viernes, 5 de septiembre de 2025

El mate gana terreno entre los jóvenes chilenos en estas Fiestas Patrias

Las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina. Se vienen cuatro días seguidos de festejos, entre el jueves 18 y el domingo 21 de septiembre, sobre todo entre los jóvenes, quienes suelen ser los protagonistas de estas jornadas de celebraciones.

Así como Chile tiene sus tradiciones propias, hay algunas venidas desde el extranjero que cada vez suman más adeptos.

Una de ellas es el mate, que está ganando terreno en nuestro país, pues si hace una década, el consumo per cápita era de 0,1 kgs. anuales, ahora ya va en 0,3.

Esta alza se explica justamente por el público joven, más globalizado y abierto a las influencias externas, y sin tantos prejuicios. De hecho, en este segmento etario hay cierta tendencia a bajar los niveles de ingesta de alcohol y lo está reemplazando por otros bebestibles.

La yerba mate es uno de ellos, ya que, además, se comparte a través de las rondas materas. Por ende, permite sociabilizar, a diferencia de un vaso individual, y aparte ayuda a evitar las tan temidas resacas, porque no sólo gusta por su sabor, sino que también funciona como hidratador.

“Además, te da energía, crea momentos, amplía la ronda y se une a los festejos patrios, que están adoptando esta costumbre de disfrutar el mate. Desde CBSé contamos con diferentes variedades, que se adaptan a todos los consumidores, permitiendo acompañar los distintos gustos y elecciones”, cuenta Carolina Valeria, Jefa de Marketing & Comunicaciones de la histórica marca argentina con 46 años de trayectoria.

“Con nuestros sabores y colores, queremos seguir instalándonos como parte de las fiestas chilenas”, avisa Carolina. “Por eso, en este 18 de septiembre, te invitamos a compartir una ronda matera junto a la alegría y calidad de CBSé, de la manera que te guste. Como se dice en buen chileno, tómatelo como querai”, cierra.

Dato útil: 4 errores comunes al contratar un seguro de viaje y cómo evitarlos

 Con Fiestas Patrias a la vuelta de la esquina, miles de chilenos ya preparan sus viajes dentro y fuera del país. En ese contexto, el seguro de viaje debería estar en la misma lista de prioridades que el pasaje o la reserva de alojamiento. Sin embargo, muchos viajeros cometen errores que pueden terminar siendo costosos y arruinar el descanso.

“El seguro y asistencias de viaje no deben verse como un trámite más, sino como una herramienta de protección integral. En estas fechas aumenta la movilidad y también los riesgos, por lo que revisar coberturas y anticiparse a imprevistos es la mejor manera de viajar tranquilos”, comentan desde la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG); quienes invitan a revisar algunos de los errores más frecuentes al contratar coberturas de seguros o asistencias de viaje y nos enseñan a evitarlos:

1. No revisar los límites de cobertura médica en el extranjero.

Un accidente o enfermedad fuera de Chile puede significar gastos millonarios. Es clave revisar las preexistencias y verificar que el plan incluya hospitalización, medicamentos, repatriación sanitaria y atención en el país de destino, con montos suficientes según la zona a visitar.

Cabe destacar que, desde hace poco la cobertura médica en viaje es obligatoria para que las personas puedan ingresar a territorio argentino. Esta medida es para todos los extranjeros que lleguen al país vecino, sin excepción.

2. Omitir la cobertura de cancelación.

Problemas de salud, emergencias familiares o situaciones laborales pueden obligar a suspender un viaje. La cobertura de cancelación protege la inversión realizada en pasajes y hoteles, evitando pérdidas innecesarias. También es importante revisar si es que la póliza protege ante pérdida, daño y/o demora de equipaje.

La mayoría de las Asistencia en Viaje exigen que la persona contrate este seguro con anticipación y al momento de comprar los pasajes, hotel o paquete turístico, de otra forma la cancelación podría no tener cobertura.

3. No realizar revisión mecánica del vehículo si se viaja por carretera.

El seguro de viaje no reemplaza la mantención preventiva. Revisar frenos, neumáticos, líquidos y luces puede marcar la diferencia en la seguridad de toda la familia. Además, conviene contar con asistencia en ruta y grúa dentro de la póliza.

4. Viajar a países del Mercosur sin contratar el seguro RCI.

El seguro de Responsabilidad Civil Internacional (RCI) es obligatorio para cruzar en automóvil a Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Si no se contrata, las autoridades pueden impedir el ingreso del vehículo en la frontera.

Es importante revisar que la vigencia cubra todo el período (incluye días de cruce), límites adecuados y territorio exacto. Además, es muy importante tener a mano los documentos del vehículo y una autorización notarial si no eres el titular.

Más allá de los destinos o la duración del viaje, contar con un seguro adecuado permite disfrutar las celebraciones con seguridad y confianza. Estas Fiestas Patrias, planificar con anticipación puede marcar la diferencia entre unas vacaciones inolvidables o un mal rato.

Acerca de: 

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en:  https://www.acoseg.cl/

Fundación Nuestros Hijos realiza primera Ruta Gastronómica Solidaria

Este 5, 6 y 7 de septiembre, Fundación Nuestros Hijos (FNH) invita a toda la ciudadanía a sumarse a la primera Ruta Gastronómica Solidaria, un hito histórico que reúne a reconocidos restaurantes del país para apoyar la Colecta Nacional 2025 en beneficio de niños, niñas y adolescentes con cáncer.

Durante estos tres días, quienes visiten los locales adheridos podrán colaborar fácilmente mientras disfrutan de una salida con familia o amigos. En los restaurantes participantes habrá alcancías, sistemas de pago electrónico y códigos QR para realizar aportes de manera digital.

Los restaurantes que ya se han sumado a esta cruzada solidaria son: Moscowa (@moscowa.cl); Durán Bar de Carnes, Concepción (@duranbardecarnes); Pastamore (@pastamore); Cuerovaca (@cuerovacarestaurant) – solo con QR; Cívico Las Condes y Centro (@civico_restaurante) – solo con QR; Caoba Bar (@caoba.bar); Casa Morera (@moreracasabar); Maillard (@maillard.scl); Rishtedar (3 sucursales – @rishtedar_restaurante); Novu (Curicó y Santa Cruz – @novu_cl); Soho Thai (2 sucursales – @sohothaicl); Chili’s (3 sucursales – @chilischile) y P.F. Chang’s (3 sucursales – @pfchangschile). 

“Esta iniciativa es una invitación a transformar un momento cotidiano en un acto de solidaridad. Es la primera vez que el mundo gastronómico se organiza en masa para apoyar nuestra colecta, y estamos convencidos de que dejará una huella para el futuro”, señala Lucrecia Salim, directora de Fundraising, Marketing y Comunicaciones de FNH.

Contigo ningún niño con cáncer está solo

La Ruta Gastronómica no solo permitirá recaudar fondos esenciales para los programas de rehabilitación y acompañamiento de la fundación, sino que también fortalece el rol social de las marcas participantes.

 Según estudios, el 84% de los chilenos cree que las alianzas entre empresas y fundaciones mejoran la reputación corporativa (IPSOS 2023), mientras que el 80% de los consumidores espera que las marcas se involucren en causas sociales (GFK 2023).

Fundación Nuestros Hijos hace un llamado a más restaurantes a sumarse a esta primera edición histórica, ampliando así el alcance de esta red solidaria.

La invitación está hecha: este 5, 6 y 7 de septiembre, elige restaurantes que apoyan la Colecta 2025 de Fundación Nuestros Hijos. Porque ningún niño con cáncer está solo.

La marraqueta con palta en semifinales del “Mundial de Desayunos”: La importancia de la primera comida del día

Este tradicional alimento nacional conquistó el programa de Ibai Llanos y abrió el debate sobre qué tan nutritivo y diverso es el desayuno de chilenos y chilenas. Una académica Usach reflexiona al respecto. 

El desayuno, considerado por especialistas como la comida más importante de la jornada, hoy está en el centro de la conversación gracias a un inusual contexto: el concurso del streamer español Ibai Llanos, quien organizó un “Mundial de Desayunos” que tiene a Chile enfrentando a Perú en semifinales. 

La opción nacional que compite en el curioso concurso incluye una crujiente marraqueta con palta y huevo, además de sopaipillas con pebre y un té, y ha llegado a tal nivel de expectativa que incluso el presidente Gabriel Boric posteó en apoyo a la opción nacional. "¡Vamos Chile! Nada supera la marraqueta con palta", dijo el Mandatario. 

