El informe se enmarca en el
plan de trabajo anual conjunto de CEPAL y UNFPA, y responde al creciente
reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, impulsado por
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Entre ellos destaca la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en
2006, que obliga a los Estados a garantizar y promover la realización plena de
los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de esta población.
La efectiva materialización de estos
compromisos, subraya el documento, exige contar con información oportuna,
desagregada y de calidad que permita visibilizar las condiciones de vida de las
personas con discapacidad desde un enfoque basado en derechos.
En América Latina, disponer de
información adecuada y comparable ha sido un desafío persistente. La falta de
datos confiables y homogéneos limita la capacidad de los gobiernos para
formular políticas que respondan a las necesidades reales de este grupo, dificultando
la identificación de brechas y la evaluación del impacto de las intervenciones.
Por ello, la publicación cobra una relevancia
estratégica al examinar en profundidad las principales fuentes de datos de la
región, entre ellas los censos de población y vivienda y las encuestas de
hogares, que constituyen instrumentos clave para comprender las condiciones
sociales, económicas y demográficas de las personas con discapacidad.
Para acceder al informe: pulsar aquí
Uno de los aportes centrales
del estudio es su análisis detallado de la incorporación de la lista breve de
preguntas sobre discapacidad elaborada por el Grupo de Washington sobre
Estadísticas de la Discapacidad, un estándar internacional que ha demostrado
importantes potencialidades para mejorar la medición y la comparabilidad de la
información.
El informe destaca los avances
alcanzados en los países que han adoptado esta metodología, pero también
identifica los retos que persisten en términos de homogeneidad, cobertura y
capacidad para reflejar la diversidad de las discapacidades y de los contextos
en que viven las personas.
El enfoque social y de
derechos que guía la investigación permite trascender la visión puramente
médica de la discapacidad, incorporando dimensiones vinculadas a la
participación social, la accesibilidad, las barreras estructurales y el respeto
de los derechos humanos.
De esta manera, se promueve
una comprensión integral de las realidades que enfrentan las personas con
discapacidad, lo que resulta fundamental para la construcción de políticas
públicas inclusivas y para el seguimiento de los compromisos asumidos por los
Estados en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
en particular el principio de “no dejar a nadie atrás”.
El documento no solo analiza
las prácticas actuales, sino que ofrece recomendaciones concretas para
fortalecer los sistemas estadísticos nacionales. Estas sugerencias apuntan a
mejorar las metodologías de recolección, ampliar la cobertura de los instrumentos
de medición y asegurar que las estadísticas reflejen con mayor precisión las
múltiples dimensiones de la discapacidad.
Asimismo, se subraya la
importancia de la cooperación regional e internacional para avanzar hacia
estándares comunes que permitan comparaciones válidas entre países y faciliten
la formulación de políticas de alcance regional.
Al ser publicado como parte de
la Serie Documentos de Proyecto de la CEPAL, este estudio se proyecta como una
herramienta de referencia para investigadores, académicos y especialistas que
abordan la discapacidad desde una perspectiva social y de derechos.
Además,
proporciona insumos de gran valor para quienes diseñan, ejecutan o monitorean
políticas públicas en la materia, ofreciendo evidencia y criterios técnicos que
contribuyen a la planificación de programas inclusivos y a la evaluación de su
efectividad.
Con este nuevo aporte, la
CEPAL y el UNFPA reafirman su compromiso con la promoción de sociedades más
equitativas e inclusivas en América Latina y el Caribe, en las que las personas
con discapacidad cuenten con el reconocimiento pleno de sus derechos y con
oportunidades reales de participación en todos los ámbitos de la vida social,
económica y cultural.
La publicación ya está disponible para consulta y descarga en las plataformas oficiales de la CEPAL, invitando a tomadores de decisión, académicos y organizaciones de la sociedad civil a utilizarla como base para fortalecer la acción en favor de la inclusión y la igualdad de derechos
# Artículo publicado en la sección de la Alianza de Turismo Accessible de la plataforma web Tourism and Society Think Tank
No hay comentarios:
Publicar un comentario