Este tradicional alimento nacional
conquistó el programa de Ibai Llanos y abrió el debate sobre qué tan nutritivo
y diverso es el desayuno de chilenos y chilenas. Una académica Usach reflexiona
al respecto.
El desayuno, considerado por especialistas
como la comida más importante de la jornada, hoy está en el centro de la
conversación gracias a un inusual contexto: el concurso del streamer español
Ibai Llanos, quien organizó un “Mundial de Desayunos” que tiene a Chile
enfrentando a Perú en semifinales.
La opción nacional que compite en el
curioso concurso incluye una crujiente marraqueta con palta y huevo, además de
sopaipillas con pebre y un té, y ha llegado a tal nivel de expectativa que
incluso el presidente Gabriel Boric posteó en apoyo a la opción nacional.
"¡Vamos Chile! Nada supera la marraqueta con palta", dijo el
Mandatario.
Más allá de la competencia virtual, la
instancia ha abierto el apetito por debatir sobre qué tan nutritivo y diverso
es el desayuno de chilenos y chilenas y cuál es su real importancia en la
salud.
De acuerdo con nutricionistas, el desayuno
cumple un rol clave en reponer la energía tras varias horas de ayuno nocturno.
“Se considera una de las comidas más importantes del día porque rompe el ayuno
nocturno, aporta nutrientes esenciales y está asociado con beneficios en la
salud física y mental, especialmente en niños y adolescentes.
Bien planificado contribuye significativamente
a la ingesta diaria de energía, fibra, vitaminas y minerales como calcio,
hierro y folato, mejorando la calidad general de la dieta”, comentó la
nutricionista Daniela González, académica de la Universidad de Santiago de
Chile.
Según la especialista de la Escuela de
Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, el desayuno es tan
importante que debería aportar entre el 15% y el 25% de las calorías totales
del día, para dar paso a permitir el consumo en lo que queda de día.
“Existen nutrientes que no deberían faltar
en esta primera comida del día por su impacto en la salud y el rendimiento
físico y mental como carbohidratos complejos (cereales integrales y frutas),
proteínas (lácteos, huevos, frutos secos y legumbres son buenas fuentes), fibra
(frutas, cereales integrales y semillas) y calcio (lácteos)”, comentó la
académica.
En adolescentes, etapa de mayor gasto energético, es vital reforzar con proteínas y calcio para el desarrollo óseo.
En adultos, el desafío está en equilibrar la energía con el control de peso y evitar picos de azúcar en sangre, mientras que en personas mayores se recomienda incluir alimentos fáciles de digerir y ricos en calcio, vitamina D y proteínas para prevenir la pérdida muscular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario