domingo, 23 de junio de 2019

Cerveceros de Valdivia recibieron el invierno con chocolate


Cuando las horas de luz natural disminuyen y aparecen las bufandas, es señal de que la estación más fría del año ha llegado. Por ello, en Cervecería Kunstmann quisieron combinar lo mejor de una cerveza artesanal, con el ingrediente por excelencia de esta época debido a su alto poder energético, el cacao, trayendo de vuelta su especialidad de chocolate.

Esta cerveza de temporada, que sólo está disponible durante el invierno, es una variedad equilibrada entre el dulzor de las maltas y el amargor del lúpulo. Su protagonista, el cacao holandés, fue escogido por el maestro cervecero de la marca, ya que su estructura presenta una menor cantidad de acidez, lo que permite otorgar mejores propiedades y evitar notas cítricas. 

La Kunstmann Chocolate es una especialidad estilo Porter sin filtrar, perteneciente a la familia de las ALE (alta fermentación). Presenta una graduación alcohólica de 5. 0º y su nivel de amargor alcanza los 15 IBU, la temperatura ideal de servido oscila entre 8 – 10ºC y aporta, tan solo, 45 Kcal/100 ml.

Según comenta el fundador de la cervecería, Armin Kunstmann, “esta variedad es resultado de la constante búsqueda por llevar nuevas experiencias a todos los fanáticos cerveceros y debido a esto se quiso elaborar una especialidad única, que representa las características de una época muy predominante en Valdivia, el invierno.

 Esta cerveza de temporada, estará disponible solo por tiempo limitado en supermercados Jumbo y Líder de todo el país y podrá ser disfrutada en formato schop en los bares cerveceros Kunstmann Kneipe Bellavista y Ñuñoa en Santiago, Isla Teja y La Cervecería de Valdivia, y su nuevo local en Viña del Mar.

jueves, 20 de junio de 2019

Mercado Guaira con nuevos expositores y festival de arte sonoro


La feria itinerante de oficios y creadores locales regresa con una edición de fin de semana que incluirá más de 30 artistas, artesanos y diseñadores además de un selecto abanico de exponentes de música experimental.

El 29 y 30 de junio Mercado Guaira regresa a Galería Drugstore para ofrecer un panorama cultural con una variada oferta de expositores donde destacan la orfebrería, ilustración, pintura, mobiliario, terrarios, lettering, cerámica y grabado, entre otras disciplinas. Todo ello acompañado de música en vivo junto a artistas sonoros que intervendrán el lugar con sonidos creados a partir de la interacción de elementos psicoacústicos, electrónicos y percusiones.

En esta oportunidad, el mercado se ubicará en el pasaje interior del Drugstore, entre las calles Las Urbinas y Andrés de Fuenzalida, espacio que comúnmente es utilizado como estacionamiento de automóviles y que tras su recuperación ha ido ganando presencia gracias al éxito de las ferias temáticas desarrolladas este año por la clásica galería de Providencia como Viva la Vintage y Mercado Drugstore.

Entre los expositores destaca el taller de carpintería artesanal Mau-Ble, quienes trabajan con maderas nativas y recicladas en la fabricación de muebles y objetos varios de decoración y utilitaria, poniendo en valor el trabajo a mano con el ensamble de piezas recicladas.

También estarán presentes Moshi Moshi Lamps, marca que diseña y fabrica luminarias bajo la reinterpretación de la tradición del Origami y del plisado de papel, proponiendo diseños protagonizados por formas geométricas que resultan en lámparas decorativas que lucen incluso estando apagadas.

Malos Trazos en tanto es un colectivo amante de la tipografía y el dibujo artístico, cuya propuesta es la utilización de las letras como herramienta de comunicación asociada a la caligrafía y al lettering callejero, trabajo que se ve plasmado en atractivos letreros y la intervención de los más diversos objetos con una caligrafía colorida y disruptiva.

La principal novedad y sello distintivo de esta versión de Mercado Guaira será la intervención sonora en vivo. Por ello, se convocó a diversos artistas sonoros performáticos de la escena local con lo cual se busca ampliar el programa cultural para invitar a los asistentes a disfrutar una experiencia artística transversal.

La programación acústica estará conformada por Asunción, proyecto del músico Cristian Sánchez en donde convergen patrones rítmicos sostenidos junto a la exploración de texturas sonoras basadas en el ambient, el drone y el folclor latinoamericano. 

