viernes, 5 de septiembre de 2025

Fundación Nuestros Hijos realiza primera Ruta Gastronómica Solidaria

Este 5, 6 y 7 de septiembre, Fundación Nuestros Hijos (FNH) invita a toda la ciudadanía a sumarse a la primera Ruta Gastronómica Solidaria, un hito histórico que reúne a reconocidos restaurantes del país para apoyar la Colecta Nacional 2025 en beneficio de niños, niñas y adolescentes con cáncer.

Durante estos tres días, quienes visiten los locales adheridos podrán colaborar fácilmente mientras disfrutan de una salida con familia o amigos. En los restaurantes participantes habrá alcancías, sistemas de pago electrónico y códigos QR para realizar aportes de manera digital.

Los restaurantes que ya se han sumado a esta cruzada solidaria son: Moscowa (@moscowa.cl); Durán Bar de Carnes, Concepción (@duranbardecarnes); Pastamore (@pastamore); Cuerovaca (@cuerovacarestaurant) – solo con QR; Cívico Las Condes y Centro (@civico_restaurante) – solo con QR; Caoba Bar (@caoba.bar); Casa Morera (@moreracasabar); Maillard (@maillard.scl); Rishtedar (3 sucursales – @rishtedar_restaurante); Novu (Curicó y Santa Cruz – @novu_cl); Soho Thai (2 sucursales – @sohothaicl); Chili’s (3 sucursales – @chilischile) y P.F. Chang’s (3 sucursales – @pfchangschile). 

“Esta iniciativa es una invitación a transformar un momento cotidiano en un acto de solidaridad. Es la primera vez que el mundo gastronómico se organiza en masa para apoyar nuestra colecta, y estamos convencidos de que dejará una huella para el futuro”, señala Lucrecia Salim, directora de Fundraising, Marketing y Comunicaciones de FNH.

Contigo ningún niño con cáncer está solo

La Ruta Gastronómica no solo permitirá recaudar fondos esenciales para los programas de rehabilitación y acompañamiento de la fundación, sino que también fortalece el rol social de las marcas participantes.

 Según estudios, el 84% de los chilenos cree que las alianzas entre empresas y fundaciones mejoran la reputación corporativa (IPSOS 2023), mientras que el 80% de los consumidores espera que las marcas se involucren en causas sociales (GFK 2023).

Fundación Nuestros Hijos hace un llamado a más restaurantes a sumarse a esta primera edición histórica, ampliando así el alcance de esta red solidaria.

La invitación está hecha: este 5, 6 y 7 de septiembre, elige restaurantes que apoyan la Colecta 2025 de Fundación Nuestros Hijos. Porque ningún niño con cáncer está solo.

La marraqueta con palta en semifinales del “Mundial de Desayunos”: La importancia de la primera comida del día

Este tradicional alimento nacional conquistó el programa de Ibai Llanos y abrió el debate sobre qué tan nutritivo y diverso es el desayuno de chilenos y chilenas. Una académica Usach reflexiona al respecto. 

El desayuno, considerado por especialistas como la comida más importante de la jornada, hoy está en el centro de la conversación gracias a un inusual contexto: el concurso del streamer español Ibai Llanos, quien organizó un “Mundial de Desayunos” que tiene a Chile enfrentando a Perú en semifinales. 

La opción nacional que compite en el curioso concurso incluye una crujiente marraqueta con palta y huevo, además de sopaipillas con pebre y un té, y ha llegado a tal nivel de expectativa que incluso el presidente Gabriel Boric posteó en apoyo a la opción nacional. "¡Vamos Chile! Nada supera la marraqueta con palta", dijo el Mandatario. 

Más allá de la competencia virtual, la instancia ha abierto el apetito por debatir sobre qué tan nutritivo y diverso es el desayuno de chilenos y chilenas y cuál es su real importancia en la salud. 

De acuerdo con nutricionistas, el desayuno cumple un rol clave en reponer la energía tras varias horas de ayuno nocturno. “Se considera una de las comidas más importantes del día porque rompe el ayuno nocturno, aporta nutrientes esenciales y está asociado con beneficios en la salud física y mental, especialmente en niños y adolescentes.

 Bien planificado contribuye significativamente a la ingesta diaria de energía, fibra, vitaminas y minerales como calcio, hierro y folato, mejorando la calidad general de la dieta”, comentó la nutricionista Daniela González, académica de la Universidad de Santiago de Chile. 

Según la especialista de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, el desayuno es tan importante que debería aportar entre el 15% y el 25% de las calorías totales del día, para dar paso a permitir el consumo en lo que queda de día. 

“Existen nutrientes que no deberían faltar en esta primera comida del día por su impacto en la salud y el rendimiento físico y mental como carbohidratos complejos (cereales integrales y frutas), proteínas (lácteos, huevos, frutos secos y legumbres son buenas fuentes), fibra (frutas, cereales integrales y semillas) y calcio (lácteos)”, comentó la académica. 

Las necesidades, sin embargo, varían según la edad. En niños y niñas, el desayuno influye directamente en su capacidad de atención y aprendizaje. 

En adolescentes, etapa de mayor gasto energético, es vital reforzar con proteínas y calcio para el desarrollo óseo. 

En adultos, el desafío está en equilibrar la energía con el control de peso y evitar picos de azúcar en sangre, mientras que en personas mayores se recomienda incluir alimentos fáciles de digerir y ricos en calcio, vitamina D y proteínas para prevenir la pérdida muscular.

Se realiza el XXVIII Panamericano de Bartenders

 Desde el 8 al 14 de septiembre se realizará en Artemisa Coffee Bar el XXVIII Panamericano de Bartenders convirtiendo a este lugar, en el epicentro de la coctelería.

Artemisa, el primer Coffee Cocktail Bar de Chile, fusiona café de especialidad y coctelería de autor en una carta experimental que marida a la perfección con su propuesta gastronómica.

Más que un bar, es un laboratorio creativo donde baristas y bartenders exploran nuevas formas de expresión líquida. Este espacio —recientemente inaugurado— será uno de los protagonistas del XXVIII Panamericano de Bartenders, que llega por primera vez a Chile y reunirá a exponentes de 26 países.

El campeonato se desarrollará entre el 8 y el 14 de septiembre en distintos puntos del país y contará con delegaciones de América, Europa y Asia.

Artemisa Coffee Cocktail Bar será uno de los anfitriones principales en Santiago y tendrá el honor de ser el escenario de la gran final del certamen, donde los bartenders finalistas competirán por el título de Campeón Panamericano, uno de los más altos reconocimientos otorgados por la International Bartenders Association (IBA).

Los ganadores recibirán trofeos oficiales y visibilidad internacional, con la oportunidad de proyectar sus carreras a nivel global.

Siete días para celebrar con la Ruta Safari Cocktail

En el marco de este importante hito internacional, Artemisa Coffee Bar ha impulsado “Safari Cocktail”, una ruta que reúne a siete bares icónicos: Artemisa, Siam Thai, Luna Bar, Club Siete, ConserBar, La Providencia y La Ronería.

Cada uno ofrecerá una experiencia única con coctelería de autor, y durante toda la semana del campeonato, los asistentes al XXVIII Panamericano de Bartenders podrán acceder a promociones y descuentos especiales como una forma de acercarse a la escena local y celebrar la diversidad de la mixología chilena.

“En Chile hay talento, conocimiento, hospitalidad y una forma muy auténtica de hacer coctelería. Este encuentro es una vitrina para compartirlo con el mundo, generar redes y seguir fortaleciendo la comunidad que construimos día a día desde las barras”, Nadín Elías, socia fundadora de Artemisa Coffee Bar y Bar Academy.

Un Hito Histórico para los bares de Chile

El XXVIII Panamericano de Bartenders marca un hito histórico para Chile, que por primera vez será sede oficial de este campeonato internacional, posicionando al país en el mapa global de la coctelería.

La competencia contará con la participación de representantes de 26 países de tres continentes. Desde América llegarán delegaciones de Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Belice, Bolivia, Venezuela, Perú, Argentina y Uruguay. Desde Europa y Asia, se sumarán bartenders de Japón, Alemania, Suiza, Portugal, España, Islandia, Polonia y Serbia.

La jornada de cierre del campeonato se realizará el sábado 13 de septiembre en Artemisa Coffee Cocktail Bar con la Copa Zero Proof, una competencia dedicada a la coctelería sin alcohol.

El evento comenzará a las 16:00 horas y será abierto al público, ofreciendo una oportunidad única para vivir el cierre del Panamericano en primera fila y conectar con lo mejor de la mixología internacional.

Para seguir todas las novedades de Artemisa y del XXVIII Panamericano de Bartenders, visita y sigue sus redes sociales en @artemisa_cocktailbar

Fisherman: La nueva propuesta super premium de productos del mar de Nutrisco

 Desde los fiordos australes hasta las aguas profundas del Pacífico, Chile resguarda una riqueza marina única.

En este escenario nace Fisherman, la línea super premium de productos del mar de Nutrisco, que busca elevar la experiencia gastronómica con un portafolio de conservas y congelados de origen responsable, calidad certificada y sabor excepcional.

El consumo de productos marinos ha crecido en Chile y el mundo, impulsado por la búsqueda de alimentos sabrosos, saludables y sotenibles.

Fisherman responde a esta tendencia con una propuesta enfocada en el canal food service, hoteles, restaurantes de alta gama y ahora también en el canal de tiendas especializadas en Chile, acercando esta experiencia gourmet directamente a los consumidores más exigentes.

Su portafolio es un verdadero recorrido por la diversidad marina:

Centolla patagónica (king crab), valorada por su dulzura, frescura y trazabilidad certificada, muy demandada en el mercado asiático por su calidad y exclusividad.

Bacalao de profundidad, reconocido por su textura firme y prestigio en los principales restaurantes de EE.UU.

Merluza austral, proveniente de la Patagonia chilena, capturada de manera sostenible y procesada bajo los más altos estándares de calidad.

Jurel ahumado, que revaloriza un clásico local con un toque innovador y gourmet.

Como parte de su lanzamiento, Fisherman presenta la campaña “Respect the Wild”, un manifiesto que muestra el compromiso de la marca con el respeto por el océano, el origen y las comunidades locales, asegurando que cada producto sea fruto de procesos responsables y sostenibles.

“Fisherman refleja nuestra visión de la gastronomía: trabajamos con procesos responsables que cuidan el océano y las comunidades, seleccionamos cuidadosamente cada origen e incorporamos innovación para transformar lo mejor del mar en una propuesta de calidad gourmet”, comentó Cristián Larraín, gerente corporativo comercial y marketing de Nutrisco.

Cada producto expresa el compromiso de Nutrisco con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia, convirtiendo a Fisherman en una marca que no solo entrega sabores únicos, sino que rinde homenaje al océano, potencia la proyección internacional y acerca a Chile una propuesta premium inédita en su categoría. 

Todo esto bajo un mismo principio que guía a la marca: un compromiso con el origen, que reconoce la riqueza de nuestro mar y el valor de las comunidades que lo hacen posible.

Marera de saberes: la cocina como geografía viva

 Las geografías, las texturas, la identidad y la intención de la gastronomía chilena viven y resisten en los diversos bioterritorios que conforman nuestra soberanía. 

Cada rincón del país, con su clima, su suelo, sus aguas y su gente, compone un mapa sensorial que da forma a nuestra cocina.

Esta no se escribe en libros ni se encierra en recetas, sino que late en la memoria colectiva y en las manos de quienes, día a día, le dan vida.

Fundada en los recursos naturales y en las personas que los transforman, la gastronomía chilena es un acto de arraigo. Estar frente a sus protagonistas —los recolectores, pescadores, campesinos, etc.— es una experiencia emocionalmente profunda, un gesto de reconocimiento que ningún plato, por sofisticado que sea, logra contener por completo. La cocina, en su verdadera esencia, no cabe en vajilla alguna.

La cocina tradicional es la que mejor representa el alma de nuestros productos. Mientras tanto, muchas de las experiencias técnicas —por bellas que parezcan— solo rinden tributo a las formas y a los pliegues estéticos. Pocas veces logran capturar la fuerza autóctona, el contexto histórico, ni la energía viva que emana de las costas, campos y montañas de Chile.

Es en ese paisaje alimentario —real, crudo y muchas veces olvidado— donde resisten y florecen María Cecilia Vargas y su hermano Marzo. Lo hacen enfrentando la indiferencia de una industria que, en su mayoría, ignora los ciclos del territorio y desconoce la profundidad de nuestra costa, tan sostenible como diversa.

Desde su ruco en el área protegida de Punta de Lobos, podrían dictar cátedra sobre lo que verdaderamente significa cocinar con lo que el mar entrega. Sobre cómo la alimentación no es solo nutrición, sino también respeto, confianza, sabiduría y honestidad. Valores que el mercado no conoce, ni en forma ni en fondo.

Y entonces surgen algunas preguntas ineludibles:

¿Cómo llevamos todo ese saber al sistema educativo, desde la primera infancia?
¿Cómo enseñamos autoestima a partir del amor por nuestra despensa?
¿Dónde están los recursos dedicados a investigar y proteger la cocina chilena?

Durante décadas hemos estado atrapados en el intento de resumir nuestra inmensa diversidad culinaria en un solo plato que nos represente. Y esa tarea es tan absurda como intentar contener el océano en una copa.

La costa chilena, aún desconocida para un amplio porcentaje de los propios chilenos, es un universo en sí misma. Comprender sus mareas, sus oficios, sus rituales y silencios debería ser parte esencial de la educación cultural. Sin embargo, desde la tecnificación en las escuelas solo se alcanza a abordar un pálido reflejo de lo que los estudiantes deberían conocer y vivir.

Chile es mar

¿Cómo, entonces, podemos pensar en una cocina chilena creativa, pertinente y entrañable, si no la hemos aprendido desde su raíz? ¿Cómo construir una gastronomía que sea querida por sus habitantes y defendida con orgullo frente a quienes nos visitan?

La alta cocina se nutre de nuestros productos, nuestras historias y nuestras luchas, pero los presenta solo a un público reducido, capaz de pagar por la experiencia. Mientras tanto, los cocineros brillan en rankings y portadas, pero la vida de quienes sostienen esa cadena no cambia. La visibilidad de los productores sigue siendo escasa y el impacto social, nulo. La difusión, fragmentada y elitista.

Por eso, urge un cambio estructural. La educación formal debe incorporar el patrimonio culinario vinculado al maritorio como contenido obligatorio. Solo así podremos formar comunidades que no solo consuman, sino que también valoren, defiendan y celebren su cocina.

En el II Congreso Internacional de Turismo Enogastronómico ConBoca 2025, se señaló con claridad: “Chile es mar. Más del 70 % de nuestro territorio está en el Pacífico Austral, un mar cuyas particularidades debieran ser motivo de orgullo nacional. A lo largo de la costa existen 513 caletas y 97.634 pescadores, de los cuales 24.409 son mujeres. Aun así, vivimos de espaldas al mar.

La gastronomía es una herramienta poderosa para redefinir nuestra relación con los recursos, las historias y los quehaceres asociados al mar: transformando los recursos en ingredientes, el saber en patrimonio protegido, el mar en una expresión de identidad”.

En ese mismo espíritu resiste, crea y enseña María Cecilia Vargas. Con consecuencia y compromiso, abierta a quien quiera aprender, sin cobrar por compartir su saber. Su conocimiento es vasto, generoso, como el mar que la rodea.

La Cooperativa Los Piures se levanta desde la conciencia: cuidan, extraen y recolectan con respeto. Visitar su zona de resguardo es mucho más que una experiencia culinaria. Es ingresar a una escuela viva, abrazada por el océano, donde se enseñan valores, se honra el patrimonio y se celebra el maritorio como una extensión de la humanidad.

Allí, cada conversación es una lección. Cada producto, una historia. Cada gesto, una pedagogía del respeto. Porque educar, en este caso, es también humanizar el comportamiento. Y eso, como bien sabemos, no se improvisa.

Por: Jaime Jiménez De Mendoza

Director del Área Turismo y Gastronomía - CFT Santo Tomás, sede Rancagua

Presidente de ASEGMI

jueves, 4 de septiembre de 2025

Investigación busca rescatar la artesanía chilena como motor de turismo y desarrollo

Pablo Lacoste, académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, sostiene que “Chile posee tesoros de interés mundial que aún permanecen invisibles.

El lapislázuli, por ejemplo, fue usado en la máscara funeraria del faraón Tutankamón en Egipto y sin embargo aquí, donde se extrae en canteras como Tulahuén, en la Región de Coquimbo, muy pocos saben de su origen”.

En la actualidad el turismo juega un rol cada vez más relevante en la economía global. De acuerdo a datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) el turismo representa el 10% del PIB de la Unión Europea, contribuyendo a su economía con 1,5 billones de euros anuales.

Por otra parte, en países como Croacia el 25,8% del PIB es generado por este sector, transformándose en un pilar clave para su economía.

En ese contexto, países europeos y algunos vecinos al nuestro, han demostrado que la puesta en valor de su patrimonio cultural puede transformarse en un gran motor de desarrollo e ingreso económico, pues, la identidad, la gastronomía y los productos típicos son hoy la base de una industria que atrae a millones de visitantes cada año.

En Chile, en cambio, gran parte del legado histórico ha permanecido invisibilizado, pese a contar con una cultura rica en tradiciones que se configuró desde los primeros siglos coloniales. En ese periodo, los artesanos no solo elaboraban objetos esenciales para la vida cotidiana como herramientas, vestimenta o mobiliario, sino también alimentos y preparaciones que marcaron la identidad de distintos territorios, como dulces o distintos tipos de panes, entre otros.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Pablo Lacoste, académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados, lidera un proyecto que busca rescatar ese legado artesanal y su papel en la configuración del Chile colonial temprano (1550-1650).

La investigación se centra en los contratos y documentos en los que maestros de distintos oficios comprometían la formación de aprendices, un mecanismo clave para transmitir saberes en esa época.

“Queremos demostrar que la historia de Chile no fue únicamente obra de las élites ni de los grandes nombres de la política y la guerra, sino el resultado de una construcción colectiva. Indígenas, afrodescendientes, mestizos, hombres y mujeres transmitieron oficios de generación en generación y con su trabajo levantaron las bases materiales y culturales del país. 

En este camino de investigación que ha sido de años, hemos encontrado antecedentes que muestran, por ejemplo, que el pisco se producía en Chile un siglo antes que en Perú y que la papa frita fue documentada por primera vez en el sur de nuestro país en el siglo XVII.”, destaca Lacoste.

A partir de esta mirada, el proyecto pretende reconstruir cómo funcionaban los talleres, qué conocimientos se transmitían y de qué manera influyeron en la vida cotidiana. Desde la construcción de viviendas hasta la gastronomía popular, el rastro de estos oficios aparece en preparaciones como el pipeño, el pajarete o los dulces tradicionales que, desde tiempos coloniales, acompañan la historia del país.

“Chile posee tesoros de interés mundial que aún permanecen invisibles. El lapislázuli, por ejemplo, fue usado en la máscara funeraria del faraón Tutankamón en Egipto y sin embargo aquí, donde se extrae en canteras como Tulahuén, en la Región de Coquimbo, muy pocos saben de su origen. 

Deberíamos levantar rutas patrimoniales que permitan conocer esta historia, visitar sus canteras y proyectar su valor en artesanía y joyería. Los países desarrollados han convertido sus productos típicos y denominaciones de origen en verdaderos símbolos nacionales. Si Chile reconoce y activa los suyos, también podrá transformar su patrimonio en motor de prosperidad”, afirma Lacoste.

La investigación contempla la revisión de cerca de 400 contratos de trabajo artesanales dentro de un corpus mayor de 6.000 documentos conservados en el Archivo Nacional, focalizando el análisis en aquellos que explicitan la enseñanza entre oficiales y aprendices.

Este primer corpus se complementará con testamentos, inventarios y otros documentos notariales y judiciales que permitirán reconstruir trayectorias personales y redes de relación. De este modo, será posible identificar el rol de los oficios en la vida cotidiana y el significado de los objetos elaborados en el contexto social de la época.

“Tenemos delante un legado enorme de la era preindustrial que resulta emocionante poner en valor. Durante cuatro años vamos a sumergirnos en los archivos como buzos en busca de tesoros, y estamos seguros de que encontraremos hallazgos extraordinarios que entregaremos a Chile y al mundo.

Se trata de hacer justicia, de entender que este país se construyó de manera horizontal, con la participación activa de mujeres, indígenas, mestizos, afrodescendientes y gente humilde que trabajó con sus manos y desarrolló oficios de gran maestría. Recuperar esa memoria será un aporte profundo al desarrollo cultural, económico y a la futura prosperidad de Chile”, concluye Lacoste.

Cuenta regresiva para Fiestas Patrias: planifica tu viaje cuidando el presupuesto

 Menos de un mes falta para las esperadas Fiestas Patrias, que este año se considera una extensa celebración, debido a que las fechas 18 y 19 de septiembre serán jueves y viernes.

Con tantos días para disfrutar, se abre un abanico de posibilidades para viajar y, por este motivo, se recomienda cotizar desde ya los pasajes para poder ahorrar en caso de contar con un presupuesto ajustado. 

Simón Narli, cofundador de la plataforma de buses Recorrido.cl, aseguró que “en la última semana ya hemos registrado un alza en las cotizaciones y la compra de pasajes en nuestra plataforma.

En este sentido, las tarifas pueden subir entre un 15% y 20% al acercarse al 18, en comparación con adquirirlos con dos o tres semanas de anticipación” 

El ejecutivo agregó que “durante estas fechas se genera una alta demanda e insiste que es posible conseguir un buen precio planificándose y comparando las distintas empresas de buses en Recorrido.cl". 

Según las cifras de la plataforma, el año pasado los destinos más cotizados en Fiestas Patrias fueron ciudades de la zona sur del país. Concepción, Temuco, Puerto Montt, Antofagasta, Viña del Mar, Valdivia y Osorno lideran los primeros lugares del ranking. 

Cotizaciones Fiestas Patrias 2023 - Salida el 17 de septiembre (categoría Salón Cama)

Santiago-Concepción: desde $22.000.

Santiago-Temuco: desde $35.000.

Santiago-Antofagasta: desde $42.000.

Santiago-Viña del Mar: desde $2.500 (categoría Semi Cama).

Santiago-Valdivia: desde $42.400.

Santiago-Osorno: desde $44.000.

Fantasilandia anuncia apertura en fechas especiales durante Fiestas Patrias

 Con miras a las celebraciones nacionales de este año, el Parque de Diversiones más grande de Chile recibirá a sus visitantes el 15, 16, 20 y 21 de septiembre.

