martes, 15 de mayo de 2018

Inician talleres de capacitación en recolección sustentable de frutos del bosque



En Trovolhue se dieron cita treinta recolectores y extensionistas vinculados al rubro de los Productos Forestales No Madereros (PFNM), quienes participaron en el primero de una serie de siete talleres organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con el apoyo de la cooperativa Calahuala.

Dichos talleres tienen por objetivo acompañar la difusión teórico-práctica de una serie de diez cuadernos de Buenas Prácticas de recolección sustentable de PFNM, editados recientemente por la Fundación y desarrollados en el marco del Programa de Innovación para los PFNM de FIA.

Este Programa de Innovación congregó una mesa de trabajo compuesta por actores del mundo público y privado, tales como Infor, Conaf, Indap, la Coordinadora de recolectoras y recolectores (AG) de la Región del Biobío, representantes de la mesa de PFNM de la región de Aysén, la Universidad de Concepción, la Universidad de Talca y Forestal Arauco, entre otros.

En conjunto con estos actores,  se identificaron los principales requerimientos del rubro PFNM como son materias de investigación y desarrollo tecnológico, innovación, capital humano e información, de manera de enfrentar de mejor forma los desafíos a los cuales debe responder, con la diversidad de actores que lo componen.

El proceso de co-construcción de esta carta de navegación, identificó más de treinta acciones dentro de las cuales, se priorizó la necesidad de determinar las buenas prácticas de recolección de diez PFNM determinados como “prioritarios”por su importancia para las economías locales y de esa manera,  contribuir en asegurar su permanencia y uso sostenible del recurso.

De allí,  nace la publicación de la serie “cuadernos de buenas prácticas de recolección sustentable”, cada uno sobre uno de los siguientes productos:  maqui (Aristotelia chilensis); hojas de boldo (Peumus boldus); morchella (Morchella sp.); corteza del quillay (Quillaja saponaria); musgo pompón(Sphagnum magellanicum); frutos de la avellana (Gevuina avellana); frutos de rosa mosqueta(Rosa Moschatta), calafate (Berberis buxifolia), pilpilvoqui (Boquila trifoliolata) y voqui fuco(Berberidopsis corallina).

Estas guías técnicas fueron elaboradas con la participación y contribución de varios actores claves, que proporcionan información y orientación de recolección sustentable a los recolectores, procesadores y comercializadores de PFNM.
 
Florence Pélissou, ejecutiva del Programa de Innovación de PFNM de FIA, explica que “los cuadernos constituyen una herramienta que busca aportar de manera práctica y decidida a la sustentabilidad de los Productos Forestales No Madereros del país al tiempo,  que los talleres han sido diseñados para que sean los recolectores los que reciban esta información por medio de actividades teórica-prácticas, que les permitan introducir mejoras en su oficio y así aportar a la competitividad de la agricultura familiar campesina”.
Estos módulos formativos impulsado por FIA con el apoyo de la Cooperativa Calahuala, se realizarán entre los meses de marzo y junio de 2018 desde la región de Ñuble hasta la región de Aysén, en seis territorios priorizados, donde existen procesos de asociatividad y coordinación intersectorial para el desarrollo de la cadena de valor de los PFNM, a través de los cuáles se espera llegar a 150 recolectores y 30 extensionistas de los servicios del agro.

La comercialización de los Productos Forestales No Madereros ha experimentado en los últimos 15 años un crecimiento sostenido, aun cuando continúan siendo un componente poco visible de nuestros bosques.

Respecto a la cantidad de PFNM en nuestro país, el Instituto Forestal realizó un catastro en 2014 que indica la existencia de un total de 608 productos, de los cuales un 90% proviene del bosque nativo y que son utilizados en la industria agroalimentaria, la biomedicina, la artesanía y en la construcción.

Adicionalmente, la mayoría de estos productos han sido la base alimentaria y medicinal de los pueblos originarios de nuestro territorio y continúan teniendo gran importancia para el sustento económico de las poblaciones rurales, sobre todo las que están estrechamente vinculadas al bosque nativo y las plantaciones forestales.

Trovolhue (tilín flau) es una localidad semi-urbana, con una población aproximada de 5000 personas, perteneciente a la comuna de Carahue. Se encuentra ubicada en la IX Región de la Araucanía, provincia de Cautín, Chile a 77 kilómetros de la ciudad de Temuco y a 22 km al norponiente de la ciudad de Carahue, de la cual depende administrativamente.




Se inicia la temporada de invierno de turismo ferroviario

 La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, junto a la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett y la Gerente General de EFE, Marisa Kausel, presentaron el programa de trenes turísticos para la temporada de invierno. 

La instancia se llevó a cabo en el marco de un viaje especial del “Tren del Recuerdo” -locomotora construida hace más de 100 años y declarada monumento nacional- que este sábado realizó un recorrido hasta El Monte, comuna donde se está desarrollando la feria costumbrista Expo CATAM 2018.

Al tradicional viaje realizado por el Tren del Recuerdo, se suman otras rutas que también forman parte del programa presentado esta jornada por las autoridades, como son los recorridos Arica - Poconchile; los trenes Sabores del Valle y Sabores, Vino & Espumante en los valles de la zona central; la Góndola Carril en la región de Valparaíso y el tren turístico Corto Laja, en la región del Biobío.

En la temporada estival, los trenes turísticos transportaron a más de 11 mil pasajeros a nivel nacional y se estima que fines de este año superará los 30 mil usuarios que viajaron en 2017, principalmente por el aumento de oferta de El Valdiviano y el Tren del Recuerdo, cuya ruta habitual es Santiago-San Antonio.
Al respecto, la ministra Gloria Hutt, destacó la importancia de mantener el patrimonio ferroviario de nuestro país. 

“Los quiero invitar a revivir nuestra historia aprovechando estos programas de recorridos de trenes a vapor, como es el caso del Tren del Recuerdo que funciona todos los sábados en temporada estival y cada quince días en invierno”. 

En tanto, la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó que viajes como éstos tienen un valor patrimonial que debe ser preservado, ya que además de ofrecer una experiencia única a los viajeros, también cumplen un rol educativo.

 “Los trenes turísticos nos permiten viajar en el tiempo, ya que están enfocados en el carácter histórico de este medio de transporte. Además de viajar de una ciudad a otra, nos permiten conocer cómo viajaban en el pasado los chilenos, porque desde mediados del siglo XIX los trenes han estado presentes en nuestra historia y han sido sumamente importantes en las transformaciones industriales y económicas del país”. 

“Por lo mismo, con estos viajes se resguarda el legado y la riqueza de la tradición ferroviaria y además, hay que destacar que a través de Sernartur, se han entregado cerca de$ 350 millones para el diseño y mejoramiento de este producto turístico”, añadió Zalaquett. 

Por su parte, la Gerente General de EFE, Marisa Kausel, dijo que “hoy los trenes turísticos realizan un aporte significativo en diversos ámbitos: rescatan nuestra historia y patrimonio, enriquecen las alternativas turísticas en diversas regiones y promueven el desarrollo de las economías locales, todo esto a partir de proyectos que se autofinancian y reinvierten sus recursos en el rescate de la tradición ferroviaria”.

Cabe destacar, que EFE y sus filiales contarán con trenes en siete regiones del país que buscan establecer un panorama familiar ligado a las tradiciones más profundas de la historia nacional junto con fortalecer a los pequeños emprendedores de los ramales ferroviarios,  que ofrecerán  sus productos en las paradas del servicio turístico. 

Los trenes turísticos se remontan a las décadas del 50 y 60. Por esos años, la empresa contaba con servicios regulares y otros arrendados para turismo, hasta que en 1984 se constituyó la Corporación del Patrimonio Ferroviario, que solicitó a la empresa utilizar coches antiguos y locomotoras a vapor para realizar trayectos de trenes turísticos de excursión.
  
Siguiendo los parámetros de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo ferroviario puede ser definido, como el “uso de trenes para recorridos turísticos, principalmente en giras que rescatan el carácter histórico del trayecto” (SERNATUR, 2008), por consiguiente los trenes turísticos son “servicios ferroviarios que constituyen una experiencia orientada al viajero, poniendo en valor los trenes y su equipamiento patrimonial, la cultura ferroviaria y el paisaje natural y cultural que ha sido moldeado por la historia del tren”.

Viñateros de Aconcagua invitan a turistas nacionales y extranjeros a descubrir la Ruta del Vino y los atractivos del valle



Con un recorrido por la ruta del ferrocarril trasandino que muestra las espectaculares vistas panorámicas de la cordillera de Los Andes, siete viñas del valle de Aconcagua promovieron sus vinos premiados a nivel internacional.

Un fuerte impulso a los vinos y al turismo de la quinta región cordillera dieron los Viñateros de Aconcagua con la organización del evento “Tren y Vino”, durante el cual invitaron a representantes de medios de comunicación nacionales y regionales, tour operadores y destacados empresarios a participar de una cata a cargo de estas siete viñas que conforman la recién creada Ruta del Vino de Aconcagua, dando a conocer las características singulares de cada una de ellas.

Durante la actividad, se presentaron los vinos de la más alta calidad, premiados a niveles internacionales y producidos en las viñas San Esteban (In situ), El Escorial, von Siebenthal, Sánchez de Loria, Peumayen, Narbona Wines y Flaherty Wines todas, ubicadas en el Valle del Aconcagua, ubicado a tan solo 55 minutos de la capital de Chile. 

La actividad estuvo enmarcada con las espectaculares vistas panorámicas de la cordillera de Los Andes, ya que los invitados tras ser recibidos en Inca Hotel, se trasladaron en una Góndola Carril por la antigua línea del ferrocarril trasandino Los Andes - Mendoza, hasta el Club de Golf de Río Blanco.

Fue una verdadera aventura a bordo de este tradicional medio de transporte que data de la década de 1920 y que fue declarado monumento nacional en 1998. En sus inicios, era utilizado por los turistas y esquiadores que hacían el recorrido hasta el Hotel Portillo, donde se pueden apreciar impresionantes formaciones geológicas como la del tradicional Salto del Soldado.

Cabe destacar que el valle de Aconcagua, junto con ser el valle vitivinícola más antiguo de Chile, tiene un clima excepcional para el cultivo de uva produciendo vinos tintos de taninos suaves y de intensos aromas a frutas y  que además posee condiciones climáticas y de suelo extraordinarias para producir las uvas viníferas.
Viña El Escorial

Ubicada en Panquehue, a 5 kilómetros de San Felipe. Los sucesores de don Santiago Carey han dado vida a este proyecto para seguir su obra y destacar las cualidades vitivinícolas únicas del valle.

Gracias a la diversidad de sus vides, Viña El Escorial ofrece una gran variedad de vinos, elaborados con altos estándares de calidad.  Sus uvas provienen de los viñedos de El Escorial y de Río Colorado, este último ubicado a 1.600 metros de altitud, en un terroir extremo y singular, camino a Portillo. El vino Cornisa refleja esta complejidad y se convierte en el vino de mayor altura de la V Región.

Viña Flaherty
Se ubica en una casona post-colonial de adobe que tiene más de 100 años y conserva mucho de su arquitectura original cerca del pueblo de Santa María, una casa patronal de la antigua hacienda El Magnolio, conocida así por los gigantes magnolios que crecieron en el lugar.

Ed Flaherty y Jen Hoover son dos californianos que llegaron a Chile en 1993 para trabajar en una cosecha y luego decidieron establecerse en el valle de Aconcagua. En 2004 comenzaron la aventura “Flaherty Wines” como viña boutique produciendo sus ensamblajes tintos. Desde la primera cosecha de 1.200 botellas, la bodega creció y alcanzo a producir 40.000 botellas desde 2015.

Narbona Wines

Esta bodega se encuentra en las cernías de Quillota a 35 kilómetros de Viña del Mar. En 2009, partió el proyecto Narbona Wines encabezado por Pedro Narbona y su familia. Una viña boutique que produce vinos finos de manera autosustentable y en cantidad limitada. El recinto de la bodega cuenta con agua de vertiente, genera su propia electricidad y sus vinos están elaborados manualmente. La filosofía de su dueño es de producir el mejor vino de forma natural y respetando el medio ambiente.

Viña Peumayen

En el año 1998 en Panquehue, los miembros de la familia Carevic, quienes son descendientes croatas, decidieron incursionar de forma independiente en el mundo vitivinícola, fundando la Viña Peumayen que en lengua mapuche significa “lugar soñado”. Los vinos son procesados en el mismo recinto de la viña combinando herramienta moderna con técnicas artesanales, logrando producir un vino de gran calidad cuidando el medio ambiente y manejando todas las etapas desde el cultivo de la vid, la elaboración, hasta su comercialización. 

Viña Sánchez de Loria

Fundada en el año 1890, con el paso de los años, la viña ha mantenido su antiguo sistema de producción de vinos enfocándose en una producción limitada de alta calidad.

La propiedad de la viña se ha conservado en la familia Sánchez de Loria desde su fundación, manteniendo así los valores de calidad, tradición y originalidad de generación en generación. En el hermoso recinto de la Viña Sánchez de Loria se puede apreciar la antigua casona, la viña y la bodega, un verdadero viaje en el tiempo en un entorno campestre preservado. 

Viña San Esteban: vinos In Situ.

Por años, el cerro Paidahuén ha sido un punto de encuentro para los habitantes del valle de Aconcagua. Hoy, en sus laderas crecen los viñedos que dan vida a los vinos In Situ, donde enigmáticos petroglifos pre-hispánicos, permanecen intactos junto a la flora nativa y las vides, simbolizando una unión entre el pasado y el presente.

In Situ viene del latín y significa “en el lugar”. La filosofía de esta viña familiar consiste en elaborar los vinos desde el viñedo, buscando capturar a través de la vinificación, la esencia de este terroir.

Viña von Siebenthal

La historia de esta viña, es la historia de Mauro von Siebenthal, un apasionado de los vinos que a los 40 años decidió dejar su profesión de abogado en Suiza para producir vinos excepcionales en Chile, específicamente en el valle del Aconcagua. En 1998 se plantaron las primeras 10 hectáreas de viñas en Panquehue y en el año 2000 se construyó la bodega en estilo de casona de campo. En el año 2002 se realizó la primera cosecha.


Hoy Viña von Siebenthal tiene 30 hectáreas en producción, produce 6 vinos tintos y un blanco, destacándose como una de las más prestigiadas viñas de Chile.

jueves, 10 de mayo de 2018

Vacunos de Cabo de Hornos reciben vitaminas para pasar el invierno



En 2015 un temporal de nieve afectó a los pequeños ganaderos que hacen patria en la comuna de Cabo de Hornos, en el extremo sur del archipiélago de Tierra del Fuego, Región de Magallanes. 

El más afectado fue Carlos Barría (56), porque durante ese temporal perdió a varios de sus animales. Además, de dedicarse a la pesca de centollas es el único habitante de Bahía Douglas, en uno de los sectores de más difícil acceso de Isla Navarino hace 30 años.

Para que esta lamentable historia no se repita un equipo encabezado por profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Cabo de Hornos, navegó por más de una hora y media hasta esa aislada zona con el objetivo de desparasitar e inyectar vitaminas a los 73 bovinos que hoy tiene Carlos Barría, para que puedan soportar de mejor manera la nieve, la escarcha y las bajas temperaturas adelantándose, de esa manera a la temporada invernal.

Sebastián Acosta, jefe técnico del equipo Prodesal, dijo que “este es el plan ganadero más austral del mundo y lo estamos aplicando en todos los sectores de la provincia Antártica para disminuir los riesgos sanitarios asociados a enfermedades parasitarias y para fortalecer la condición de los animales frente al invierno que se aproxima.

Sebastián Acosta viajó junto a funcionarios del municipio de Cabo de Hornos y del SAG, que marcaron al ganado con el Dispositivo de Identificación Oficial (DIIO).

Carlos Barría se mostró muy agradecido por el operativo y también por el hecho de recibir visitas, ya que su familia sólo lo acompaña en verano, tras viajar 40 horas en lancha desde Punta Arenas, desafiando los intrincados canales australes. 

El director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, precisó que esta iniciativa busca a poyar a los pequeños ganaderos que con gran esfuerzo logran mantener unos pocos animales en esa extrema zona subantártica. 

“Es una asistencia necesaria que da cuenta del espíritu que mueve al gobierno de igualar las oportunidades a todos los habitantes del país. A la fecha van más de 300 bovinos atendidos en la comuna de Cabo de Hornos”, indicó Bradasic. 

La iniciativa se realiza en alianza estratégica con el SAG y la Municipalidad de Cabo de Hornos, con el objetivo de fortalecer la condición de los animales y, asimismo, involucrar a los productores en la responsabilidad del manejo ganadero y la constancia que deben tener en aspectos tales como la trazabilidad y el manejo sanitario del plantel, con miras a las aspiraciones locales de faenamiento comercial.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Agricultora aymara realiza primer cultivo de frutillas a más de 3 mil metros sobre nivel del mar



La agricultora Elsa Benítez siempre quiso plantar frutillas en su terreno de la localidad de Saxamar, en la precordillera de Putre, Región de Arica y Parinacota. Ella sabía que, de lograrlo, estas frutas serían únicas, especiales y las primeras en crecer tan cerca del cielo, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Hoy, la agricultora está a punto de cumplir este sueño, cuando coseche las más de 500 plantas de frutillas que cultivó en fibra de coco, bajo invernadero y con el apoyo de energía limpia para riego a través de paneles fotovoltaicos alimentados por energía solar. La fruta aún se encuentra verde, en etapa de floración, pero con un buen crecimiento.

Esta iniciativa agro-productiva, es parte del “Proyecto de promoción integral de riego para personas indígenas, comunidades y/o partes de comunidades indígenas de la Región de Arica y Parinacota”, financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Ururi.

Este proyecto, beneficia en forma integral a ocho mujeres aymara del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, de las localidades de Socoroma, Belén, Saxamar y Murmuntani, con una inversión que bordea los de 100 millones de pesos.

Elsa Benítez es la única que está cultivando frutillas; las demás están produciendo flores, orégano y hortalizas en otros tres invernaderos multipropósito ligados a equipos fotovoltaicos y módulos de riego, entre los que destaca un sistema californiano que funciona mediante tuberías.

“En el caso de las frutillas, queremos ver su comportamiento y esperamos de aquí a dos meses tener la primera producción, con una proyección mínima de 800 gramos de fruta por planta, por lo que podríamos esperar cerca de 4 mil kilos de frutillas cultivadas en altura en un período de dos años”, explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo del INIA Ururi.

José Luis Rivas, director (s) de INDAP Arica y Parinacota, resaltó que el proyecto haya beneficiado fundamentalmente a agricultoras aymaras de la precordillera, “porque son ellas las que siempre están preocupadas de reactivar la agricultura en sus territorios y generar distintas instancias de emprendimientos agro productivos con sus comunidades”.

“Gracias a este trabajo multisectorial estamos fortaleciendo la innovación, el uso de energía limpia y la aplicación de técnicas de cultivo amigables con el medioambiente en la agricultura local, junto con dar cumplimiento a lo que nos han mandatado el ministro Walker y el Presidente Sebastián Piñera, de convertir la Agricultura Familiar Campesina en eje productivo de nuestra región y del país”, destacó Jorge Heiden, seremi de Agricultura.

Para Eduardo Pérez, director regional (s) de Conadi, este tipo de proyectos tiene un alto valor, “principalmente porque nos permite promover iniciativas productivas que tienen su centro en el rescate de cultivos tradicionales y, al mismo tiempo, generar una oferta de productos que van en beneficio directo de las comunidades agrícolas indígenas de la región”.


viernes, 27 de abril de 2018

Sernatur llama a recorrer Chile durante los feriados largos.


Muchos serán los chilenos que viajarán aprovechando los feriados del 1 y el 21 de mayo, oportunidad ideal para disfrutar en familia y con amigos. 

Es por esto que Sernatur y la Subsecretaría de Turismo entregaron una serie de recomendaciones para quienes quieran recorrer diferentes destinos del país.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, explica que “históricamente, para estos fines de semana largos, la mayoría prefiere quedarse relativamente cerca de sus casas. Por ejemplo, si viven en Santiago, el litoral central es el lugar preferido, pero poco a poco hemos ido viendo cómo hay más personas que se animan a usar estos días para darse una escapada e ir un poco más lejos, ya sea hacia el sur o norte del país”.

En ese mismo sentido, la autoridad explica que “como gobierno, potenciaremos el turismo interno, es decir, que los chilenos prefieran quedarse y recorrer los maravillosos destinos que nuestro país ofrece, disfrutando de la oferta turística, tanto de naturaleza y aventura como cultural, gastronómica, patrimonial, enoturística y astroturística. De esta manera, estamos aportando a las economías locales y, por ende, al desarrollo de nuestros territorios”.

Conoce acá algunos panoramas destacados en todas las regiones del país.

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Aventura en Codpa.

Planea una escapada estos fines de semana de mayo al Valle de Codpa, famoso por su vino Pintatani y sus ricas mermeladas frutales. 

A solo 120 kilómetros de Arica, puedes hospedarte en Codpa Valley Lodge, donde disfrutarás de paz y desconexión. También se puede visitar la iglesia y explorar en bicicleta sus alrededores, como la Poza de La Sirena y sus quebradas. 

A 5 kilómetros de Codpa, río abajo, se encuentran los pintorescos pueblitos de Guañacagua, caracterizados por calles empedradas y casas de gruesos muros de adobe. Chitita, localidad ubicada en la comuna de Camarones, también atrae por su iglesia de muros de adobe, cubierta de barro y totora.

REGIÓN DE TARAPACÁ

Termas de Enquelga, Colchane

Desconéctate de la oficina, desmárcate de la rutina y escápate a Tarapacá, región que, además de contar con Iquique, epicentro del turismo de sol, playa, compras y deportes extremos antiestrés –como el surf, el sandboard y el parapente–, ofrece experiencias ligadas al relajo y la contemplación. 

Un territorio de cumbres andinas rodeado de lagunas, salares, geiseres y cactus gigantes donde las Termas de Enquelga y el Parque Nacional Volcán Isluga de Colchane juegan un papel primordial. 

Más información en www.tarapacaestuyo.cl.


REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

Antofagasta cuenta con tres playas artificiales, donde incluso se puede realizar baño nocturno: Balneario Municipal, Playa Paraíso y la recién remozada Playa Trocadero, además del Balneario de Juan López. 

A poca distancia, 65 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta, se encuentra Mejillones con playas naturales de primer nivel: Punta de Rieles, Punta Chacaya, Balneario de Hornitos. Siguiendo más al norte, a 133 kilómetros de Mejillones y a 228 kilómetros al sur de Iquique, se encuentra Tocopilla, con playas como Caleta Boy y Balneario Covadonga. 