El programa continúa con Christian Delon, músico contemporáneo que trabaja partituras experimentales para generar diversas estimulaciones sonoras a partir de grabaciones de campo y la amplificación de superficies. 

 El cartel lo completan Africalma que utiliza instrumentos como el hang y percusiones africanas, y Ce Pams & Co, proyecto de música experimental donde confluye lo musical con sonoridades provenientes de instrumentos construidos con materiales reciclados y/o no convencionales.


miércoles, 19 de junio de 2019

Subproductos marinos se transforman en innovadores productos gourmet


Un sazonador de camarones, una sopa y snack de ostiones, y diversos patés de macha, camarón y ostión fueron algunos de los bioproductos marinos, que los miembros del Consejo Regional tuvieron la oportunidad de degustar en la primera presentación que realiza el Programa Estratégico Regional (PER) MásMar, una iniciativa de CORFO y cofinanciada por el Gobierno Regional.

Se trata de los primeros prototipos comestibles desarrollados en el marco del Programa Estratégico Regional MásMar logrados bajo los principios de la economía circular que busca el máximo provecho de la materia prima marina de la región.

Osciel Velásquez, presidente del PER MásMar, valoró la instancia en que los miembros del Consejo Regional pudieron ver y degustar los productos elaborados.

“Nos sentimos orgullosos de todo lo que hemos sido capaces de desarrollar. El programa MásMar, es uno de los programas más potentes a nivel nacional, sobre todo en el ámbito del desarrollo de productos alimenticios y bioproductos. Y sentimos, que el Consejo Regional lo ha visto así, ya que dónde ha apostado, han visto que los resultados ya están acá”.

Los bioproductos presentados, se elaboraron gracias al aprovechamiento de subproductos no utilizados en el proceso industrial y que, generalmente, son descartados de la industria marina.

Guillermo Molina, Gerente del PER MásMar, recalcó que “de esta forma, se ha logrado utilizar al máximo los recursos de materia prima y agregar valor a los productos. Así, se avanza hacia el objetivo del PER MásMar el cual es “lograr que la Región de Coquimbo se posicione como un agente activo y estratégico, en el desarrollo de bioproductos de origen marino de interés para la industria de alimentos, nutracéutica , cosmética y farmacéutica”.
 
Durante la actividad, los consejeros regionales tuvieron la oportunidad de degustar el Yuyolate, producto desarrollado por Monserrat Cerda, una de las emprendedoras beneficiadas por el programa. Se trata de “un mousse a base de cochayuyo y manjar en base a leche de cabra, lo que lo hace rico para niños y adultos, y que mantiene las propiedades del cochayuyo como la vitamina A y C, ácido fólico y calcio que ayudan a bajar el colesterol en la sangre y a tener un mejor sistema inmunológico”.

Desde CORFO lo que se busca con este tipo de iniciativa es incentivar la base de la economía circular, lo que implica tomar los descartes de la actividad industrial para transformarlos en un nuevo producto final.

"Con esto estamos trabajando desde el punto de vista productivo aumentando el valor agregado de nuestra producción, también estamos atacando problemas sociales como el desempleo que ha afectado fuertemente a la zona y, además, estamos trabajando en la sustentabilidad ambiental, porque estos productos que eran 14 mil toneladas que iban a parar a vertederos o directamente al mar, hoy se pueden transformar en un producto final que puede ser comercializado a nivel nacional e internacional”, sostuvo Gregorio Rodríguez, Director Regional de CORFO.
 
Cristian Rondanelli, vice presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional, destacó el aporte del PER MásMar a la región ya que “no solamente el rubro pesquero es el beneficiado, sino que tenemos una ganancia para toda la región de Coquimbo, en donde vemos que la investigación sí ha dado un resultado concreto y por supuesto, que el CORE Y desde el GORE vamos a seguir apoyando estas iniciativa que vienen a desarrollar la Región de Coquimbo”.


Los productos y prototipos presentados fueron em primer lugar, sopa de Ostiones (Distrimar Ltda.) como un prototipo de sopa marina “ready to cook” para la diversificación productiva y el aprovechamiento integral del recurso Ostión.

En segundo lugar, un sazonador líquido y en polvo de descarte de camarón (Rumar Ltda.), que viene de una evaluación tecnológica del desarrollo de productos alimenticios, con valor agregado a partir de descartes del procesamiento de camarones y langostinos congelados.