De esta forma, quienes permanezcan en Santiago durante las Fiestas Patrias, o bien, quienes viajen a la capital, tendrán la oportunidad de disfrutar en familia o con amigos de una alternativa diferente de entretención, con juegos y atracciones para todas las edades.

Si bien el Parque no abrirá sus puertas los días 17, 18 y 19 de septiembre, el resto de la semana se presenta como la oportunidad perfecta para disfrutar de un panorama único, que une el espíritu de las celebraciones con la adrenalina y la diversión propia de Fantasilandia.

“Invitamos a todos a vivir una experiencia distinta en estas Fiestas Patrias. Fantasilandia es un lugar para pasarlo bien, al aire libre y en un ambiente seguro, cargado de energía y alegría”, señaló Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque.

El horario de apertura para estos días será entre las 12:00 y las 19:00 horas. Las entradas ya están disponibles en el sitio web oficial.

Entradas disponibles desde:

$21.990 por persona (desde 1,4 metros de estatura).

$9.990 para niños bajo 1,4 metros y adultos mayores (60+).

Estacionamiento: $8.000 (Club Hípico #875).

Valores para compras a través del sitio web.

Promociones con cupos limitados (disponibles en el sitio web).

Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria.

Lo que viene

Tras las Fiestas Patrias, Fantasilandia ya prepara una sorpresa para seguir disfrutando en grande: el 26 de septiembre se vivirá un nuevo After Parque, una experiencia nocturna pensada para extender la diversión más allá del horario habitual.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Corriendo por Brasil

Maratón Salvador
  La segunda mitad del año es ideal para calzarse las zapatillas y emprender recorridos en algunos de los parajes más atractivos del país vecino. 

Con buen clima y puntos de partida que incluyen ciudades, bosques y playas, hay opciones para todas las preferencias y categorías de maratonistas, desde los tres años de edad en adelante.

 Florianópolis (Santa Catarina) 

La carrera Mountain Do Costão do Santinho se llevó a cabo por primera vez en 2007, y es una de las maratones más tradicionales en territorio catarinense. Con categorías para 5, 9, 21 y 42 kilómetros, el itinerario pasa por algunas de las postales más hermosas del norte de Floripa. Uno de los focos del evento es la Praia de Santinho, que forma parte de un conocido resort de la zona. 

El evento combina turismo, ocio y deporte, con un recorrido que explora una de las regiones más visitadas durante el verano en Santa Catarina, pasando por cuatro playas, tres costas, dunas, bosques, senderos y caminos de tierra, y está considerada como una de las pruebas con mayor dificultad técnica de Brasil.

¿Cuándo?: 13 de septiembre de 2025 / @mountaindo.sports

  Paraty (Río de Janeiro)

 Una de las ciudades coloniales mejor conservadas del país recibirá a la maratón Paraty Brazil con categorías para runners de 7, 24, 33, 55 y 108 kilómetros.

El trazado de la carrera incluye costa marítima, Mata Atlántica, cascadas y caminos empedrados centenarios. Ubicada a 250 km de Río, Paraty fue fundada en 1667 y continúa preservada entre montañas y una costanera desde la cual zarpan embarcaciones de pequeño porte hacia las playas más hermosas de la región.

El bosque tropical como marco y las aguas con matices de azul y verde son sus señas de identidad, que resaltan en medio de la bahía. El Paraty Brazil es un evento de referencia del trail brasileño y la oportunidad de recorrer uno de los parajes naturales mejor preservados del litoral fluminense.

¿Cuándo?: del 18 a 21 de septiembre de 2025 / @brazilbyutmb

 Salvador (Bahía)

 La Maratón Salvador 2025 repartirá más de 40 mil dólares en premios. Las pruebas, que varían de 5 a 42 kilómetros, arrancan desde el Parque dos Ventos, en la costa del barrio de Boca do Río. Con una convocatoria prevista de 15 mil personas, el evento forma parte del Calendario Oficial de Turismo Deportivo de Salvador y cuenta con el sello de la Federación Internacional de Atletismo, World Athletics.

 Para evitar los picos de calor tropical bahiano, algunas de las pruebas comienzan a las 5 de la mañana.

Salvador es reconocida por su cultura, mezcla de razas y por haber sido la primera capital de Brasil. Además de su potencia cultural, la ciudad cuenta con playas urbanas y otras más distantes. Además, Bahía es el estado que concentra la mayor cantidad de resorts del noreste de Brasil.

¿Cuándo?: 20 y 21 de septiembre de 2025 / @maratonasalvador

Maratón Porto Alegre
 Río de Janeiro (Río de Janeiro)

Rei e Rainha do Mar (Rey y Reina del Mar) combina carrera y natación, y es una tradición en el calendario deportivo de Río. Este año, la novedad es que el recorrido vuelve a incluir la playa de Leblon, en la zona sur de la ciudad, que durante ocho años estuvo fuera del recorrido.

 La prueba de 10 km tendrá un trayecto inédito, pasando por casi todo el litoral de las playas oceánicas de la Zona Sur de Río, con salida en la Playa Vermelha, en Urca, y llegada en el Puesto 12 de Leblon, valorizando la vocación carioca como un gran parque deportivo al aire libre.

El Rey y la Reina del Mar es el único evento del segmento que ofrece nueve pruebas en formato de travesía. En total, se esperan 3500 participantes, con pruebas pensadas para toda la familia y competidores a partir de los tres años de edad.

 Las distancias comienzan en 200 m y llegan hasta los 10 km en natación y de 300 m a 2 km en carrera. Las pruebas incluyen natación en alta mar, carrera en la arena y biatlón.

¿Cuándo?: en Leblon, 28 de septiembre. En Copacabana, 13 y 14 de diciembre de 2025 / @reierainhadomar

 Gramado (Rio Grande do Sul)

 La X-Treme Run Gramado 2025 es una carrera que arranca en la pintoresca ciudad de la sierra gaúcha y se despliega por montañas y bosques, entre cascadas, lagos y vistas impresionantes, con categorías para 7, 12, 25 y 55 km.

Una vez en Gramado (a 115 km de Porto Alegre) es hora de explorar sus atractivos: el Parque Leminski, el Parque Caracol, con su magnífica cascada y el encantador centro de Gramado, famoso por su arquitectura europea.

En esta región de montañas bajas, con valles cubiertos de hortensias, hace más de un siglo se asentaron colonos italianos, suizos y alemanes, que fusionaron sus tradiciones con las locales.

¿Cuándo?: 11 de octubre de 2025 / @xtremegramado

 Pomerode (Santa Catarina) 

La Maratón Internacional de Pomerode es una ocasión perfecta para adentrarse en la ciudad más alemana de Brasil. Pomerode es un municipio de Santa Catarina (ubicado a 75km del Aeroporto de Navegantes), donde más del 90% de la población es de origen alemán, y mantiene el ambiente bávaro en su arquitectura, gastronomía y fiestas a lo largo de todo el año.

 Testimonio de la inmigración europea, sus habitantes mantienen el uso del dialecto pomerano como lengua coloquial y del Hochdeutsch como lengua escrita, modos de comunicación en desuso incluso en Europa. 

Con apenas 34.000 habitantes destaca por sus fachadas decoradas con listones de madera, el estilo tradicional bávaro, y está cerca del Parque Nacional de Itajaí, donde abundan bosques, ríos y cascadas, que favorecen el contacto con naturaleza y varios recorridos de turismo rural. La carrera tendrá versiones para 6, 21 y 42 km, además de la competencia para niños. 

¿Cuándo?: 25-26 de octubre de 2025 / @maratonapomerode

 Brasilia (Distrito Federal)

 En 2024, la Maratón Monumental de Brasília convocó a más de 12000 atletas de 585 ciudades y más de 40 países, siendo uno de los mayores eventos de carreras callejeras de Brasil y Sudamérica. La prueba forma parte del calendario nacional, cuenta con la Permit Prata de la Confederación Brasileña de Atletismo y es miembro de la AIMS. Desde 2023, cuenta con el sello internacional de World Athletics.

Fundada en 1960 para ser la nueva capital del país, Brasilia combina la modernidad de su urbanismo y arquitectura con los paisajes agrestes del bioma Cerrado.

Maratón Brasilia
 Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, su casco urbano es un ejemplo de diseño innovador, con amplias avenidas y monumentos emblemáticos como el Congreso Nacional y la Catedral Metropolitana en el Eixo Monumental y la Explanada de los Ministerios.

Estos monumentos son parte del recorrido de la Maratona Monumental, que incluye categorías de 5, 10, 21 y 42 kilómetros.

 ¿Cuándo?: 22 y 23 de noviembre de 2025

https://www.maratonamonumentalbsb.com.br/

 Cómo llegar:  Florianópolis, Río de Janeiro, Salvador, Porto Alegre y Brasilia tienen vuelos directos desde Santiago.

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae

Aeropuerto de Santiago inaugura etapa final de la remodelación y ampliación del terminal nacional.

Después de dos años de obras, este miércoles fue inaugurada la fase final del proyecto de remodelación y ampliación del Terminal Nacional del Aeropuerto de Santiago.

El plan de modernización, que implicó una inversión de US$ 60 millones, aumentó la capacidad del recinto para recibir hasta 20 millones de viajeros al año y responde al 56% de aumento que ha experimentado el flujo de pasajeros nacionales desde 2015, cuando Nuevo Pudahuel inició la concesión del Aeropuerto de Santiago.

De esa forma, se aumentaron de 22 a 38 las puertas de embarque (25 en puentes y 13 remotas) y se duplicaron las cintas de retiro de equipaje para ofrecer hasta un total de 12 en los horarios de mayor demanda.

También se habilitó una segunda zona de embarque oriente, con seis nuevas máquinas de control, para permitir un acceso directo a las Puertas B, lo que reducirá las distancias de las caminatas para los pasajeros. A esto se suma una conexión directa con las Puertas D, que podrán funcionar para vuelos nacionales o internacionales, lo que permitirá una mayor flexibilidad operacional a las aerolíneas.

La ceremonia fue encabezada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude; además de la presidenta del directorio de Nuevo Pudahuel, Valérie Vesque-Jeancard, el director ejecutivo de ADP International, Fernando Echegaray, y el presidente de VINCI Airports, Nicolas Notebaert, entre otras autoridades.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que "como Gobierno estamos cumpliendo el compromiso de entregar el terminal nacional al público antes de Fiestas Patrias. 

Con esto, estamos dando término al proceso de renovación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, con un nuevo terminal internacional que se entregó el año 2022 y ahora con este terminal nacional remodelado con los más altos estándares de infraestructura aeroportuaria.

Son muchas las personas que se verán beneficiadas con la inauguración de estas obras, personas que viajan por trabajo cada día hacia las regiones de Chile, en particular hacia el norte, y todos merecen un mejor servicio que viene a mejorar su calidad de vida".

El gerente general del Aeropuerto de Santiago, Nicolas Claude, señaló que “la entrega de este nuevo terminal es un hito que nos proyecta al futuro como una plataforma sólida de conectividad dentro del país. 

Hemos duplicado la capacidad operativa, modernizado la experiencia de usuario y hemos sumado estándares internacionales de infraestructura y servicios.

Al cumplir 10 años desde que iniciamos la concesión, demostramos nuestro compromiso de hacer de Santiago un aeropuerto de referencia en Latinoamérica”.

El nuevo terminal también exhibirá una renovada oferta comercial 49 locales entre tiendas de retail (23) y oferta gastronómica (26).  Además, los cinco salones lounge del terminal serán reacondicionados, mediante la nueva licitación que está en proceso, para ofrecer una experiencia de mayor estándar.

“Con esta obra, el Terminal Nacional se consolida como la mayor plataforma de conectividad dentro de Chile, con una infraestructura de alto estándar, que elevará la experiencia de los pasajeros y permitirá al aeropuerto seguir contribuyendo al crecimiento del país”, señala Valérie Vesque-Jeancard, presidenta del directorio de Nuevo Pudahuel y directora general de VINCI Airports.

El presidente de ADP Internacional, Fernando Echegaray, dijo que los nuevos espacios que se incorporan facilitarán la accesibilidad de los pasajeros.

“Habrá dos accesos directos a las puertas de embarque A y B, además de más máquinas de control, comercios y servicios que, en conjunto, contribuirán al sentido de hospitalidad con el que fue diseñado el proyecto”.

La remodelación del Terminal Nacional (T1) se ejecutó en dos fases y contempló la intervención de 35.000 m² del edificio original. En la primera etapa se habilitó una nueva zona de llegadas nacionales y en septiembre del año pasado se puso en servicio el nuevo edificio T1-A, que sumó 17.334 m² y ocho puertas de embarque adicionales al edificio. 

Flujo de pasajeros en Fiestas Patrias. 

La entrega de la fase final del proyecto de modernización del T1 cumple el compromiso del Gobierno de habilitar este espacio antes de las Fiestas Patrias.

De acuerdo a las proyecciones del Aeropuerto de Santiago, a partir de la información entregada por las aerolíneas, entre el miércoles 17 y el domingo 21 de septiembre viajarán 353.407 personas. Este último será el día de mayor afluencia, con 78.056 pasajeros que volverán durante esa jornada a Santiago.

Entre los principales destinos nacionales elegidos por los viajeros están Calama (27.199), Antofagasta (23.218), Puerto Montt (22.720), Iquique (17.146) y Concepción (16.677), mientras que entre los internacionales lideran Buenos Aires (25.368), Lima (23.121), Sao Paulo (22.741), Río de Janeiro (14974) y Bogotá (10.163).

El mate gana terreno entre los jóvenes chilenos en estas Fiestas Patrias

Las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina. Se vienen cuatro días seguidos de festejos, entre el jueves 18 y el domingo 21 de septi...