el pisco, la cerveza, el valle, los animales, todo el paisaje, todo en conjunto hacen una experiencia única que no creo que se pueda replicar en ningún lugar del mundo incluso en todo Chile.

Y por supuesto, que hay potencial para que esta región se convierta en la capital mundial del Astroturismo. El trabajo que se hace a nivel internacional y localmente, atrae un desarrollo científico muy impresionante y es un modelo para seguir para los países no solo vecinos sino para toda Latinoamérica”.

 Los esfuerzos por posicionar a la región como centro turístico ante el mundo han sido múltiples. 

 Desde Marca Chile, fundación que trabaja en potenciar la imagen de Chile en el extranjero señalan que “la región debería sentirse orgullosa de que el mundo está apostando por la investigación científica y astronómica en este lugar porque esta región, es el mejor lugar del mundo para ver las estrellas”, sostuvo Felipe Vicencio, Jefe de Prensa Internacional de Marca Chile.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Restaurantes imprescindibles en Anguilla para comer como un local

  En el corazón del Caribe se encuentra  Anguilla,  un destino que combina playas paradisíacas con una rica escena gastronómica. Para aquell...