El tercer producto presentado fue un snack de ostión (Distrimar Ltda) esto es, prototipos de snacks de ostiones, utilizando partes blandas de descarte del procesamiento de estos moluscos, con el fin de generar productos de mayor valor agregado para su exportación.

El cuarto fue Yuyolate Mousse (La Beterana Coquimbo), que es un postre en base a cochayuyo, con la consistencia de mousee y que conserva las propiedades del cochayuyo. El producto, cumple con los aspectos nutricionales recogiendo las bondades de este tipo de alga.

El quinto fue un paté de machas (Cooperativa Caleta San Pedro La Serena), que es un paté formato gourmet que permite utilizar los descartes del procesamiento de macha en formato fresco y congelado para dar valor a estos descartes y mejorar la competitividad de la Cooperativa.

El sexto fue un paté en conserva de ostiones (Emprendedora Ivone Etchepare), cuya receta es la de un paté derivado del recurso Ostión, que permite utilizar los sub estándares, que no son aprovechados en el procesamiento de ostiones de exportación y aportar innovación y variedad al mercado de los productos gourmet.

El séptimo, fue un paté de camarones y langostinos (Christian Arellano EIRL), un prototipo de paté, elaborado con los descartes generados luego del procesamiento de camarones y langostinos. Ha sido validado analítica y sensorialmente como un producto de alto valor agregado y de potencial introducción en el mercado gourmet.

Finalmente, se presentó un aderezo de Camarones (Christian Arellano EIRL), aderezo realizado a partir de las cascaras de camarón y langostinos,  que permite potenciar el sabor de los productos del mar en preparaciones gastronómicas como caldillos, surtidos de mariscos, sopas marineras entre otros.


martes, 18 de junio de 2019

Efecto Burger: el premio a la mejor hamburguesa.

 “Efecto Burger” es un nuevo concepto de Festival Gastronómico, donde se realiza una ruta de hamburguesas y se elige por votación popular.

La iniciativa liderada por el comunicador y experto en gastronomía, José Martínez, un publicista de profesión quien en conjunto con importantes rostros del mundo foodie, buscan conocer y experimentar más sobre una de las apuestas más consumidas en el mundo del fast food, la hamburguesa

La primera edición de “Efecto Burger” será el próximo 7 de agosto y se extenderá hasta el 15 de ese mes.

Durante esa semana los locales participantes tendrán como tarea crear una receta de hamburguesa especial para todos los comensales que visiten el lugar y éstos podrán votar a través de un hasthag único en redes sociales. ¿El objetivo? Buscar y explorar nuevas propuestas, con un toque único e innovador.

Esta ruta gastronómica se realizará en conjunto con la periodista foodie, Antonia Gana, quien busca hacer un recorrido por más de 30 hamburgueserías en Santiago y encontrar la mejor receta en una hamburguesa. 

 “Será una semana en la que todos los fanáticos de las “burgers” podrán disfrutar de las mejores hamburguesas artesanales de cada uno de los locales participantes por tan sólo $4.000.

Una oportunidad que durará solo por 7 días”, asegura José Martínez, líder de la iniciativa Efecto Burger.

La hamburguesería ganadora se llevará un premio como “Hamburguesería del año”, acompañado de una suma de $1.000.000. Al mismo tiempo, para todos los que voten durante esa semana, se regalará un viaje a un destino en Sudámerica.

Para ser parte del concurso, inscribe tu hamburguesería al +56 9 7766 1257.

Para más información sobre las distintas rutas y todo lo que se viene en esta competencia, revisa las redes sociales en @EfectoBurger.

Vivir la experiencia de ser enólogo por un día


Si eres un fanático del vino y has soñado en convertirte en un verdadero enólogo, Viña Viu Manent elegida Mejor Centro de Visitas, invita el sábado 22 de junio a un entretenido panorama “Enólogo por un Día” en el Valle de Colchagua, especial para los amantes del vino.

¿De qué se trata? Es una experiencia completa que incluye un recorrido por los emblemáticos viñedos y bodega, y luego de una degustación de vinos, se crean grupos de trabajo para realizar mezclas de distintas cepas hasta crear su propio ensamblaje.

Pero el desafío no es sólo crear un vino, sino también presentar una estrategia comercial, desarrollado una marca y una etiqueta, para posteriormente convencer al jurado de expertos de la viña de manera creativa y convincente de que su vino es el mejor. Para finalizar con un exquisito almuerzo campestre acompañado de una selección de vinos, y por supuesto la premiación del equipo ganador del “Mejor Vino del día”.

En el Mes del Padre, el programa Enólogo por un Día será sin duda una gran invitación para los amantes del vino. El valor es de $81.000 por persona. Si eres socio del Club Viu Manent el valor preferencial es de $52.000. (www.clubviumanent.cl)

Incluye traslado Santiago-Colchagua-Santiago, tour, actividad de enólogo, pechera y almuerzo campestre.

Reservas: turismo@viumanent.cl,  +56228403181.

 Más información en www.clubviumanent.cl    RRSS: @viumanentwinery


Vinilos, libros y música en vivo se apoderan de la calle Orrego Luco


Este sábado 22 de junio los vecinos de Providencia podrán disfrutar de un panorama cultural, artístico y gratuito en la calle Orrego Luco, entre Providencia y Andrés Bello, desde las 12:00 hasta las 20:00 horas.

La actividad contará con exhibiciones de vinilos y libros de 15 emprendedores de la comuna; presentación en vivo de bandas locales – bossa nova, jazz y música lounge -, bailes de rock and roll, teatro y actividades para los niños como talleres de sushi, máscaras y gorros divertidos.

Además, durante el festival denominado “Boulevard Orrego Luco”, los restaurantes del barrio se apoderan de la calle con una variada oferta gastronómica, entre ellos De la Ostia, Le Flaubert, Nippon, El Huerto, Kross Bar y Pipiolo.

Estos locales que tendrán descuentos, y a los cuales se unen la Librería Libro Verde y la barbería Inda´s. La difusión de las promociones será anunciada en las redes sociales de la Municipalidad de Providencia @providencia_activa y @hubprovidencia.

“Las calles de la comuna son para los vecinos, por eso desde la Dirección de Desarrollo Local (Didel) de la Municipalidad, organizamos panoramas para compartir con familiares y amistades. Son instancias donde también potenciamos, apoyamos e impulsamos el turismo, el emprendimiento y la gastronomía”, indicó la Alcaldesa Evelyn Matthei.

Por su parte del Director de la Didel, Patricio Ovalle Wood, detalló que este año se han realizado más de 10 festivales, con la participación de 347 emprendedores y asistencia en promedio de 4.500 personas.

 Quienes utilicen el estacionamiento Saba Guarda Vieja (entre Av. Ricardo Lyon y Guardia Vieja), podrán acceder al beneficio del pago máximo de 4.000 pesos, al presentar una o varias boletas, que sumen 10.000 pesos o más. 


Turismo wellness en la Región de Coquimbo: buscando el bienestar del otro.


Actualmente 14 empresas de la región -de Elqui, Limarí y Choapa-, han sido beneficiadas con recursos de Corfo para desarrollar la propuesta Chile Wellness.

El turismo wellness o de bienestar, no para de crecer en el mundo. En 2018 generó más de 200 millones de viajes y mueve globalmente unos 3,7 trillones de dólares anuales.

En Chile, gracias a su geografía y naturaleza, su desarrollo es incipiente y aumenta exponencialmente dada la cultura de estrés en que viven las personas, especialmente en la ciudad por eso, en la actualidad adoptar hábitos saludables es algo esencial, incluyendo tiempo de descanso y actividades saludables en los periodos de vacaciones.

Para el director regional de Corfo Gregorio Rodríguez, la importancia de este proyecto radica en su aporte a diversificar la oferta turística regional y encaminarse, al posicionamiento internacional.
“Un trabajo que desde Corfo, estamos impulsando al querer materializar iniciativas que impulsen el desarrollo y la entrega, de una oferta con altos estándares de calidad”.

George Bonan, director del proyecto, explica que “la región de Coquimbo tiene características geo climáticas muy particulares, en donde podemos relajarnos en condiciones particulares y beneficiarnos de estas energías; tenemos valle y mar, el potencial mineral, una cordillera muy joven y los cielos más limpios del mundo. Es una ventaja comparativa tremenda, que no es fácil de explicar, pero aquí los turistas pueden percibir estas diferentes energías y buscar su quinto elemento dentro de sí mismos, identificar lo que les pasa y cómo pueden estar mejor”.

En torno a los servicios que se están desarrollando en la región, Javiera Fuentes, Directora de Wiwa Centro de Bienestar, empresa que forma parte del Nodo es un ejemplo de ello.

“Somos los encargados de proporcionar el equipo necesario para desarrollar programas de re-energización, con el fin de que las personas puedan llegar renovadas y desconectadas a su trabajo.
Contamos con un equipo de naturópatas; trabajamos una alimentación saludable, a nivel físico, interno y mental para incentivar a las personas, para que puedan incorporar estos hábitos y este estilo de vida a una forma más cotidiana”.

Y si de un lugar de descanso se trata, el Solar Madariaga es un lugar que invita a desconectarse en una casona post colonial que data del 1875.

Diego Varas, Subgerente del Hotel Solar de los Madariaga, explica que “para nosotros es muy importante entregar un servicio completo, diferenciador y que al final de cuentas sea un verdadero aporte al descanso y relajación de las personas”.

Dentro de los atractivos que ofrece al visitante, “el empedrado es una réplica de lo que se encontraba en el sur de España en las casonas de influencia morisca, en donde el empedrado era un lugar donde caminar, equilibrando el cuerpo mientras se hace una meditación, el ligero dolor de las piedras te comunica que sigues aquí, sigues conectado a la tierra, la idea es caminar descalzo, permitiendo relajarse, y anclarte para que veas que estás aquí y que tu mente puede seguir trabajando”, comenta Diego Varas.

El turismo wellnees está asociado también a experiencias, para que los sentidos disfruten de colores, sabores y aromas.

Así lo entiende Steffan Jorgensen, Enólogo y Socio Elqui Wine. “Este proyecto de vinos comenzó en el valle de Elqui en el 2012 y este año, conocimos el proyecto de turismo wellness y estamos trabajando para aumentar esta sensación de relajo, de comodidad, de energía de la tierra.

Actualmente hay 4 viñas en el Valle, nos estamos apoyando y estamos creciendo en este asunto, fomentando el enoturismo y wellness y aunque somos pocos, pondremos todos “nuestros esfuerzos en este proyecto”.  

Para George Bonan, gracias al trabajo que se realiza en el marco del proyecto, durante los últimos años “hemos alcanzado varios pasos importantes. El primero de ellos, es trabajar en asociatividad, ya que hay muchas redes que se han creado para tener una oferta coherente; el segundo, es el tema de la calidad y creo que aquí, hay que mejorar; el tercer tema, son los atractivos turísticos, es decir, como presentamos de manera atractiva nuestro patrimonio y el cuarto objetivo, es nuestra imagen y promoción hacia el turista que viene del exterior”.

María Alicia Haeussler especialista en cuencoterapia, indica que esta iniciativa sirve para fomentar un turismo diferente en la región.

 “Me siento plena haciendo esto y compartirlo es maravilloso. Ahora, creo que la tendencia Wellness le da un nuevo sentido al turismo porque nosotros lo que buscamos en el bienestar del otro”.


Corfo capacita a empresarios y trabajadores de Barrio del Mar


14 restaurantes y pubs del sector costero de la conurbación de La Serena y Coquimbo, que son parte del proyecto asociativo que cuenta con el financiamiento de Corfo, recibieron las competencias que les permitirán mejorar los estándares de sus servicios, tanto en la industria turística como gastronómica.

Gregorio Rodríguez, director regional de Corfo, al referirse al encuentro realizado, explica que “entregar un servicio más atractivo y competitivo, donde los esfuerzos también estén puestos en el perfeccionamiento del capital humano, es la manera en que los turistas puedan tener una experiencia diferenciadora, dándoles ganas de volver a visitar nuestra zona”.

El encuentro fue realizado en el restaurant Santorini y estuvo a cargo, de José Miguel Domínguez, Ingeniero comercial de la Universidad San Sebastián, Master en Hospitality y Management en Les Roches Global Hospitality Global, Suiza y Sommelier de la WSET.

El taller, permitió a los asistentes ofrecer una mirada práctica sobre la gestión, en el punto de venta, profundizando el modelo “hospitality” y diseño de experiencias memorables, aplicado a restaurant.
A través de casos prácticos, una metodología participativa y de intercambio, los participantes pudieron entender la importancia de poner al cliente en el centro de la experiencia culinaria.

“Queremos distinguirnos, atendiendo primeramente a las falencias que pueda tener nuestro recurso humano, quienes son parte importante de nuestros negocios en la atención que brindan, Es por ello, que haremos todo para capacitarlos y puedan brindar la mejor experiencia para lograr la fidelización de nuestros clientes”, explica María Antonieta Neira, gerente de Barrio del Mar.

 “El objetivo, fue dictar un curso para que los empresarios puedan crear la mejor experiencia de sus clientes y conseguir, así aumentar las ventas de sus negocios”, añadió María Antonieta.

“Una mejora de la gestión, la calidad y el posicionamiento de sus negocios gastronómicos que será, una verdadera oportunidad para capturar al turista, sobre todo por la gran demanda de servicios que generará el eclipse solar del 2 de julio”, finalizó Gregorio Rodríguez, director regional de Corfo.

Las empresas que forman parte del proyecto “Barrio del Mar” son Kamanga, Living Loft, Oxigeno, Sunset, Bakulic, Tololo Beef, Tololo Beach, La Estación, Huentelauquen, La Tabla, Santorini, New Pirats, Velamar y Playa Paraíso.

 Para conocer sus locales, ofertas y promociones ingresa a www.barriodelmar.cl.


sábado, 15 de junio de 2019

Cerveza caliente: Un nuevo emprendimiento en el sur de Chile.


KIELCE Cerveza Invernal, una marca de cerveza innovadora en la región del Bío Bío, cuyas socias fundadoras, la Químico e Ingeniero Comercial Jacqueline Jorquera y la Ingeniero Comercial Silvia Cruces la están introduciendo al mercado chileno.

Kielce es el nombre de una ciudad polaca donde Silvia conoció por primera vez la cerveza tibia. En ese momento, nació la idea de alguna vez replicarla en Chile y luego de un largo camino de pruebas y errores, lograron dar con el punto de equilibrio exacto para darle al mercado cervecero nacional, un producto único.

Kielce ha cambiado para siempre en el país la forma de ver la cerveza como producto de consumo de primavera/verano, ya que en a delante “Cerveza Kielce”, permitirá que todos los clientes amantes de la cerveza puedan consumirla en el invierno aún con el frío más intenso y en todas las estaciones del año tal como se ha consumido por cientos de décadas en los países más fríos de Europa como Austria, Alemania, Polonia entre otros.

El desarrollo de este producto innovador, tiene las propiedades y capacidad de poder consumir la cerveza tibia sin perder la calidad, grado alcohólico, sabor, aroma, espuma y color siendo un producto “Premium” único a nivel país.    

Sus características y propiedades naturales, vienen acompañando al producto ya que fue casualidad que, a través de la receta, se obtuvieran principios activos naturales dando paso, a acciones beneficiosas para el organismo como elimina las toxinas, activa el sistema circulatorio, mejora la digestión, reduce el colesterol, previene la coagulación de la sangre y es un excelente afrodisiaco.

Actualmente, están en la etapa de introducción al mercado la que comenzarán, con el apoyo del departamento de Fomento Productivo del Municipio de San Pedro de la Paz, en la región del Bío Bío, a través de su Aceleradora de Negocios donde podrán obtener herramientas sobre e-comerce y marketing digital.


viernes, 14 de junio de 2019

Un panorama especial para los padres en Puramar Hotel Boutique


Ubicado en la localidad de Curanipe,  Puramar Hotel Boutique, es un lugar único y de ensueño que presenta un exclusivo panorama de fin de semana para disfrutar y relajarse frente al mar en este Día del Padre.

Para esta celebración, Puramar invita a vivir una experiencia única con un increíble 3x2, donde la noche del jueves o domingo es gratis.

Este incluye desayuno continental, una cena para dos personas con una entrada para compartir, dos platos de fondo de la carta, y postre para dos, todo esto acompañado de una habitación doble con la mejor vista de la costa del Maule.

Para sorprender a la familia, el día domingo 16 de junio el Restaurant Puramar con su amplia carta de autor y Restaurant La Terraza con su exclusiva y sabrosa carta de carnes y pizza, regalará una botella de vino orgánico Puramar Sauvignon Blanc para llevar, a las mesas superior a 4 personas.

Además, dentro de las actividades de este mes, se regalará a todos los huéspedes una sesión de 1 :20” en los Hot Tubs del hotel, y el 22 de junio habrá una cata imperdible con una de las viñas más reconocidas del Maule “Erasmo” la cual será de 6 tiempos, y estará dirigida por el Chef Marco Méndez.

Hotel Puramar está ubicado en Km2 camino a Curanipe, Pelluhue, Región del Maule. Previa reserva: +56 422 500 510 +56964684114 o info@puramar.cl. Para más información ingresa a http://www.puramar.cl/ o a sus redes sociales - Facebook Hotel Puramar, Instagram @PuramarHotel.


Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...