Al sur de Antofagasta, a 306 kilómetros, se encuentra la idílica comuna de Taltal, con playas naturales que invitan al relajo, tales como: Playa los Besos, sector las Pozas, Tierra del Morro, Muelle de Piedra y Cifuncho, catalogada como una de las mejores playas del país.

REGIÓN DE ATACAMA

A este paraíso ubicado a 270 kilómetros al sur de la ciudad de Copiapó es posible acceder a través de la Ruta 5 Norte a la altura de la localidad de Domeyko, ubicada a 50 kilómetros al sur de Vallenar. Luego, puedes internarte unos 78 kilómetros rumbo a la costa, para llegar a la Caleta Chañaral de Aceituno, punto de partida y de servicios para vivir una de las experiencias imperdibles en la Región de Atacama.

Considerada una de las áreas con biodiversidad marina más ricas de esta zona, la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, está compuesta por tres pequeñas islas: Isla Damas, Isla Choros e Isla Chañaral de Aceituno, esta última, la más grande de todo el complejo.

REGIÓN DE COQUIMBO

La Región de Coquimbo es la orgullosa cuna y mayor productora mundial del pisco, nuestra bebida nacional, primera Denominación de Origen de América, ganadora de prestigiosos torneos internacionales por su extraordinaria calidad como destilado blanco. 

Durante el día, en los hermosos valles de Elqui y Limarí, en Vicuña, Paihuano, Ovalle o Monte Patria puedes conocer en entretenidos tours su tradición, producción, sabores y aromas, en las destilerías de la Ruta del Pisco. 

Y durante las noches, el gran patrimonio natural de la Región Estrella: su cielo, el más limpio del planeta, con la oferta astroturística más completa de Chile y del hemisferio sur, para (en una experiencia entretenida y emocionante) descubrir constelaciones, planetas y nebulosas gracias a 14 observatorios turísticos y turismo aventura (senderismo, trekking, cabalgatas) que incorporan la observación del universo en su centro.

REGIÓN DE VALPARAÍSO

Experiencia en el Valle de Aconcagua

El Valle posee una excelente calidad de tierras para la producción vitivinícola, destacando producciones de Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Carménère y Chardonnay. Cuenta con reconocidas actividades recreativas como el rodeo y la trilla a yegua suelta, fieles testigos de la vida de campo y de la identidad nacional. 

En los meses de invierno la Cordillera de Los Andes se hace protagonista con sus centros de esquí, donde se pueden practicar actividades recreativas relacionadas con la nieve y el deporte blanco. 

Durante el resto del año, el sector es ideal para realizar actividades de excursionismo, senderismo o kayakismo en la reconocida Laguna del Inca, ubicada en el mismo Sector.

A pocos kilómetros de la laguna se encuentra el principal complejo fronterizo del país, Los Libertadores, que conecta la zona centro de Chile con la provincia de Mendoza.

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

Descubre el Barrio Franklin

El popular barrio Franklin puede ser recorrido en un entretenido tour a pie, este barrio, atesora mucho patrimonio. El punto de encuentro es la estación de metro Franklin a las 11:00 horas, desde donde se recorren las calles de la Población Huemul (1911), que fue el primer modelo de barrio obrero. También conocerán edificios como la Ex-Gota de Leche, La Parroquia Santa Lucrecia (1927), la ex Caja de Ahorro y el Teatro Huemul (1914), que para muchos es el municipal chico de Santiago.

En la misma población conocerán la casa donde vivió la Premio Nobel de Literatura: Gabriela Mistral. El recorrido continúa por calle Franklin hasta llegar a la antigua entrada del Mercado Matadero (1847) y pasando por el mercado disfrutarán de un expreso en el café Kuryche, llegan al Persa Biobío, con sus galpones llenos de comerciantes, gastronomía y anticuarios.

Se visitan, además, algunos galpones del Persa Biobío, como el Galpón 1, donde antiguamente funcionó la Textil Musalem de Santa Rosa (1945). Antes de regresar al punto de encuentro, se visitan los murales que, entre otras cosas, cuentan la historia de este maravilloso barrio, que a principios del siglo XIX fue el límite sur de Santiago. El valor de este tour es de $15.000 por persona. Contacto Rubén Riquelme de Rutas Puelmapu, +569 84261827.

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS

Destino Navidad

Dentro del sector de Navidad, podrán encontrar el paraje de La Boca. Esta pequeña localidad de pescadores es conocida por sus playas de mar y río. Al final del pueblo se encuentra La Puntilla, que cuenta con un pequeño bosque de pinos y con una vista privilegiada de la desembocadura del río Rapel. Se pueden arrendar kayaks y botes para pescar y observar hermosos cisnes de cuello negro.

De igual forma, a dos horas de Santiago, Matanzas es uno de los destinos favoritos para los amantes del windsurf y del kitesurf. Este tranquilo pueblo costero es famoso por sus fuertes vientos, que permiten a los deportistas realizar osadas piruetas y elevarse en el cielo. En este lugar se pueden encontrar zonas de campings, restaurantes de comida del mar y lugares donde se arrienda equipos y ofrecen clases.

REGIÓN DEL MAULE

Termas y relajo

Maule termal es el destino ideal para las familias que buscan relajarse y descansar durante todo el año. La región posee una atractiva y única ruta de centros termales, los que cuentan con aguas altas en minerales y barros con propiedades curativas.

Las termas de Quinamávida cuentan con aguas naturales con temperaturas entre los 19° C y los 22°C. En ellas hay tres piscinas temperadas para y terapias en agua y barro termal. Entre sus servicios, también destaca una amplia variedad de masoterapia y vinoterapia. 

Este destino se encuentra a solo 15 kilómetros hacia la cordillera desde Linares a Colbún y su funcionamiento es durante todo el año. Sitio web: www.termasdequinamavida.cl.

Por otra parte, a 20 kilómetros al oriente de Linares, por el camino hacia Colbún, se encuentran las termas de Panimávida, que desde 1822 han deleitado a los visitantes con sus tratamientos en barro e hidroterapia. Los turistas también pueden disfrutar de jacuzzis, spa, piscinas interiores, exteriores y un hotel. 

Canchas de tenis, un salón de juegos y música en vivo también forman parte de las variadas actividades que ofrece el lugar. Sitio web: www.termasdepanimavida.cl.

REGIÓN DEL BIOBÍO

Canopy en Antuco 

En las cercanías del Parque Nacional Laguna del Laja, no solo se puede disfrutar de la naturaleza, sino que también vivir estimulantes experiencias llenas de adrenalina. Una de ellas es el canopy, actividad que permite deslizarse entre las copas de los árboles por un cable de acero, con la ayuda de un arnés y una polea.
En el sector de Malalcura, podrás disfrutar un recorrido de 840 metros dividido en tres tramos, que te dejará sin aliento, no solamente por la velocidad que alcanzarás sino por la belleza del paisaje. Puedes acceder a estos desde los 10 mil pesos por persona.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Zona andino-lacustre

Destino de lagos, termas, volcanes y parques nacionales. Aquí podrás realizar actividades en un entorno de naturaleza inolvidable rodeado de majestuosas araucarias. En Villarrica y Pucón, no puedes dejar de visitar en los diferentes parques nacionales y museos. Para descansar, relájate en las termas y visita las cuevas volcánicas, el Lago Villarrica, el Lago Calafquén.

Si te gusta la diversión, visita el balneario de Licán Ray en los que podrás realizar actividades como surf y kayak, deportes náuticos, deportes aeronáuticos y participar en regatas, conocer el Lago Caburga, los Ojos del Caburgua, los ríos Trancura y Liucura, especiales para que realices rafting. 

Igualmente, en La Araucanía hay numerosos saltos de agua y los volcanes Lanín, Quetrupillán y Villarrica, en el que también puedes practicar esquí y snowboard. Todo esto y más puedes disfrutar en la zona turística andino-lacustre de la Región de La Araucanía.

Para más información, visita la página web: www.araucania.cl/destinos/zona-andino-lacustre/.
REGIÓN DE LOS RÍOS

Cultura y gastronomía en Valdivia

A pasos del centro de Valdivia, en isla Teja, se encuentran los museos de la Universidad Austral de Chile, que conservan y exponen valioso patrimonio cultural. Se trata del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, Museo de Arte Contemporáneo y Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi. El horario es de martes a domingo entre 10.00 a 13.00 horas y 14.00 a 18.00 horas.

Esta visita se puede complementar con un almuerzo en la costa valdiviana, en localidades como Los Molinos, Curiñanco o Niebla. Algunas opciones para alojar son el hotel El Castillo de Niebla, Eco Hostal Huellas del Bosque o hotel Di Torlaschi, todos con Sello Q de Calidad Turística.

REGIÓN DE LOS LAGOS

Chiloé: Chacao-Faro Corona

Ruta de Chacao-Caulín y Ancud-Península de Lacuy: en este primer tramo, se puede iniciar desde Chacao, por la costa, alternativo a la Ruta 5. Al bajar del transbordador, se encontrará con la Villa Chacao, junto a la plaza están su iglesia, ventas de artesanías y su renovado paseo costanera, siguiendo la ruta se llega a Caulin, a 7 kilómetros. 

Este lugar se caracteriza por ser ideal para el avistamiento de aves (ir con marea baja), cisnes de cuello negro y miles de flamencos rosados, que por esta época migran a este lugar, con oferta de ostra chilena en sus restoranes.

Luego, a solo 14 kilómetros, se llega hasta la ciudad de Ancud, centro de servicios turísticos, con variedad de alojamiento, alimentación. Sugerimos hacer un city tour, saliendo por la costanera de la ciudad, pasando por playas extensas. 

En corto tiempo se está sobre el Océano Pacífico: aquí hay dos opciones, a 27 kilómetros esta Puñihuil (pavimentado), por esta época hay variada oferta de servicios de alimentación o tomar la bifurcación que lo llevará hacia la Península de Lacuy, 37 kilómetros hasta Faro Corona, con entradas hacia dunas de Guabún.
La segunda opción es continuar a Fuerte Ahui y baterías pertenecientes al sistema defensivo español de la época colonial asentada en el Archipiélago de Chiloé.

Tips: Llevar capa de agua. Servicio de transbordadores, vehículos, en canal de Chacao: empormontt.datactil.com/webservice/appweb.php.


REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Puerto Cisnes y sus atractivos, la perla del litoral

Puerto Cisnes está ubicado a 197 kilómetros de Coyhaique, localidad donde es posible realizar paseos en lancha y, a su vez, se pueden avistar toninas (delfín chileno) en el Canal de Puyuhuapi. 

También se puede visitar el Parque Nacional Isla Magdalena y realizar navegaciones en sus alrededores o conocer la pintoresca localidad de Puerto Gaviota. Otro atractivo relativamente cerca de Puerto Cisnes es el Bosque Encantado, a solo 36 kilómetros. Es un sendero de bosque siempre verde ubicado en el Parque Nacional Queulat. 

Para finalizar los recorridos, se puede disfrutar de la deliciosa gastronomía local enfocada principalmente en productos del mar, en los diversos restoranes ubicados en la costanera del pueblo.

REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

Navegación a los Glaciares

Navegación al P.N. O’Higgins, Glaciares Balmaceda y Serrano. Este tour dura todo el día, el cual incluye café, almuerzo de cordero buffet y whisky. Operador: 21 de Mayo. Valores $90.000 por persona adulto. También pueden consultar valores para niños. Fechas confirmadas: 2 de mayo y todos los domingos por todo el invierno.