Más allá de la competencia virtual, la instancia ha abierto el apetito por debatir sobre qué tan nutritivo y diverso es el desayuno de chilenos y chilenas y cuál es su real importancia en la salud. 

De acuerdo con nutricionistas, el desayuno cumple un rol clave en reponer la energía tras varias horas de ayuno nocturno. “Se considera una de las comidas más importantes del día porque rompe el ayuno nocturno, aporta nutrientes esenciales y está asociado con beneficios en la salud física y mental, especialmente en niños y adolescentes.

 Bien planificado contribuye significativamente a la ingesta diaria de energía, fibra, vitaminas y minerales como calcio, hierro y folato, mejorando la calidad general de la dieta”, comentó la nutricionista Daniela González, académica de la Universidad de Santiago de Chile. 

Según la especialista de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, el desayuno es tan importante que debería aportar entre el 15% y el 25% de las calorías totales del día, para dar paso a permitir el consumo en lo que queda de día. 

“Existen nutrientes que no deberían faltar en esta primera comida del día por su impacto en la salud y el rendimiento físico y mental como carbohidratos complejos (cereales integrales y frutas), proteínas (lácteos, huevos, frutos secos y legumbres son buenas fuentes), fibra (frutas, cereales integrales y semillas) y calcio (lácteos)”, comentó la académica. 

Las necesidades, sin embargo, varían según la edad. En niños y niñas, el desayuno influye directamente en su capacidad de atención y aprendizaje. 

En adolescentes, etapa de mayor gasto energético, es vital reforzar con proteínas y calcio para el desarrollo óseo. 

En adultos, el desafío está en equilibrar la energía con el control de peso y evitar picos de azúcar en sangre, mientras que en personas mayores se recomienda incluir alimentos fáciles de digerir y ricos en calcio, vitamina D y proteínas para prevenir la pérdida muscular.

Se realiza el XXVIII Panamericano de Bartenders

 Desde el 8 al 14 de septiembre se realizará en Artemisa Coffee Bar el XXVIII Panamericano de Bartenders convirtiendo a este lugar, en el epicentro de la coctelería.

Artemisa, el primer Coffee Cocktail Bar de Chile, fusiona café de especialidad y coctelería de autor en una carta experimental que marida a la perfección con su propuesta gastronómica.

Más que un bar, es un laboratorio creativo donde baristas y bartenders exploran nuevas formas de expresión líquida. Este espacio —recientemente inaugurado— será uno de los protagonistas del XXVIII Panamericano de Bartenders, que llega por primera vez a Chile y reunirá a exponentes de 26 países.

El campeonato se desarrollará entre el 8 y el 14 de septiembre en distintos puntos del país y contará con delegaciones de América, Europa y Asia.

Artemisa Coffee Cocktail Bar será uno de los anfitriones principales en Santiago y tendrá el honor de ser el escenario de la gran final del certamen, donde los bartenders finalistas competirán por el título de Campeón Panamericano, uno de los más altos reconocimientos otorgados por la International Bartenders Association (IBA).

Los ganadores recibirán trofeos oficiales y visibilidad internacional, con la oportunidad de proyectar sus carreras a nivel global.

Siete días para celebrar con la Ruta Safari Cocktail

En el marco de este importante hito internacional, Artemisa Coffee Bar ha impulsado “Safari Cocktail”, una ruta que reúne a siete bares icónicos: Artemisa, Siam Thai, Luna Bar, Club Siete, ConserBar, La Providencia y La Ronería.

Cada uno ofrecerá una experiencia única con coctelería de autor, y durante toda la semana del campeonato, los asistentes al XXVIII Panamericano de Bartenders podrán acceder a promociones y descuentos especiales como una forma de acercarse a la escena local y celebrar la diversidad de la mixología chilena.

“En Chile hay talento, conocimiento, hospitalidad y una forma muy auténtica de hacer coctelería. Este encuentro es una vitrina para compartirlo con el mundo, generar redes y seguir fortaleciendo la comunidad que construimos día a día desde las barras”, Nadín Elías, socia fundadora de Artemisa Coffee Bar y Bar Academy.

Un Hito Histórico para los bares de Chile

El XXVIII Panamericano de Bartenders marca un hito histórico para Chile, que por primera vez será sede oficial de este campeonato internacional, posicionando al país en el mapa global de la coctelería.

La competencia contará con la participación de representantes de 26 países de tres continentes. Desde América llegarán delegaciones de Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Belice, Bolivia, Venezuela, Perú, Argentina y Uruguay. Desde Europa y Asia, se sumarán bartenders de Japón, Alemania, Suiza, Portugal, España, Islandia, Polonia y Serbia.

La jornada de cierre del campeonato se realizará el sábado 13 de septiembre en Artemisa Coffee Cocktail Bar con la Copa Zero Proof, una competencia dedicada a la coctelería sin alcohol.

El evento comenzará a las 16:00 horas y será abierto al público, ofreciendo una oportunidad única para vivir el cierre del Panamericano en primera fila y conectar con lo mejor de la mixología internacional.

Para seguir todas las novedades de Artemisa y del XXVIII Panamericano de Bartenders, visita y sigue sus redes sociales en @artemisa_cocktailbar

Fisherman: La nueva propuesta super premium de productos del mar de Nutrisco

 Desde los fiordos australes hasta las aguas profundas del Pacífico, Chile resguarda una riqueza marina única.

En este escenario nace Fisherman, la línea super premium de productos del mar de Nutrisco, que busca elevar la experiencia gastronómica con un portafolio de conservas y congelados de origen responsable, calidad certificada y sabor excepcional.

El consumo de productos marinos ha crecido en Chile y el mundo, impulsado por la búsqueda de alimentos sabrosos, saludables y sotenibles.

Fisherman responde a esta tendencia con una propuesta enfocada en el canal food service, hoteles, restaurantes de alta gama y ahora también en el canal de tiendas especializadas en Chile, acercando esta experiencia gourmet directamente a los consumidores más exigentes.

Su portafolio es un verdadero recorrido por la diversidad marina:

Centolla patagónica (king crab), valorada por su dulzura, frescura y trazabilidad certificada, muy demandada en el mercado asiático por su calidad y exclusividad.

Bacalao de profundidad, reconocido por su textura firme y prestigio en los principales restaurantes de EE.UU.

Merluza austral, proveniente de la Patagonia chilena, capturada de manera sostenible y procesada bajo los más altos estándares de calidad.

Jurel ahumado, que revaloriza un clásico local con un toque innovador y gourmet.

Como parte de su lanzamiento, Fisherman presenta la campaña “Respect the Wild”, un manifiesto que muestra el compromiso de la marca con el respeto por el océano, el origen y las comunidades locales, asegurando que cada producto sea fruto de procesos responsables y sostenibles.

“Fisherman refleja nuestra visión de la gastronomía: trabajamos con procesos responsables que cuidan el océano y las comunidades, seleccionamos cuidadosamente cada origen e incorporamos innovación para transformar lo mejor del mar en una propuesta de calidad gourmet”, comentó Cristián Larraín, gerente corporativo comercial y marketing de Nutrisco.

Cada producto expresa el compromiso de Nutrisco con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia, convirtiendo a Fisherman en una marca que no solo entrega sabores únicos, sino que rinde homenaje al océano, potencia la proyección internacional y acerca a Chile una propuesta premium inédita en su categoría. 

Todo esto bajo un mismo principio que guía a la marca: un compromiso con el origen, que reconoce la riqueza de nuestro mar y el valor de las comunidades que lo hacen posible.

Marera de saberes: la cocina como geografía viva

 Las geografías, las texturas, la identidad y la intención de la gastronomía chilena viven y resisten en los diversos bioterritorios que conforman nuestra soberanía. 

Cada rincón del país, con su clima, su suelo, sus aguas y su gente, compone un mapa sensorial que da forma a nuestra cocina.

Esta no se escribe en libros ni se encierra en recetas, sino que late en la memoria colectiva y en las manos de quienes, día a día, le dan vida.

Fundada en los recursos naturales y en las personas que los transforman, la gastronomía chilena es un acto de arraigo. Estar frente a sus protagonistas —los recolectores, pescadores, campesinos, etc.— es una experiencia emocionalmente profunda, un gesto de reconocimiento que ningún plato, por sofisticado que sea, logra contener por completo. La cocina, en su verdadera esencia, no cabe en vajilla alguna.

La cocina tradicional es la que mejor representa el alma de nuestros productos. Mientras tanto, muchas de las experiencias técnicas —por bellas que parezcan— solo rinden tributo a las formas y a los pliegues estéticos. Pocas veces logran capturar la fuerza autóctona, el contexto histórico, ni la energía viva que emana de las costas, campos y montañas de Chile.

Es en ese paisaje alimentario —real, crudo y muchas veces olvidado— donde resisten y florecen María Cecilia Vargas y su hermano Marzo. Lo hacen enfrentando la indiferencia de una industria que, en su mayoría, ignora los ciclos del territorio y desconoce la profundidad de nuestra costa, tan sostenible como diversa.

Desde su ruco en el área protegida de Punta de Lobos, podrían dictar cátedra sobre lo que verdaderamente significa cocinar con lo que el mar entrega. Sobre cómo la alimentación no es solo nutrición, sino también respeto, confianza, sabiduría y honestidad. Valores que el mercado no conoce, ni en forma ni en fondo.

Y entonces surgen algunas preguntas ineludibles:

¿Cómo llevamos todo ese saber al sistema educativo, desde la primera infancia?
¿Cómo enseñamos autoestima a partir del amor por nuestra despensa?
¿Dónde están los recursos dedicados a investigar y proteger la cocina chilena?

Durante décadas hemos estado atrapados en el intento de resumir nuestra inmensa diversidad culinaria en un solo plato que nos represente. Y esa tarea es tan absurda como intentar contener el océano en una copa.

La costa chilena, aún desconocida para un amplio porcentaje de los propios chilenos, es un universo en sí misma. Comprender sus mareas, sus oficios, sus rituales y silencios debería ser parte esencial de la educación cultural. Sin embargo, desde la tecnificación en las escuelas solo se alcanza a abordar un pálido reflejo de lo que los estudiantes deberían conocer y vivir.

Chile es mar

¿Cómo, entonces, podemos pensar en una cocina chilena creativa, pertinente y entrañable, si no la hemos aprendido desde su raíz? ¿Cómo construir una gastronomía que sea querida por sus habitantes y defendida con orgullo frente a quienes nos visitan?

La alta cocina se nutre de nuestros productos, nuestras historias y nuestras luchas, pero los presenta solo a un público reducido, capaz de pagar por la experiencia. Mientras tanto, los cocineros brillan en rankings y portadas, pero la vida de quienes sostienen esa cadena no cambia. La visibilidad de los productores sigue siendo escasa y el impacto social, nulo. La difusión, fragmentada y elitista.

Por eso, urge un cambio estructural. La educación formal debe incorporar el patrimonio culinario vinculado al maritorio como contenido obligatorio. Solo así podremos formar comunidades que no solo consuman, sino que también valoren, defiendan y celebren su cocina.

En el II Congreso Internacional de Turismo Enogastronómico ConBoca 2025, se señaló con claridad: “Chile es mar. Más del 70 % de nuestro territorio está en el Pacífico Austral, un mar cuyas particularidades debieran ser motivo de orgullo nacional. A lo largo de la costa existen 513 caletas y 97.634 pescadores, de los cuales 24.409 son mujeres. Aun así, vivimos de espaldas al mar.

La gastronomía es una herramienta poderosa para redefinir nuestra relación con los recursos, las historias y los quehaceres asociados al mar: transformando los recursos en ingredientes, el saber en patrimonio protegido, el mar en una expresión de identidad”.

En ese mismo espíritu resiste, crea y enseña María Cecilia Vargas. Con consecuencia y compromiso, abierta a quien quiera aprender, sin cobrar por compartir su saber. Su conocimiento es vasto, generoso, como el mar que la rodea.

La Cooperativa Los Piures se levanta desde la conciencia: cuidan, extraen y recolectan con respeto. Visitar su zona de resguardo es mucho más que una experiencia culinaria. Es ingresar a una escuela viva, abrazada por el océano, donde se enseñan valores, se honra el patrimonio y se celebra el maritorio como una extensión de la humanidad.

Allí, cada conversación es una lección. Cada producto, una historia. Cada gesto, una pedagogía del respeto. Porque educar, en este caso, es también humanizar el comportamiento. Y eso, como bien sabemos, no se improvisa.

Por: Jaime Jiménez De Mendoza

Director del Área Turismo y Gastronomía - CFT Santo Tomás, sede Rancagua

Presidente de ASEGMI

jueves, 4 de septiembre de 2025

Investigación busca rescatar la artesanía chilena como motor de turismo y desarrollo

Pablo Lacoste, académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, sostiene que “Chile posee tesoros de interés mundial que aún permanecen invisibles.

El lapislázuli, por ejemplo, fue usado en la máscara funeraria del faraón Tutankamón en Egipto y sin embargo aquí, donde se extrae en canteras como Tulahuén, en la Región de Coquimbo, muy pocos saben de su origen”.

En la actualidad el turismo juega un rol cada vez más relevante en la economía global. De acuerdo a datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) el turismo representa el 10% del PIB de la Unión Europea, contribuyendo a su economía con 1,5 billones de euros anuales.

Por otra parte, en países como Croacia el 25,8% del PIB es generado por este sector, transformándose en un pilar clave para su economía.

En ese contexto, países europeos y algunos vecinos al nuestro, han demostrado que la puesta en valor de su patrimonio cultural puede transformarse en un gran motor de desarrollo e ingreso económico, pues, la identidad, la gastronomía y los productos típicos son hoy la base de una industria que atrae a millones de visitantes cada año.

En Chile, en cambio, gran parte del legado histórico ha permanecido invisibilizado, pese a contar con una cultura rica en tradiciones que se configuró desde los primeros siglos coloniales. En ese periodo, los artesanos no solo elaboraban objetos esenciales para la vida cotidiana como herramientas, vestimenta o mobiliario, sino también alimentos y preparaciones que marcaron la identidad de distintos territorios, como dulces o distintos tipos de panes, entre otros.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Pablo Lacoste, académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados, lidera un proyecto que busca rescatar ese legado artesanal y su papel en la configuración del Chile colonial temprano (1550-1650).

La investigación se centra en los contratos y documentos en los que maestros de distintos oficios comprometían la formación de aprendices, un mecanismo clave para transmitir saberes en esa época.

“Queremos demostrar que la historia de Chile no fue únicamente obra de las élites ni de los grandes nombres de la política y la guerra, sino el resultado de una construcción colectiva. Indígenas, afrodescendientes, mestizos, hombres y mujeres transmitieron oficios de generación en generación y con su trabajo levantaron las bases materiales y culturales del país. 

En este camino de investigación que ha sido de años, hemos encontrado antecedentes que muestran, por ejemplo, que el pisco se producía en Chile un siglo antes que en Perú y que la papa frita fue documentada por primera vez en el sur de nuestro país en el siglo XVII.”, destaca Lacoste.

A partir de esta mirada, el proyecto pretende reconstruir cómo funcionaban los talleres, qué conocimientos se transmitían y de qué manera influyeron en la vida cotidiana. Desde la construcción de viviendas hasta la gastronomía popular, el rastro de estos oficios aparece en preparaciones como el pipeño, el pajarete o los dulces tradicionales que, desde tiempos coloniales, acompañan la historia del país.

“Chile posee tesoros de interés mundial que aún permanecen invisibles. El lapislázuli, por ejemplo, fue usado en la máscara funeraria del faraón Tutankamón en Egipto y sin embargo aquí, donde se extrae en canteras como Tulahuén, en la Región de Coquimbo, muy pocos saben de su origen. 

Deberíamos levantar rutas patrimoniales que permitan conocer esta historia, visitar sus canteras y proyectar su valor en artesanía y joyería. Los países desarrollados han convertido sus productos típicos y denominaciones de origen en verdaderos símbolos nacionales. Si Chile reconoce y activa los suyos, también podrá transformar su patrimonio en motor de prosperidad”, afirma Lacoste.

La investigación contempla la revisión de cerca de 400 contratos de trabajo artesanales dentro de un corpus mayor de 6.000 documentos conservados en el Archivo Nacional, focalizando el análisis en aquellos que explicitan la enseñanza entre oficiales y aprendices.

Este primer corpus se complementará con testamentos, inventarios y otros documentos notariales y judiciales que permitirán reconstruir trayectorias personales y redes de relación. De este modo, será posible identificar el rol de los oficios en la vida cotidiana y el significado de los objetos elaborados en el contexto social de la época.

“Tenemos delante un legado enorme de la era preindustrial que resulta emocionante poner en valor. Durante cuatro años vamos a sumergirnos en los archivos como buzos en busca de tesoros, y estamos seguros de que encontraremos hallazgos extraordinarios que entregaremos a Chile y al mundo.

Se trata de hacer justicia, de entender que este país se construyó de manera horizontal, con la participación activa de mujeres, indígenas, mestizos, afrodescendientes y gente humilde que trabajó con sus manos y desarrolló oficios de gran maestría. Recuperar esa memoria será un aporte profundo al desarrollo cultural, económico y a la futura prosperidad de Chile”, concluye Lacoste.

Cuenta regresiva para Fiestas Patrias: planifica tu viaje cuidando el presupuesto

 Menos de un mes falta para las esperadas Fiestas Patrias, que este año se considera una extensa celebración, debido a que las fechas 18 y 19 de septiembre serán jueves y viernes.

Con tantos días para disfrutar, se abre un abanico de posibilidades para viajar y, por este motivo, se recomienda cotizar desde ya los pasajes para poder ahorrar en caso de contar con un presupuesto ajustado. 

Simón Narli, cofundador de la plataforma de buses Recorrido.cl, aseguró que “en la última semana ya hemos registrado un alza en las cotizaciones y la compra de pasajes en nuestra plataforma.

En este sentido, las tarifas pueden subir entre un 15% y 20% al acercarse al 18, en comparación con adquirirlos con dos o tres semanas de anticipación” 

El ejecutivo agregó que “durante estas fechas se genera una alta demanda e insiste que es posible conseguir un buen precio planificándose y comparando las distintas empresas de buses en Recorrido.cl". 

Según las cifras de la plataforma, el año pasado los destinos más cotizados en Fiestas Patrias fueron ciudades de la zona sur del país. Concepción, Temuco, Puerto Montt, Antofagasta, Viña del Mar, Valdivia y Osorno lideran los primeros lugares del ranking. 

Cotizaciones Fiestas Patrias 2023 - Salida el 17 de septiembre (categoría Salón Cama)

Santiago-Concepción: desde $22.000.

Santiago-Temuco: desde $35.000.

Santiago-Antofagasta: desde $42.000.

Santiago-Viña del Mar: desde $2.500 (categoría Semi Cama).

Santiago-Valdivia: desde $42.400.

Santiago-Osorno: desde $44.000.

Fantasilandia anuncia apertura en fechas especiales durante Fiestas Patrias

 Con miras a las celebraciones nacionales de este año, el Parque de Diversiones más grande de Chile recibirá a sus visitantes el 15, 16, 20 y 21 de septiembre.

De esta forma, quienes permanezcan en Santiago durante las Fiestas Patrias, o bien, quienes viajen a la capital, tendrán la oportunidad de disfrutar en familia o con amigos de una alternativa diferente de entretención, con juegos y atracciones para todas las edades.

Si bien el Parque no abrirá sus puertas los días 17, 18 y 19 de septiembre, el resto de la semana se presenta como la oportunidad perfecta para disfrutar de un panorama único, que une el espíritu de las celebraciones con la adrenalina y la diversión propia de Fantasilandia.

“Invitamos a todos a vivir una experiencia distinta en estas Fiestas Patrias. Fantasilandia es un lugar para pasarlo bien, al aire libre y en un ambiente seguro, cargado de energía y alegría”, señaló Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque.

El horario de apertura para estos días será entre las 12:00 y las 19:00 horas. Las entradas ya están disponibles en el sitio web oficial.

Entradas disponibles desde:

$21.990 por persona (desde 1,4 metros de estatura).

$9.990 para niños bajo 1,4 metros y adultos mayores (60+).

Estacionamiento: $8.000 (Club Hípico #875).

Valores para compras a través del sitio web.

Promociones con cupos limitados (disponibles en el sitio web).

Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria.

Lo que viene

Tras las Fiestas Patrias, Fantasilandia ya prepara una sorpresa para seguir disfrutando en grande: el 26 de septiembre se vivirá un nuevo After Parque, una experiencia nocturna pensada para extender la diversión más allá del horario habitual.

El nuevo sport bar que transforma la experiencia en ibis Antofagasta

  Un espacio RENOVADO donde la emoción del deporte se encuentra con buena comida, tragos y un ambiente pensado para disfrutar con amigos, fa...