martes, 30 de septiembre de 2025

¡Ven a descubrir el sabor de Pichilemu en su máxima expresión!

Chile tiene una costa de 6.435 kilómetros de longitud, es decir, con un gran camino costero que permite tener una gastronomía marina de primer nivel, pero tan compleja como la geografía nacional.

Lo anterior permite que cada plato sea una representación única del lugar donde se cocina creando un mosaico culinario que surge del mestizaje de ingredientes aportados por indígenas, conquistadores españoles e inmigrantes europeos, que fueron dibujando los primeros trazos de lo que se conoce hoy como la cocina chilena.

Ella es producto de préstamos, fusiones, creatividad y la originalidad caminen juntos y son estos los que han hecho de nuestra comida algo típico y propio de nuestro país y que cada lugar entrega a sus platos, considerados como propios por los habitantes de cada zona.

Según el artículo “Mestizaje culinario chileno, platos con historias”, escrito por Valerie Ardiles Vial “la gastronomía chilena se destaca por su variado sabor y color y es debido a la extensa geografía de nuestro país, que las recetas son muy diversas en las zonas norte, centro y sur.

Cada lugar es poseedor de diferentes costumbres y productos; pescados, mariscos, carnes y aves que llegan hasta su mesa, con distintas preparaciones y condimentos.

Básicamente, la cocina chilena es el resultado de tres tradiciones culinarias que se funden y dan vida a la llamada cocina criolla. 

Por una parte, se encuentra nuestra tradición indígena que se hizo sentir en las materias primas aprovechadas; la herencia española, es decir, los hábitos gastronómicos y los usos y costumbres que trajeron los conquistadores y por último, la influencia de los inmigrantes alemanes, franceses e italianos.

Sabores del mar, de la tierra 

Así es como nace la comida chilena. Una mezcla entre recetas de nuestros ancestros y la suma de los diversos colonos extranjeros que poco a poco se fueron asentando desde el norte al sur del país.

Se sabe que nuestra herencia culinaria, al igual que muchas otras, fue trasmitida de generación en generación a través de la tradición familiar y de recetas guardadas como un secreto por las diferentes familias, hasta que alguien decidía al fin publicarlas como libro de recetas.

Efectivamente, a mediados del siglo XIX, las imprentas recibieron las recetas manuscritas de las viejas familias o conventos de monjas, que con el pasar del tiempo, se transformaron en una tradición que permanece casi intacta en la actualidad.

La cocina del norte nace del aporte de los productos de las culturas indígenas del altiplano, también de la tradición mariscadora de los changos de la costa y la influencia de los diaguitas.

 Las recetas de la zona central han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena, el de los campesinos chilenos y la influencia extranjera. 

La cocina sureña, en tanto, recibe el aporte de la comida mapuche, con sus productos y recetas autóctonas. Otro importante aporte es la cocina chilota, característica por sus variedades de papas y platos de mariscos. Ambas le dan una riqueza gastronómica muy amplia al sur de país”.

Pisco sour, vino chileno, empanadas o pastel de choclo: son algunos de los alimentos que vienen a la mente cuando se piensa en la gastronomía chilena. Pero hay mucho más que ofrecer en términos de comida y bebida.

Si estás viajando por Chile, puedes realizar una excursión culinaria desde la capital, Santiago, para aprender más sobre la cocina local y, por supuesto, ¡probarla!, viaja a la región de O’Higgins, especialmente a la costa donde los sabores del campo se mezclan con los del mar.  

¿Se te antojan unas machas a la parmesana o un pastel de jaiba o unos locos mayo?

En la ciudad costera de Pichilemu, se ha producido un desarrollo que ha mejorado la oferta gastronómica evitando que alimentos terminen en la basura por que se echan a perder o por que vienen de muy lejos o porque no se alcanzan a comercializar.

Una de esas formas, es tener proveedores locales que entreguen productos frescos y de la zona donde cada plato, se transformen en un homenaje a los productos reales y auténticos de la región, donde el protagonismo lo tienen los sabores frescos y locales recuperando una cocina tradicional de aprovechamiento y que no se derroche ningún alimento.

Un ejemplo de este trabajo de recuperación patrimonial es el restaurante Oxalis, donde se une lo mejor del campo y el mar de Pichilemu en una experiencia culinaria única, que aplica los criterios de la economía circular a la gastronomía

Y esto es posible gracias a la planificación de las comidas y compras que en vez de ir a los supermercados sin una idea clara de lo que se cocinará e ir escogiendo alimentos al azar, compran sus productos a productores locales y esto facilita que no se usen y se echen a perder.

Atendido por su dueño, el chef Toques Blanches, Danilo Robles, ofrece una carta de fondos con historia y territorios de mar y con apenas un año de funcionamiento el restaurante fue distinguido por Tripadvisor con el sello amarillo Travellers’ Choice Best of the Best 2025, el máximo reconocimiento de la plataforma más influyente del mundo.

“Para nosotros este logro tiene un valor mayor: detrás de Oxalis están los pescadores, recolectores de orilla y agricultores locales, con quienes rescatamos y ponemos en valor el patrimonio gastronómico de la Región de O’Higgins”.

Este premio no es solo un reconocimiento internacional, sino que es una señal de que Chile tiene todo para convertirse en una potencia gastronómica y que el mundo puede venir a descubrirnos por nuestra cocina.

Este finde vuelve “MuñecaManía” al Barrio Franklin

 Este fin de semana regresa MuñecaManía, la feria dedicada al coleccionismo de muñecas y cultura pop, con una nueva edición cargada de nostalgia, piezas únicas y sorpresas para toda la familia.

El evento se realizará el sábado 4 y domingo 5 de octubre en el Galpón 5 del Persa Víctor Manuel, ubicado en pleno corazón del Barrio Franklin, con entrada liberada. 

Con más de 40 stands especializados, MuñecaManía reunirá a expositores y coleccionistas que celebran el universo de las muñecas en todas sus formas.

 En esta edición, el protagonismo lo tendrá nuevamente Barbie, en sus múltiples versiones y épocas, junto a una colorida variedad que incluye LOL Surprise, Blythe, Monster High, muñecas vintage y más. 

Además del contenido habitual, esta edición trae novedades especiales:

Un invitado expositor de Star Wars, sumando el universo galáctico a esta cita imperdible.

La participación destacada de Claudia Alcalde, quien exhibirá el auto Barbie a escala real y parte de su colección privada el día domingo.

La presencia de Oscar Merchant, reconocido coleccionista nacional, quien presentará nuevamente su aclamada colección de muñecos Ken. 

“Al Persa Víctor Manuel llegan muchos coleccionistas, y Muñecamanía es un verdadero pop art en vivo que conecta con todas las edades y los gustos de infancia.

Está pensada para grandes y chicos, y al igual que en su versión anterior, tendremos puntos instagrameables como la recreación de distintos espacios de la casa de Barbie, para que los visitantes vuelvan a sentirse niños y disfruten la experiencia”, señala Goya Hormazábal, directora del Persa Víctor Manuel. 

El ambiente será completamente familiar y pensado para que expositores y visitantes puedan compartir, conversar y descubrir juntos el valor único de cada pieza, porque en MuñecaManía, cada muñeca tiene su historia. 

Ubicación: Galpón 5, Persa Víctor Manuel – Entrada por San Isidro 2257 (Metro Bío Bío)
Fechas:
sábado 4 y domingo 5 de octubre de 10.00 a 18.30 hrs. Entrada gratuita. 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Parque Nacional Cerro Castillo es incluido en la lista verde de áreas protegidas del mundo

Cerro Castillo. Aysén 
 Después de tres años de arduo trabajo, el Parque Nacional Cerro Castillo, ubicado en la Región de Aysén, ha ingresado esta semana a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Se trata de un gran hito para la conservación de la biodiversidad del país, ya que esta lista está conformada por sólo 87 áreas protegidas de 18 países del mundo, que han demostrado tener una gestión efectiva y, por lo tanto, cumplir con sus objetivos de conservación de la biodiversidad y desarrollo local.

“Estamos frente un gran logro para la conservación efectiva de las áreas protegidas de Chile. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado por nuestros profesionales, pero especialmente por el equipo de guardaparques del Parque Nacional Cerro Castillo, quienes con gran esfuerzo y compromiso demostraron que sí es posible implementar medidas y sistemas para elevar la gestión de las áreas a estándares internacionales”, señaló al respecto el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, felicitando, además, a quienes han sido sus socios en este proceso, la ONG Pew y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

El anuncio se da luego que el Panel Internacional de Lista Verde-UICN se reuniera el pasado viernes y aprobara la certificación de este parque nacional, ya que ha demostrado cumplir un alto nivel de gestión medido por los 50 indicadores propuestos por el sistema Lista Verde.

Desde el Parque Nacional Cerro Castillo, su administrador Mario Alegría, señaló que “esta área protegida ha hecho su máximo esfuerzo por mejorar su gestión en distintas dimensiones. Sabemos que no somos un sitio perfecto, pero sí hemos tenido avances concretos mejorando nuestra vinculación con la comunidad, el monitoreo de especies, la planificación del área y, en general, nuestra eficiencia en la gestión”, y resaltó el rol de todo el equipo de guardaparques en este proceso, “porque son ellos quienes han liderado este proceso con determinación”.

Recordemos que Lista Verde funciona como un sistema que permite a las áreas postulantes identificar sus falencias en gestión y gobernanza, y las acompaña en el desarrollo de las mejoras necesarias para lograr la conservación efectiva de la naturaleza y sus diversos beneficios ecológicos, socioeconómicos, culturales y espirituales.

La gestión óptima es medida por un estándar que cuenta con 4 macro componentes, 17 criterios y 50 indicadores desarrollados y aprobados por los miembros de la UICN.

Cumpliendo con este estándar, el área protegida puede integrar la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas a nivel mundial.

En el caso particular del Parque Nacional Cerro Castillo, esta área postuló al sistema Lista Verde en 2022, año desde el cual han ocurrido diversos hitos y avances marcados por el desarrollo de una gobernanza participativa e inclusiva, la implementación de planes de manejo y la obtención de resultados positivos en la conservación de su biodiversidad, entre otros indicadores de gestión efectiva.

“Han sido tres años de arduo trabajo y compromiso por parte del equipo de guardaparques y otros funcionarios del parque, que desde un inicio se alinearon con este objetivo de mejora continua de gestión. Es gracias a ellos que hoy estamos celebrando que, por primera vez en la historia, un área protegida de Chile forme parte de una lista conformada por las áreas protegidas mejor gestionadas y protegidas del mundo.

Este es un hito enorme para conservación efectiva de la biodiversidad del país”, dijo por su parte Aldo Farías, coordinador de Conservación del Programa Austral Patagonia de la UACh.

La Lista Verde de la UICN, en efecto, se condice directamente con las iniciativas y metas de
conservación y mejoramiento de gestión de áreas protegidas del país, como es -por ejemplo- la meta de proteger el 30% del planeta al año 2030, surgido en la última COP15 de Biodiversidad.

Nace el 2012 como un mecanismo de apoyo a los gobiernos nacionales y otros actores interesados, para que puedan cumplir con las metas mundiales de conservación de la biodiversidad a través de la mejora en la gestión de las áreas protegidas y, en consecuencia, de la conservación efectiva de éstas.

“Desde el equipo EAGL-Chile felicitamos al equipo del Parque Nacional Cerro Castillo por convertirse en la primera área protegida en Chile en integrarse a la Lista Verde de la UICN. El compromiso de los guardaparques, con el apoyo de Conaf y las organizaciones socias, muestran que la Lista Verde es más que una certificación: es una herramienta para mejorar la gestión.

Huemules en Cerro Castillo
(c) CONAF
Esperamos que este reconocimiento motive a otras áreas públicas, privadas y comunitarias a asumir este desafío”, señalaron, finalmente, desde el grupo de expertos evaluadores de Lista Verde en Chile, EAGL por su sigla en inglés, quienes tuvieron la misión de evaluar el nivel de cumplimiento de los indicadores de gestión efectiva del parque, y recomendar al Panel Internacional de Lista Verde su certificación.

Además del Parque Nacional Cerro Castillo, que ya ha pasado a ser parte de la Lista Verde, hay otras dos áreas protegidas que están avanzando en el proceso de certificación: el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de los Lagos y el Santuario de la Naturaleza Río Cruces Chorocamayo, en la Región de Los Ríos.

domingo, 28 de septiembre de 2025

CEPAL y UNFPA presentan estudio sobre datos de discapacidad en América Latina

 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) anunciaron la publicación del estudio “Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos”, un documento que busca fortalecer la visibilidad estadística de esta población, elemento esencial para el diseño y la implementación de políticas públicas que garanticen la igualdad efectiva y la inclusión social.

El informe se enmarca en el plan de trabajo anual conjunto de CEPAL y UNFPA, y responde al creciente reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, impulsado por instrumentos internacionales de derechos humanos.

Entre ellos destaca la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en 2006, que obliga a los Estados a garantizar y promover la realización plena de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de esta población.

 La efectiva materialización de estos compromisos, subraya el documento, exige contar con información oportuna, desagregada y de calidad que permita visibilizar las condiciones de vida de las personas con discapacidad desde un enfoque basado en derechos.

En América Latina, disponer de información adecuada y comparable ha sido un desafío persistente. La falta de datos confiables y homogéneos limita la capacidad de los gobiernos para formular políticas que respondan a las necesidades reales de este grupo, dificultando la identificación de brechas y la evaluación del impacto de las intervenciones.

 Por ello, la publicación cobra una relevancia estratégica al examinar en profundidad las principales fuentes de datos de la región, entre ellas los censos de población y vivienda y las encuestas de hogares, que constituyen instrumentos clave para comprender las condiciones sociales, económicas y demográficas de las personas con discapacidad.

Para acceder al informe: pulsar aquí

Uno de los aportes centrales del estudio es su análisis detallado de la incorporación de la lista breve de preguntas sobre discapacidad elaborada por el Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad, un estándar internacional que ha demostrado importantes potencialidades para mejorar la medición y la comparabilidad de la información.

El informe destaca los avances alcanzados en los países que han adoptado esta metodología, pero también identifica los retos que persisten en términos de homogeneidad, cobertura y capacidad para reflejar la diversidad de las discapacidades y de los contextos en que viven las personas.

El enfoque social y de derechos que guía la investigación permite trascender la visión puramente médica de la discapacidad, incorporando dimensiones vinculadas a la participación social, la accesibilidad, las barreras estructurales y el respeto de los derechos humanos.

De esta manera, se promueve una comprensión integral de las realidades que enfrentan las personas con discapacidad, lo que resulta fundamental para la construcción de políticas públicas inclusivas y para el seguimiento de los compromisos asumidos por los Estados en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el principio de “no dejar a nadie atrás”.

El documento no solo analiza las prácticas actuales, sino que ofrece recomendaciones concretas para fortalecer los sistemas estadísticos nacionales. Estas sugerencias apuntan a mejorar las metodologías de recolección, ampliar la cobertura de los instrumentos de medición y asegurar que las estadísticas reflejen con mayor precisión las múltiples dimensiones de la discapacidad.

Asimismo, se subraya la importancia de la cooperación regional e internacional para avanzar hacia estándares comunes que permitan comparaciones válidas entre países y faciliten la formulación de políticas de alcance regional.

Al ser publicado como parte de la Serie Documentos de Proyecto de la CEPAL, este estudio se proyecta como una herramienta de referencia para investigadores, académicos y especialistas que abordan la discapacidad desde una perspectiva social y de derechos.

Además, proporciona insumos de gran valor para quienes diseñan, ejecutan o monitorean políticas públicas en la materia, ofreciendo evidencia y criterios técnicos que contribuyen a la planificación de programas inclusivos y a la evaluación de su efectividad.

Con este nuevo aporte, la CEPAL y el UNFPA reafirman su compromiso con la promoción de sociedades más equitativas e inclusivas en América Latina y el Caribe, en las que las personas con discapacidad cuenten con el reconocimiento pleno de sus derechos y con oportunidades reales de participación en todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural.

La publicación ya está disponible para consulta y descarga en las plataformas oficiales de la CEPAL, invitando a tomadores de decisión, académicos y organizaciones de la sociedad civil a utilizarla como base para fortalecer la acción en favor de la inclusión y la igualdad de derechos

# Artículo publicado en la sección de la Alianza de Turismo Accessible de la plataforma web Tourism and Society Think Tank 

Más de cuarenta guías de pueblos originarios inician programa de certificación en calidad turística

 En el corazón del desierto más árido del planeta, donde los cielos parecen pintados por Vincent Van Gogh y la inmensidad se transforma en un lienzo vivo, San Pedro de Atacama —uno de los destinos más visitados de Chile— fue el escenario del lanzamiento del programa de desarrollo de habilidades y certificación para guías de pueblos originarios.

 En estos parajes únicos, donde los salares evocan los orígenes mismos de la vida en el planeta y la experiencia turística alcanza estándares de calidad mundial, se dio inicio a una iniciativa que busca elevar el servicio y consolidar a la Región de Antofagasta como un referente en turismo cultural y sustentable.

“Este tipo de certificación no es fácil, no siempre está disponible. Por lo tanto, el apoyo de SERNATUR es primordial para que los guías locales podamos tener herramientas para mostrar nuestro entorno y nuestra cultura”, expresó el guía lickanantay Eduardo Yanjari al referirse al inicio del programa Desarrollo de habilidades y certificación de sellos “Q” en la comuna, capital arqueológica del país que goza de alta visitación durante todo el año.

La iniciativa beneficiará a cuarenta y cuatro guías locales y generales de pueblos originarios, de los cuales treinta serán seleccionados para la certificación en sello “Q” de calidad turística tras un diagnóstico inicial con un plan formativo, asistencia técnica y curso de primeros auxilios.

Guías de San Pedro de Atacama, Taltal y Calama concentraron la mayor participación en la postulación, recibiendo también solicitudes desde Mejillones, Ollagüe, Sierra Gorda y Tocopilla, aunque en menor número debido a la densidad poblacional y a la oferta turística existente en esas localidades.

El objetivo central es transferir capacidades según normas de calidad (NCH 2961-Of2006 y NCH 3092-Of2007) a personas de pueblos originarios reconocidos por la Ley 19.253, con el propósito de que accedan a la distinción del Sello “Q” de calidad turística, un reconocimiento que valida la profesionalización del rubro.

El director regional de SERNATUR, Mauricio Soriano, subrayó la relevancia de este hito: “Este reconocimiento es un paso estratégico para profesionalizar y visibilizar la labor de los guías de turismo locales y generales.

 No solo refuerza la calidad del servicio turístico regional, sino que también posiciona a la Región de Antofagasta como un referente en estándares de excelencia a nivel nacional”.

El Sello “Q” es una distinción que otorga SERNATUR y representa un respaldo de calidad frente a turistas, agencias y operadores, diferenciando a los guías como opciones confiables en un mercado cada vez más competitivo. A la vez, fortalece la reputación de la oferta turística regional, impulsa la inclusión y fomenta la formalización del trabajo de los guías de pueblos originarios.

El programa desarrollo de habilidades y certificación de sellos “Q” para miembros de pueblos originarios de la región de Antofagasta es un proyecto de SERNATUR, ejecutado por la Consultora IO con financiamiento del FNDR 8% del Gobierno Regional de Antofagasta y busca instalar un estándar de excelencia y calidad en la experiencia turística de la región.

Agradecemos de antemano vuestro apoyo en la difusión de esta importante noticia que busca elevar la calidad turística de uno de los destinos más visitados de Chile.

Chile triunfa en los World Travel Awards 2025 consolidando su liderazgo turístico en Sudamérica

Navegación en el Lago Grey
con vistas a glaciares, Magallanes
 Chile vuelve a brillar en el escenario internacional del turismo tras recibir cinco importantes reconocimientos en los World Travel Awards (WTA) Sudamérica 2025.

En una ceremonia realizada en Cancún, México, al cierre de las celebraciones por el Día Mundial del Turismo, el país fue galardonado como Mejor Destino de Turismo Aventura, Mejor Destino Romántico (por el desierto de Atacama), Mejor Destino Verde, Mejor Destino de Naturaleza y Mejor Destino de Cruceros.

Estos premios confirman a Chile como un destino que ofrece experiencias variadas, desde la adrenalina de los deportes extremos en sus paisajes montañosos y glaciares, pasando por el romance bajo los cielos más despejados del mundo en el desierto de Atacama y por la diversidad natural de sus paisajes de norte a sur.

Para la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, “estos premios son una muestra del enorme valor y diversidad de experiencias que ofrece Chile como destino turístico. 

Llevamos ya más de diez años siendo líderes en distintas categorías y, en particular, el desierto de Atacama ha sido elegido ocho veces el Mejor Destino Romántico, lo que nos llena de orgullo y confirma la magia única de este lugar.

Senderismo en el Bosque de
 Isla Mocha, Biobío
Cada galardón refleja el trabajo constante por posicionar a Chile en el mundo, destacando no solo nuestra naturaleza y aventura, sino también la capacidad de generar experiencias inolvidables para quienes nos visitan”.

En esta trigésimo segunda entrega de los premios, Chile recibió dos reconocimientos que no había alcanzado antes: el de Mejor Destino de Naturaleza, que refuerza el compromiso del país con el turismo sostenible y la preservación de su biodiversidad; y el de Mejor Destino de Cruceros, que posiciona al país como una puerta de entrada privilegiada para viajeros que exploran Sudamérica por mar.

Al respecto, Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, señaló que “nos llena de orgullo saber que para el mundo Chile sigue siendo un destino líder en distintos ámbitos. En la aventura, llevamos más de una década siendo líderes en Sudamérica, justamente en un año marcado porque Chile será sede de la Cumbre Mundial de Turismo Aventura de ATTA.

 Y, sobre todo, en las dos nuevas categorías que ganamos, lo que da muestra del enorme potencial de Chile para seguir diversificando nuestra oferta turística. Eso, sin lugar a dudas, nos traerá nuevas oportunidades para posicionar al país en segmentos que valoran la naturaleza y, además, la experiencia de navegar por nuestro territorio conectando con destinos únicos de Chile”.

Más de una década de reconocimientos internacionales

Los World Travel Awards se crearon en 1993 para reconocer, premiar y celebrar la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de viajes, turismo y hotelería. Hoy en día, ser ganadores de esta competencia significa ser reconocidos mundialmente como los máximos exponentes.

WTA 
Para Chile, en particular, estos resultados de 2025 en la competencia sudamericana consolidan una historia de éxitos que el país ha construido por más de una década en los World Travel Awards, considerados los premios Óscar de la industria turística.

Es así como desde 2015, Chile ha alcanzado 26 estatuillas, destacando las de Mejor Destino de Turismo Aventura por once veces consecutivas y de Mejor Destino Romántico, por el desierto de Atacama, territorio que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que el país ostenta desde 2018.

Premios históricos de Chile en los World Travel Awards de Sudamérica

Mejor Destino de Turismo Aventura (2015-2025): 11 veces.

Escalada en las montañas
 de Cochamó, Los Lagos
Mejor Destino Romántico, por el desierto de Atacama (2018-2025): 8 veces.

Mejor Destino de Sudamérica (2020 y 2022): 2 veces.

Mejor Destino Verde (2024-2025): 2 veces.

Mejor Ciudad por Santiago (2024): 1 vez.

Mejor Destino de Naturaleza (2025): 1 vez.

Mejor Destino de Cruceros (2025): 1 vez.

¿Qué viene ahora para Chile en los World Travel Awards?

Luego de cerrado el Grand Tour de los World Travel Awards, que son las ceremonias de gala regionales en que se reconoce la excelencia dentro de cada continente, los ganadores competirán por los premios mundiales.

Para esto, se abrirá un nuevo proceso de votación popular para escoger a los ganadores, que serán premiados en una ceremonia que se realizará el 6 de diciembre de 2025 en Baréin.

500 corredores participaron en inédito desafío running en Curauma

Jorge Pérez (27) e Ivana Navas (41) fueron los grandes ganadores de los 10K Curauma, competencia que tuvo como punto de encuentro el Arauco Premium Outlet, con un recorrido que destacó por abundantes bosques y un agradable clima.

Partida de los corredores

 La primera versión de la competencia contó con una convocatoria de medio millar de atletas. Llamativa fue la presencia de corredores provenientes de diversos puntos del país y extranjeros, quienes dieron vida a una inédita prueba pedestre para la Región de Valparaíso.

Flamantes ganadores

Pérez y Navas registraron tiempos de 32:35 minutos y 42:55 minutos, respectivamente. El podio en la categoría masculina fue completado por Francisco Olivares (33:21) y Carlos Pereira (34:04). En damas el segundo lugar fue para Sofía Pérez (43:07) y el tercero para la venezolana Kiziut Cortez (45:34).

 El atleta oriundo de Villa Alemana impuso un notable ritmo de principio a fin en un veloz circuito, superando a dos representantes del Ejército “Mi estrategia era apretar desde el principio y aguantar un ritmo sostenido durante los últimos kilómetros.

Si bien soy de la zona, nunca había corrido en Curauma y fue una muy linda experiencia, con un recorrido que tenía mucho verde alrededor, lo que se valora y hace que sea algo especial. Espero volver el próximo año”, comentó el representante del Club Atlético Limache, que anteriormente había sido el más rápido en los 10K Concón.

Llegada de Jorge Pérez a la meta
 Por otro lado, la deportista de San Juan, Argentina, radicada en España, destacó por su mayor resistencia en los metros finales para quedarse con el título en un dramático desenlace, logrando 12 segundos de diferencia con el segundo lugar.

“Vengo habitualmente a Chile como turista y me encanta la zona de Valparaíso, así que no podía perderme este nuevo evento, que fue increíble, con una ruta que tiene de todo, y esto de sentir los pasos entre árboles y naturaleza es maravilloso.

Logré equiparar el ritmo de varios hombres y me la jugué en el momento decisivo para superar cerca de la meta a la que iba primera. Esta competencia no la olvido más”, dijo emocionada la trasandina. 

Cabe destacar que el trazado de este nuevo desafío running incluyó Avenida Cardenal Samoré hasta Avenida Colina Verde, para luego retornar por Cardenal Samoré, siguiendo hacia la Ruta F-718 hasta el kilómetro 6, iniciando el retorno al Arauco Premium Outlet, donde estuvo la partida y meta. 

Balance redondo

Jorge Pérez e Ivana Navas. 
Los 10K Curauma cumplieron con las expectativas de los organizadores pensando en una plaza permanente de desafíos que unen deporte y turismo. “Estamos muy satisfechos por la respuesta de los atletas y la comunidad en general, que permitió desarrollar esta prueba en un excelente ambiente.

Este tipo de eventos de calidad serán tradición y nos permitirán proyectar a un sector creciente como Curauma para cosas grandes en torno a esta pasión que nos mueve, como lo es el running”, destacó Sergio Estrada, director ejecutivo de E-Sport y organizador del evento. 

Finalmente, el directivo agradeció el compromiso de la Municipalidad de Valparaíso, Ministerio y Seremi de Seguridad, Arauco Premium Outlet Curauma y la labor de Carabineros.

 Además, anticipó la próxima competencia en la zona: el domingo 7 de diciembre, Concón será sede de una nueva versión de un desafío de 10 kilómetros. Detalles: www.disfrutaconcon.cl

Brasil presenta una campaña protagonizada por quienes hacen cada destino inolvidable

Pantanal
 El próximo 27 de septiembre de 2025 Brasil que llega a Buenos Aires a través de su nueva campaña publicitaria “No hay lugar como Brasil”, que se presentará durante la FIT América Latina 2025. 

La iniciativa de Embratur, en alianza con Sebrae, tiene como objetivo acercar aún más el país al público latinoamericano, mostrando aspectos que van mucho más allá de las postales tradicionales

Por primera vez, más que promover paisajes, la divulgación resalta la fuerza de las historias de quienes hacen posible el turismo día a día.

Guías, recepcionistas, camareras, mozos; aquellos que, con su mirada atenta, gentileza y pasión por su trabajo, convocan a los viajeros a conocer Brasil en su forma más genuina.

Este enfoque humano y sensible coloca a los brasileños en el centro de la narrativa; son la esencia del país, cuyas voces, acentos, gestos y trayectorias guían al visitante por un Brasil plural, generoso y emocionante. Un destino que invita a sentir, vivir y guardar para siempre en la memoria.

La campaña resalta experiencias transformadoras en algunos de los destinos más emblemáticos del país: la Chapada dos Veadeiros (Goiás), con la comunidad Kalunga y la icónica Cascada Santa Bárbara; Minas Gerais, con su gastronomía y el Instituto Inhotim, el mayor museo a cielo abierto de América Latina; el Parque Nacional de Tijuca (Río de Janeiro), un santuario de Mata Atlántica en medio de la metrópoli y un resort de lujo frente al mar en el Nordeste, que simboliza la hospitalidad y el confort de la región.

“Estamos viviendo el mejor momento de la historia del turismo internacional, fruto de un país cada vez más preparado para recibir al mundo con infraestructura moderna, hospitalidad incomparable y experiencias únicas.

Esta campaña no es solo una acción promocional, sino parte de un proyecto mayor de posicionamiento sostenible de Brasil en el exterior. Al valorar a nuestros protagonistas locales, fortalecemos no solo la imagen del país, sino también las comunidades que hacen del turismo un motor de empleo y renta.

Cada viajero latinoamericano que venga a Brasil será recibido y partirá transformado por vivencias que solo nuestro país puede ofrecer”, destaca el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

“Las micro y pequeñas empresas representan el 97% del sector turístico en Brasil. Por lo tanto, Sebrae está presente en esta agenda, que ya demuestra un potencial revolucionario para generar empleo e ingresos en el país, el único en el mundo que posee seis biomas.

El turismo en Brasil necesita, cada vez más, visibilidad, y ese es justamente el propósito de esta campaña”, afirma el presidente de Sebrae, Décio Lima.

Con una estrategia de comunicación amplia, integrada y emocionalmente conectada con el público latinoamericano, la campaña se difundirá del 27 de septiembre al 27 de noviembre en países como Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, Paraguay y México. 

El objetivo es claro: transformar el deseo en acción, llevando a más turistas a vivir Brasil de manera profunda, afectiva e inolvidable.

 Campaña multicanal y estrategia regional

Para alcanzar al público latinoamericano con precisión, la campaña apuesta por una estrategia multicanal que une el impacto de los medios tradicionales con la inteligencia de las plataformas digitales.

En aeropuertos, calles y centros comerciales de Buenos Aires, carteles luminosos reciben a los viajeros con imágenes que despiertan emoción y deseo de descubrimiento. En el entorno digital, una segmentación cuidadosa conecta con diferentes perfiles de turistas, considerando intereses como naturaleza, cultura, gastronomía, sol y playa, transformando afinidades en invitaciones personalizadas para vivir Brasil.

Pernambuco
 Este diálogo directo se extiende a newsletters y contenidos personalizados, llevando la campaña a la vida cotidiana de los potenciales visitantes. Cada canal fue diseñado para generar encanto, ampliar la visibilidad y estimular la conversión, consolidando a Brasil como el destino imperdible de la temporada.

Al mismo tiempo, la iniciativa acerca al trade turístico latinoamericano a los socios brasileños. Sumada a alianzas estratégicas con aerolíneas —Gol, Latam, JetSMART y Avianca— y actores del sector —MEGA Travel, All Seasons, 5M Travel Group, Ola, Rome2Rio, Skyscanner, Turismo City, Despegar y Almundo—, el objetivo es generar cooperación, diversificar la oferta de productos y posicionar al país como prioridad en los portafolios de los principales operadores de la región.

 Esta estrategia se potencia aún más durante la FIT América Latina 2025, entre el 27 y el 30 de septiembre, en Buenos Aires. La participación brasileña será destacada,
con activaciones que permitirán al visitante vivir de cerca la esencia de la campaña y experimentar las vivencias promovidas.

Protagonismo brasileño y destinos inspiradores

 La nueva campaña apuesta por el protagonismo de brasileños que, con dedicación y conocimiento, transforman cada viaje en una experiencia memorable. Dejan de ser actores secundarios y asumen el papel principal en la misión de presentar un país sorprendente.

Es el caso de Daniel Pereira Maia, guía de la comunidad Kalunga, heredero de una historia de resistencia y orgullo afrobrasileño. Nacido y criado en el corazón de la Chapada dos Veadeiros, conduce a los visitantes por senderos que guardan memorias ancestrales y los lleva hasta la deslumbrante Cascada Santa Bárbara, un oasis de aguas cristalinas en medio del bioma Cerrado. El viaje va mucho más allá de la naturaleza: es una inmersión en la cultura Kalunga, con sabores típicos, cantos e historias que generan una conexión profunda con la tierra.

Po otra parte, en el litoral del Nordeste, Mariana Sobreira da la bienvenida.  Paranaense de origen, hoy es gerente de un resort de lujo frente al mar, donde la simpatía nordestina se suma a la excelencia del servicio para crear un ambiente acogedor y sofisticado. Allí, el mar cálido, las dunas doradas y el viento constante se unen a la hospitalidad para mostrar por qué Brasil es referencia en experiencias de sol y playa.