Navegación Glaciar Grey, PN. Torres del Paine: tour de 3 horas, se acerca al frontis del Glaciar, partiendo desde sector playa Grey. Desde mayo, los tours se harán sólo dos veces a la semana; miércoles y sábado, según mínimo de pasajeros. Operador: Hotel Lago Grey. Valor: $75.000 por persona.

En Curicó finalizaron las celebraciones del Día de la Cocina Chilena



Con ricas pancutras, sopaipillas y churrascas los locatarios y el público de la Feria Libre de Curicó, Felicur, festejó el Día de la Cocina Chilena.

En la actividad también estuvo presente el destacado chef regional Rubén Tapia, quien participó en las otras tres fechas en Talca, Cauquenes y Linares, todas en el contexto de esta celebración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Sernatur y los encargados de preparar los platos, fueron los alumnos del Liceo Simón Bolívar de Sarmiento dirigidos por el chef y profesor Felipe Gallardo.

La Gobernadora de la Provincia de Curicó, Macarena Pons, hizo el llamado a “comprar los insumos de nuestra cocina chilena, de nuestra tierra, y así comenzar a enseñarles a nuestros hijos la importancia que tiene mantener las costumbres y tradiciones de nuestro país”.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Iván Damino, sostuvo que “la gastronomía es un actor relevante en el fomento del turismo, por esto es de gran valor para la economía regional los emprendedores que se dedican a este rubro y entregan su vida a ello. La celebración del Día la Cocina Chilena por un lado rescata nuestras costumbres y tradiciones pero, por otro, destaca los negocios que se dedican a la gastronomía típica”.

El objetivo de este año fue poner en valor y visibilizar los platos y preparaciones tradicionales. 

El Secretario Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Camilo Salas Sandoval, manifestó que “como Ministerio de las Culturas quisimos profundizar y ampliar la celebración del Día de la Cocina Chilena con actividades en las cuatro provincias de la región. Agradecemos el apoyo de Sernatur, el Ministerio de Agricultura, los chefs y estudiantes de gastronomía, y sobre todo de los locatarios y trabajadores de las ferias y mercados del Maule".

Por su parte el Alcalde de la comuna de Curicó, Javier Muñoz, destacó la participación de los alumnos del Liceo Simón Bolívar de Sarmiento, además de invitar a los curicanos a conocer parte de los productos de la cocina chilena.

Durante el invierno los turistas llegan a la región del Maule a degustar y conocer las distintas preparaciones culinarias típicas de la zona. Es en ese contexto que tradicionales fiestas como el Chancho de Curtiduría, el Chancho Muerto de Talca o el Cazuelas y Caldillos de Curicó, se elevan como grandes atractivos culturales y gastronómicos.


Junto con estas grandes festividades, durante los fines de semana largo, la Costa Maule con sus preparaciones en base a pescados y mariscos, complementan grandes panoramas de los visitantes que buscan conocer la naturaleza, enoturismo y la cultura de la región.


Viñas chilenas realizan festival de vinos en Estados Unidos



Este jueves 26 de abril, Washington D.C. recibió con exitosa convocatoria a la primera edición del Catad’Or Chilean Wine Festival, el que se presentó una acabada selección de vinos chilenos de alta gama, reuniendo a más de 200 actores de la industria local en torno al vino chileno.

El evento, se efectuó en un contexto de fuerte crecimiento de las exportaciones de vinos embotellados chilenos a ese mercado en el cual Chile se posicionó en el séptimo lugar en el mercado de vinos del país norteamericano en 2017.

El evento se llevó a cabo en Washington D.C. y contempló dos actividades. La primera fue una cata guiada en la residencia de la Embajada de Chile para la prensa especializada, profesionales y Canal HORECA y un open tasting event, en la tienda de vinos Grand Cata que convocó sobre 200 personas.

Además, se ofreció una venta especial de más de 20 productos de alta gama, muchos de ellos premiados por Catad´Or Wine Awards.

La iniciativa, tuvo como fin apoyar la internacionalización de productos chilenos, que es uno de los objetivos principales del trabajo de Catad´Or Wine Awards, certamen que en julio próximo realizará en Santiago de Chile su versión XXIII, manteniéndose como el evento de mayor trayectoria de Latinoamérica.

Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or Wine Awards sostuvo que “estamos muy sorprendidos y contentos, ya que lo que se vivió ayer fue realmente exitoso.

Este primer Catad´Or Chilean Wine Festival permitió presentar a una gran gana de vinos chilenos, constatando el interés de la prensa especializada norteamericana ya que estuvieron presentes más de 30 periodistas en nuestra cata especial. Luego, en el Grand Cata Wine Store se sostuvo una jornada de más de cuatro horas de degustaciones con más de 200 personas asistentes. Todo esto nos da pie para confirmar desde ya la segunda versión de nuestro festival, en el que esperamos esta vez incluir también vinos de Latinoamérica".

En 23 años de trayectoria, Catad'Or Wine Awards ha invitado a Chile a más de 300 especialistas de todo el planeta y varios millones de botellas han llegado al mundo con su sello de calidad, alcanzando un merecido reconocimiento internacional.

"Esta experiencia nos ha aportado redes y contactos en los cinco continentes que hoy ponemos a disposición de la industria para colaborar en la promoción de los vinos y piscos en los principales destinos de exportación”, agregó Pablo Ugarte.

La jornada estuvo presidida por el Ministro Consejero Encargado de Negocios a.i. de Chile en Estados Unidos de América, Julio Fiol y Pablo Ugarte.


La actividad fue organizada por Catad´Or Wines Awards, ProChile y la Embajada de Chile, como parte de  una serie de eventos internacionales que se llevarán a cabo durante 2018.  

domingo, 22 de abril de 2018

Artesanas de Camiña tejieron chal con fibra de alpaca de 402 metros de largo



Un chal con fibra de alpaca de 402,2 metros de largo por 60 centímetros de ancho, teñido con hierbas locales es récord mundial que esperan oficializar próximamente, 35 artesanas aymara de la comuna de Camiña, Región de Tarapacá, quienes tejieron en telar esta prenda.

La inédita hazaña de estas mujeres fue parte de las acciones formativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en conjunto con el municipio de Camiña, en el marco de un convenio para impulsar proyectos que potencien la comuna a nivel turístico.

Ítalo Prudent, coordinador del PDTI en Camiña, contó que el trabajo comenzó en diciembre pasado con la selección de las artesanas que participaron en este proyecto, denominado “Valorización del patrimonio textil aymara, riqueza agrícola y atractivos turísticos de Camiña”, cuyo foco estuvo puesto en rescatar un trabajo ancestral de la cultura local para mejorar los ingresos de las familias de esta comuna rural.

Destacó Prudent  que en la confección del chal trabajaron hasta tres generaciones familiares, pues es muy común que en la zona tejan la abuela, la madre y la hija.

 Una de estas artesanas fue Hilda Castro Vilches (52), quien se mostró contenta de mostrar su comuna “y el trabajo que nos ha permitido criar y dar una educación y futuro a nuestros hijos”.

María Chamaca Mamani (50), artesana de la localidad de Apamilca, madre de cuatro hijos dijo que “estoy muy feliz y agradezco a todos quienes colaboraron para hacer esto realidad, porque así vamos a impulsar a Camiña con su artesanía y su cultura”.

El proyecto contó con la supervisión de la diseñadora Jacqueline Hiriart Caffarena, quien desde 2009 trabaja con comunidades indígenas.

“Éste es el resultado de una labor que venimos realizando desde hace tres años para visibilizar y poner en valor este gran patrimonio que es el tejido. Aquí hay excelentes tejedoras, que se han involucrado en forma asociativa, otro de nuestros objetivos”.

“El tejido del chal de alpaca es inédito y no aparece nada similar en los Record Guinness, donde sí figuran otros tipos de tejidos y prendas como bufandas, que no representan la misma dificultad ni originalidad de lo realizado por las mujeres de Camiña” añadió la diseñadora.

El gigantesco tejido se realizó por partes y empleando sólo fibra de alpaca, que se caracteriza por su elasticidad y por ser tres veces más resistente que la lana de oveja.

También destaca por su brillo, suavidad y finura, y por sus propiedades térmicas (tiene microscópicas bolsas de aire en su interior) e hipoalergénicas (no contiene grasa, aceite o lanolina).

Los hilados fueron teñidos en grandes fondos con hierbas sipo tola, uma tola, lampaya y sorona, entre otras, utilizando leña como combustible. Después se lavaron en el río, que es la forma tradicional para hacer estos procesos.

Una vez que se tomó registro de este récord, el chal fue desarmado y sus partes serán usadas para confeccionar distintas prendas de vestir, con el objetivo de reforzar la comercialización de este trabajo artesanal y aportar así al turismo de la zona.

Desde INDAP Tarapacá expresaron que la iniciativa es parte del nutrido abanico de posibilidades que ofrece hoy el PDTI.

En 2017 se desarrollaron 11 actividades formativas, y ésta de 2018 es una de las más relevantes, toda vez que se ha batido un récord que permitirá sentar las bases de una estrategia de promoción del turismo, la artesanía, los bailes y la cultura aymara como activos del territorio.





Las exportaciones de vino continúan con una tendencia positiva



Continuando con una tendencia positiva, las exportaciones de vino chileno embotellado registraron un alza de 6,11% en volumen y 10,69% en valor respecto a febrero de 2017.

Lo anterior, alineado con estrategia de crecimiento y aumento precio promedio. Así lo informó la Asociación de Vinos de Chile, al entregar estas cifras. 

Respecto al precio promedio de envíos, el gremio explicó que aumentó 4,31% respecto al mismo mes de 2017, ubicándose en US$29,89/caja, y superando el promedio de 2017 (US$ 28/caja), esto alineado con el crecimiento y aumento del precio medio de la Estrategia 2025.

Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, respecto a estas cifras, afirmó que “partimos con optimismo un nuevo año de actividades en nuestros mercados foco gracias a nuestra estrategia basada en educación, promoción y construcción de imagen de los vinos chilenos”.

De esta forma, el desempeño a 12 meses sigue siendo sumamente positivo, ratificando el buen término de 2017, con un crecimiento de 4,7% en volumen y 5,96% en valor, y totalizando 57,6 millones de cajas y US$ 1,623,5 millones. 

China, Estados Unidos y Reino Unido encabezaron los envíos de vino chileno con US$16,9, US$11,7 y US$11,6 millones, respectivamente, mientras que Dinamarca (+61,1% en volumen y 92,48% en valor) junto con Corea (+54,13% en volumen  y +48,95% en valor) fueron los que más crecieron respecto al mismo mes del año anterior.

China, primero con US$ 263 millones y 8,5 millones de cajas, es el que registra el mayor crecimiento (31,21% en volumen y 30,3% en valor). EEUU, por su parte, el segundo mayor destino, acumula una caída de -8,22% y -12,65% en 12 meses, respectivamente. Brasil, en tanto, es el segundo con mayores alzas (14,5% y 17,38%, respectivamente).
 
Si bien la categoría US$ 60/caja presenta en febrero tasas decrecientes respecto al mes anterior (-7,03% y -1,97% en volumen y valor, respectivamente), producto del comportamiento de los meses anteriores, en el acumulado 12 meses la tendencia es positiva con 5,59% en volumen y 9,04% en valor. 

 Otras categorías con crecimiento relevante fueron US$ 40-50/caja y US$ 20-30 por caja.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...