Se
trata de los primeros prototipos comestibles desarrollados en el marco del
Programa Estratégico Regional MásMar logrados bajo los principios de la
economía circular que busca el máximo provecho de la materia prima marina de la
región.
Osciel
Velásquez, presidente del PER MásMar, valoró la instancia en que los miembros
del Consejo Regional pudieron ver y degustar los productos elaborados.
“Nos
sentimos orgullosos de todo lo que hemos sido capaces de desarrollar. El
programa MásMar, es uno de los programas más potentes a nivel nacional, sobre
todo en el ámbito del desarrollo de productos alimenticios y bioproductos. Y
sentimos, que el Consejo Regional lo ha visto así, ya que dónde ha apostado,
han visto que los resultados ya están acá”.
Los
bioproductos presentados, se elaboraron gracias al aprovechamiento de subproductos
no utilizados en el proceso industrial y que, generalmente, son descartados de
la industria marina.
Guillermo
Molina, Gerente del PER MásMar, recalcó que “de esta forma, se ha logrado
utilizar al máximo los recursos de materia prima y agregar valor a los
productos. Así, se avanza hacia el objetivo del PER MásMar el cual es “lograr
que la Región de Coquimbo se posicione como un agente activo y estratégico, en
el desarrollo de bioproductos de origen marino de interés para la industria de
alimentos, nutracéutica , cosmética y farmacéutica”.
Durante
la actividad, los consejeros regionales tuvieron la oportunidad de degustar el
Yuyolate, producto desarrollado por Monserrat Cerda, una de las emprendedoras
beneficiadas por el programa. Se trata de “un mousse a base de cochayuyo y manjar
en base a leche de cabra, lo que lo hace rico para niños y adultos, y que
mantiene las propiedades del cochayuyo como la vitamina A y C, ácido fólico y
calcio que ayudan a bajar el colesterol en la sangre y a tener un mejor sistema
inmunológico”.
Desde
CORFO lo que se busca con este tipo de iniciativa es incentivar la base de la
economía circular, lo que implica tomar los descartes de la actividad
industrial para transformarlos en un nuevo producto final.
"Con esto estamos trabajando desde el punto de vista productivo aumentando el valor agregado de nuestra producción, también estamos atacando problemas sociales como el desempleo que ha afectado fuertemente a la zona y, además, estamos trabajando en la sustentabilidad ambiental, porque estos productos que eran 14 mil toneladas que iban a parar a vertederos o directamente al mar, hoy se pueden transformar en un producto final que puede ser comercializado a nivel nacional e internacional”, sostuvo Gregorio Rodríguez, Director Regional de CORFO.
Cristian
Rondanelli, vice presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Consejo
Regional, destacó el aporte del PER MásMar a la región ya que “no solamente el
rubro pesquero es el beneficiado, sino que tenemos una ganancia para toda la
región de Coquimbo, en donde vemos que la investigación sí ha dado un resultado
concreto y por supuesto, que el CORE Y desde el GORE vamos a seguir apoyando
estas iniciativa que vienen a desarrollar la Región de Coquimbo”.
Los
productos y prototipos presentados fueron em primer lugar, sopa de Ostiones
(Distrimar Ltda.) como un prototipo de sopa marina “ready to cook” para la
diversificación productiva y el aprovechamiento integral del recurso Ostión.
En
segundo lugar, un sazonador líquido y en polvo de descarte de camarón (Rumar
Ltda.), que viene de una evaluación tecnológica del desarrollo de productos alimenticios,
con valor agregado a partir de descartes del procesamiento de camarones y
langostinos congelados.
El
tercer producto presentado fue un snack de ostión (Distrimar Ltda) esto es, prototipos
de snacks de ostiones, utilizando partes blandas de descarte del procesamiento
de estos moluscos, con el fin de generar productos de mayor valor agregado para
su exportación.
El
cuarto fue Yuyolate Mousse (La Beterana Coquimbo), que es un postre en base a
cochayuyo, con la consistencia de mousee y que conserva las propiedades del
cochayuyo. El producto, cumple con los aspectos nutricionales recogiendo las
bondades de este tipo de alga.
El
sexto fue un paté en conserva de ostiones (Emprendedora Ivone Etchepare), cuya
receta es la de un paté derivado del recurso Ostión, que permite utilizar los sub
estándares, que no son aprovechados en el procesamiento de ostiones de
exportación y aportar innovación y variedad al mercado de los productos
gourmet.
El
séptimo, fue un paté de camarones y langostinos (Christian Arellano EIRL), un prototipo
de paté, elaborado con los descartes generados luego del procesamiento de
camarones y langostinos. Ha sido validado analítica y sensorialmente como un
producto de alto valor agregado y de potencial introducción en el mercado gourmet.
Finalmente,
se presentó un aderezo de Camarones (Christian Arellano EIRL), aderezo realizado
a partir de las cascaras de camarón y langostinos, que permite potenciar el sabor de los
productos del mar en preparaciones gastronómicas como caldillos, surtidos de
mariscos, sopas marineras entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario