
El turismo wellness o de bienestar, no
para de crecer en el mundo. En 2018 generó más de 200 millones de viajes y
mueve globalmente unos 3,7 trillones de dólares anuales.
En Chile, gracias a su geografía y
naturaleza, su desarrollo es incipiente y aumenta exponencialmente dada la
cultura de estrés en que viven las personas, especialmente en la ciudad por eso,
en la actualidad adoptar hábitos saludables es algo esencial, incluyendo tiempo
de descanso y actividades saludables en los periodos de vacaciones.
Para el director regional de Corfo
Gregorio Rodríguez, la importancia de este proyecto radica en su aporte a
diversificar la oferta turística regional y encaminarse, al posicionamiento
internacional.
“Un trabajo que desde Corfo, estamos
impulsando al querer materializar iniciativas que impulsen el desarrollo y la
entrega, de una oferta con altos estándares de calidad”.
George Bonan, director del proyecto,
explica que “la región de Coquimbo tiene características geo climáticas muy
particulares, en donde podemos relajarnos en condiciones particulares y
beneficiarnos de estas energías; tenemos valle y mar, el potencial mineral, una
cordillera muy joven y los cielos más limpios del mundo. Es una ventaja
comparativa tremenda, que no es fácil de explicar, pero aquí los turistas
pueden percibir estas diferentes energías y buscar su quinto elemento dentro de
sí mismos, identificar lo que les pasa y cómo pueden estar mejor”.
En torno a los servicios que se están
desarrollando en la región, Javiera Fuentes, Directora de Wiwa Centro de Bienestar,
empresa que forma parte del Nodo es un ejemplo de ello.

Contamos con un equipo de naturópatas;
trabajamos una alimentación saludable, a nivel físico, interno y mental para
incentivar a las personas, para que puedan incorporar estos hábitos y este
estilo de vida a una forma más cotidiana”.
Y si de un lugar de descanso se trata, el Solar
Madariaga es un lugar que invita a desconectarse en una casona post colonial
que data del 1875.
Diego Varas, Subgerente del Hotel Solar de
los Madariaga, explica que “para nosotros es muy importante entregar un
servicio completo, diferenciador y que al final de cuentas sea un verdadero
aporte al descanso y relajación de las personas”.
Dentro de los atractivos que ofrece al
visitante, “el empedrado es una réplica de lo que se encontraba en el sur de
España en las casonas de influencia morisca, en donde el empedrado era un lugar
donde caminar, equilibrando el cuerpo mientras se hace una meditación, el
ligero dolor de las piedras te comunica que sigues aquí, sigues conectado a la
tierra, la idea es caminar descalzo, permitiendo relajarse, y anclarte para que
veas que estás aquí y que tu mente puede seguir trabajando”, comenta Diego
Varas.
El turismo wellnees está asociado también
a experiencias, para que los sentidos disfruten de colores, sabores y aromas.
Así lo entiende Steffan Jorgensen, Enólogo
y Socio Elqui Wine. “Este proyecto de vinos comenzó en el valle de Elqui en el
2012 y este año, conocimos el proyecto de turismo wellness y estamos trabajando
para aumentar esta sensación de relajo, de comodidad, de energía de la tierra.

Para George Bonan, gracias al trabajo que
se realiza en el marco del proyecto, durante los últimos años “hemos alcanzado
varios pasos importantes. El primero de ellos, es trabajar en asociatividad, ya
que hay muchas redes que se han creado para tener una oferta coherente; el
segundo, es el tema de la calidad y creo que aquí, hay que mejorar; el tercer
tema, son los atractivos turísticos, es decir, como presentamos de manera
atractiva nuestro patrimonio y el cuarto objetivo, es nuestra imagen y
promoción hacia el turista que viene del exterior”.
María Alicia Haeussler especialista en
cuencoterapia, indica que esta iniciativa sirve para fomentar un turismo
diferente en la región.
“Me siento plena haciendo esto y compartirlo es maravilloso. Ahora, creo que la tendencia Wellness le da un nuevo sentido al turismo porque nosotros lo que buscamos en el bienestar del otro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario