martes, 30 de septiembre de 2025

¡Ven a descubrir el sabor de Pichilemu en su máxima expresión!

Chile tiene una costa de 6.435 kilómetros de longitud, es decir, con un gran camino costero que permite tener una gastronomía marina de primer nivel, pero tan compleja como la geografía nacional.

Lo anterior permite que cada plato sea una representación única del lugar donde se cocina creando un mosaico culinario que surge del mestizaje de ingredientes aportados por indígenas, conquistadores españoles e inmigrantes europeos, que fueron dibujando los primeros trazos de lo que se conoce hoy como la cocina chilena.

Ella es producto de préstamos, fusiones, creatividad y la originalidad caminen juntos y son estos los que han hecho de nuestra comida algo típico y propio de nuestro país y que cada lugar entrega a sus platos, considerados como propios por los habitantes de cada zona.

Según el artículo “Mestizaje culinario chileno, platos con historias”, escrito por Valerie Ardiles Vial “la gastronomía chilena se destaca por su variado sabor y color y es debido a la extensa geografía de nuestro país, que las recetas son muy diversas en las zonas norte, centro y sur.

Cada lugar es poseedor de diferentes costumbres y productos; pescados, mariscos, carnes y aves que llegan hasta su mesa, con distintas preparaciones y condimentos.

Básicamente, la cocina chilena es el resultado de tres tradiciones culinarias que se funden y dan vida a la llamada cocina criolla. 

Por una parte, se encuentra nuestra tradición indígena que se hizo sentir en las materias primas aprovechadas; la herencia española, es decir, los hábitos gastronómicos y los usos y costumbres que trajeron los conquistadores y por último, la influencia de los inmigrantes alemanes, franceses e italianos.

Sabores del mar, de la tierra 

Así es como nace la comida chilena. Una mezcla entre recetas de nuestros ancestros y la suma de los diversos colonos extranjeros que poco a poco se fueron asentando desde el norte al sur del país.

Se sabe que nuestra herencia culinaria, al igual que muchas otras, fue trasmitida de generación en generación a través de la tradición familiar y de recetas guardadas como un secreto por las diferentes familias, hasta que alguien decidía al fin publicarlas como libro de recetas.

Efectivamente, a mediados del siglo XIX, las imprentas recibieron las recetas manuscritas de las viejas familias o conventos de monjas, que con el pasar del tiempo, se transformaron en una tradición que permanece casi intacta en la actualidad.

La cocina del norte nace del aporte de los productos de las culturas indígenas del altiplano, también de la tradición mariscadora de los changos de la costa y la influencia de los diaguitas.

 Las recetas de la zona central han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena, el de los campesinos chilenos y la influencia extranjera. 

La cocina sureña, en tanto, recibe el aporte de la comida mapuche, con sus productos y recetas autóctonas. Otro importante aporte es la cocina chilota, característica por sus variedades de papas y platos de mariscos. Ambas le dan una riqueza gastronómica muy amplia al sur de país”.

Pisco sour, vino chileno, empanadas o pastel de choclo: son algunos de los alimentos que vienen a la mente cuando se piensa en la gastronomía chilena. Pero hay mucho más que ofrecer en términos de comida y bebida.

Si estás viajando por Chile, puedes realizar una excursión culinaria desde la capital, Santiago, para aprender más sobre la cocina local y, por supuesto, ¡probarla!, viaja a la región de O’Higgins, especialmente a la costa donde los sabores del campo se mezclan con los del mar.  

¿Se te antojan unas machas a la parmesana o un pastel de jaiba o unos locos mayo?

En la ciudad costera de Pichilemu, se ha producido un desarrollo que ha mejorado la oferta gastronómica evitando que alimentos terminen en la basura por que se echan a perder o por que vienen de muy lejos o porque no se alcanzan a comercializar.

Una de esas formas, es tener proveedores locales que entreguen productos frescos y de la zona donde cada plato, se transformen en un homenaje a los productos reales y auténticos de la región, donde el protagonismo lo tienen los sabores frescos y locales recuperando una cocina tradicional de aprovechamiento y que no se derroche ningún alimento.

Un ejemplo de este trabajo de recuperación patrimonial es el restaurante Oxalis, donde se une lo mejor del campo y el mar de Pichilemu en una experiencia culinaria única, que aplica los criterios de la economía circular a la gastronomía

Y esto es posible gracias a la planificación de las comidas y compras que en vez de ir a los supermercados sin una idea clara de lo que se cocinará e ir escogiendo alimentos al azar, compran sus productos a productores locales y esto facilita que no se usen y se echen a perder.

Atendido por su dueño, el chef Toques Blanches, Danilo Robles, ofrece una carta de fondos con historia y territorios de mar y con apenas un año de funcionamiento el restaurante fue distinguido por Tripadvisor con el sello amarillo Travellers’ Choice Best of the Best 2025, el máximo reconocimiento de la plataforma más influyente del mundo.

“Para nosotros este logro tiene un valor mayor: detrás de Oxalis están los pescadores, recolectores de orilla y agricultores locales, con quienes rescatamos y ponemos en valor el patrimonio gastronómico de la Región de O’Higgins”.

Este premio no es solo un reconocimiento internacional, sino que es una señal de que Chile tiene todo para convertirse en una potencia gastronómica y que el mundo puede venir a descubrirnos por nuestra cocina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sabha: el nuevo té que quiere transformar una costumbre diaria en un momento de conexión

  En Chile, el té no es solo una bebida: es una rutina, una pausa, una excusa para compartir. Es parte del ADN cotidiano de millones de pers...