Recife
De la costa a la montaña, la emoción continúa en el Parque Nacional de Tijuca, donde Jessie Simões, guía de turismo apasionada por el ecoturismo, conduce a los visitantes en un circuito de senderos ligeros, que llevan a cascadas secretas en medio del mayor bosque urbano del mundo. Cada paso es una invitación al silencio, al frescor de las aguas y al encuentro con lo más puro de la naturaleza.

 Y en Minas Gerais, Bruna Campos, entusiasta del arte y la cultura, abre las puertas del Instituto Inhotim, el mayor museo de arte contemporáneo al aire libre de América Latina.

Con mirada atenta y apasionada, presenta un espacio donde naturaleza y arte se entrelazan en senderos exuberantes, galerías impactantes y jardines que emocionan. La visita se transforma en un recorrido de sensaciones que marcan para siempre a quien pasa por allí.

Esa es el alma de la campaña: mostrar que Brasil está hecho de personas reales, historias vivas y paisajes que hablan al alma. Cada destino es más que un lugar. Es una experiencia sensorial completa, con sonidos, sabores, colores y emociones que solo Brasil puede ofrecer.

Feel Brasil

Tres de las experiencias presentadas —Chapada dos Veadeiros, Inhotim y el Parque Nacional de Tijuca— forman parte de Feel Brasil, proyecto innovador de Embratur en alianza con Sebrae Nacional. La iniciativa reúne en una plataforma digital, disponible en seis idiomas, 101 experiencias turísticas transformadoras que revelan la esencia del país e inspiran a viajeros de todo el mundo.

Más que una guía, Feel Brasil es una invitación a sumergirse en la esencia del país y vivir su autenticidad. De norte a sur, el portafolio revela la pluralidad nacional en toda su riqueza, reuniendo experiencias que van de la gastronomía al afroturismo, del ecoturismo al patrimonio cultural, de la aventura al contacto con comunidades tradicionales. Juntas, estas vivencias forman un mosaico que presenta al mundo un Brasil que ofrece encuentros transformadores y memorables.

Además de promover el destino, Feel Brasil es una herramienta de transformación social y económica.

Con el protagonismo de micro y pequeñas empresas —responsables del 70% de las experiencias, de las cuales el 59% son lideradas por mujeres—, el proyecto fortalece comunidades, promueve la inclusión y consolida prácticas sostenibles. Embratur también apoya la comercialización, el marketing y la presencia en ferias internacionales, posicionando al país como referencia en experiencias genuinas, diversas y responsables.

Surf en la playa de Itaúna, Río de Janeiro
La iniciativa integra el Plano Brasis – Plan Internacional de Marketing Turístico 2025-2027, nuevo marco de la promoción del país en el exterior.

Desarrollado por Embratur en alianza con Sebrae y el Ministerio de Turismo, sucede al Plano Aquarela y establece las directrices de la promoción internacional hasta 2027. 

Alineado con el Plan Nacional de Turismo 2024–2027 y construido de forma participativa, con aportes de estados, municipios, entidades del sector, iniciativa privada y sociedad civil, el Plano Brasis estructura su estrategia en cinco grandes objetivos que se despliegan en acciones, programas y proyectos a implementarse en los próximos años.

#VisitBrasil #Sebrae #Embratur

sábado, 27 de septiembre de 2025

Presentación del libro "Situación y perspectiva del Turismo en Latinoamérica – 2025"

 Previo a la celebración del Día Mundial del Turismo, que se conmemora cada 27 de septiembre, el Tourism and Society Think Tank (TSTT) realizó la presentación del libro Situación y perspectiva del Turismo en Latinoamérica – 2025 mediante un webinar simultáneo en distintos países de América Latina.

 Esta publicación, concebida como un aporte estratégico para el sector, analiza en profundidad los desafíos, oportunidades y tendencias que marcan el presente y el futuro del turismo en la región.

El libro, editado y publicado por el TSTT el 27 de septiembre de 2025, se convierte en una herramienta de referencia para gobiernos, empresas, académicos, líderes comunitarios y profesionales del turismo que buscan una visión integral y actualizada.

Bajo la dirección de Antonio Santos del Valle, presidente del TSTT, y con la coordinación de Ninoska Gutiérrez, un equipo de casi una treintena de especialistas de varios países iberoamericanos hizo posible esta obra.

Entre los principales colaboradores figuran Adriana Lorena Caicedo D., Jeniffer Patricia Loaiza Arrieta, Leidy Joanna García Forero y Leonor Maldonado Pinzón, todos ellos con una reconocida trayectoria en turismo, sostenibilidad, innovación y desarrollo comunitario.

El contenido del libro ofrece una panorámica detallada del papel del turismo como motor económico, social y cultural en América Latina, subrayando su contribución a la generación de empleo, la preservación del patrimonio y la cohesión social.

Analiza además el impacto de la pandemia de Covid-19, que entre 2020 y 2025 transformó profundamente al sector, obligándolo a acelerar su digitalización, a diversificar mercados y a fortalecer el turismo interno. 

En este sentido, el texto destaca cómo la resiliencia de las comunidades, la innovación tecnológica y la creciente conciencia sobre sostenibilidad se han convertido en pilares de la recuperación. Asimismo, Situación y perspectiva del Turismo en Latinoamérica – 2025 identifica las grandes oportunidades que se abren para la región.

Entre ellas se encuentran el crecimiento del turismo de naturaleza, bienestar y salud, cultural y religioso, así como las posibilidades derivadas de la cooperación internacional y la gobernanza participativa.

El libro dedica un espacio destacado a la necesidad de adoptar modelos sostenibles, impulsar certificaciones ambientales, fortalecer la igualdad de género en el sector y garantizar que los beneficios del turismo lleguen de manera equitativa a las comunidades locales.

El TSTT enfatiza que 2025 es un punto de inflexión para el turismo latinoamericano: un momento clave para pasar de la recuperación a la construcción de un modelo innovador y digitalizado, capaz de competir en un mercado global cada vez más exigente.

La obra ofrece, además, opiniones y análisis de reconocidas autoridades, empresarios y académicos de diversos países de la región —desde Argentina hasta México, pasando por Centroamérica y el Caribe—, aportando una visión plural y enriquecedora sobre el presente y el porvenir del sector.

Durante el webinar de presentación, que se desarrolló en la misma franja horaria de varios países latinoamericanos, se subrayó la importancia de la investigación, la formación profesional y el compromiso con un turismo ético, inclusivo y transformador.

El evento reafirmó el papel del TSTT como plataforma de conocimiento y cooperación internacional, en línea con sus principios de integridad, transparencia y neutralidad política.

Con esta publicación, el Tourism and Society Think Tank invita a gobiernos, empresarios, académicos y a toda la sociedad a reflexionar y actuar de manera conjunta para que el turismo continúe siendo un pilar de desarrollo sostenible, innovación y entendimiento entre culturas.

La obra está disponible a través de los canales oficiales del TSTT y se proyecta como un recurso esencial para planificar el futuro de una de las industrias más estratégicas de América Latina.

Feria Al Cateo celebra los 10 años de CASACOSTANERA con su décima edición.

Celebrando una década de CasaCostanera, la Feria Al Cateo vuelve con su décima versión. En la calle Juan Bautista Pastene y extendiéndose por el frontis de Nueva Costanera, la feria de primavera rinde homenaje a la naturaleza, los oficios y la vida de barrio. 

Con más de 70 expositores que ofrecen propuestas únicas, sustentables y hechas a pequeña escala, niños y adultos podrán aprender sobre flora nativa y a disfrutarla a través de diversos talleres 

Del viernes 26 al domingo 28 de septiembre, en las calles Juan Bautista Pastene y Nueva Costanera, aledañas a CasaCostanera, Fundación Cultores celebrará la llegada de la primavera con una gran fiesta de colores, diversidad de propuestas y experiencias que invitan a aprender, experimentar y disfrutar en comunidad. 

En esta décima edición, los visitantes podrán recorrer más de 70 stands que recuperan el ambiente de los talleres de artesanos, artistas y creadores de propuestas únicas, enfocadas especialmente en el jardín, la huerta, las flores, la cocina y mucho más. 

El recorrido de la feria estará dividido en varias estaciones temáticas, la primavera será la protagonista y la flor nativa símbolo será el azulillo. Habrá árboles, flores, semillas, almácigos, verduras y hortalizas de pequeños productores. 

Además, artesanía —cestería en crin, mimbre, manila—; artículos de aseo sustentable como escobas de curahuilla y, en el mercado, charcutería de primera, quesos seleccionados, además de opciones para comer y disfrutar de una copa en la versión Al Cateo del restaurante Miraolas. 

En el sector de Las Flores, participará un importante grupo de expositores, incluyendo a la Fundación Chilco, que nos invitará a reconectar con la naturaleza a través de la ciencia, el arte y la educación. 

También podrán admirar magníficas flores pintadas por los artistas Jorge Milosevic y Francisca Lira, y comprar libros sobre botánica, ofrecidos por Libro Verde. 

En el sector de La Casa, destacará la presencia del artista Manuel Santelices, con una propuesta ilustrada en mantelería y textiles para la mesa. Además, nos acompañará una apasionada artista y coleccionista de antigüedades, con una colección para comprar traída de diferentes partes del mundo. 

Por último, en el sector de Vestuarios y Accesorios, la temática primaveral se reflejará en prendas bordadas, recicladas y tejidas en fibra de alpaca y algodón. Las joyas, inspiradas en la naturaleza y creadas por destacados orfebres, resaltarán por sus materiales como plata, cacho de buey, fibras y mostacillas. 

A lo largo de la feria, se realizarán talleres para grandes y chicos, dictados por algunos de los artistas participantes, como: "Haz tu volantín", "Bordado floral", "Mosaicos de semillas" y otros por descubrir. 

Acerca de Fundación Cultores 

Somos contadores de Patria, comprometidos con el desarrollo territorial, la identidad chilena y, muy especialmente, con los oficios locales hechos a mano. Valoramos las manifestaciones de nuestra cultura y las promovemos como una forma de honrar a los cultores de saberes y quehaceres nacionales. Visibilizamos lo propio e identitario de los territorios de Chile: habitantes, costumbres y patrimonio. 

Nuestro propósito es ser un modelo de cambio y prosperidad para los cultores de Chile. Bajo ese lema y compromiso, realizamos la Feria Al Cateo Puro Chile. 

Claudia Hurtado, directora ejecutiva de la fundación, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, con un Máster en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID). En 2021 fue reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio.  

“Nuestra fundación busca ser una fuente de oportunidades económicas, sociales, culturales y ambientales para el desarrollo de las comunidades del mundo rural, en especial para mujeres, jóvenes y adultos mayores. Visibilizamos los oficios poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial, con el objetivo de preservarlos en el tiempo”. 

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:30 horas. La entrada a la feria y talleres será gratuita. 

Sabha: el nuevo té que quiere transformar una costumbre diaria en un momento de conexión

  En Chile, el té no es solo una bebida: es una rutina, una pausa, una excusa para compartir. Es parte del ADN cotidiano de millones de pers...