sábado, 21 de junio de 2025

Chile como destino de turismo religioso y espiritual

Fiesta de La Tirana 
Tarapacá
 Chile, con su diversidad geográfica y cultural, ofrece variadas oportunidades para el turismo religioso y espiritual, atrayendo a visitantes interesados en explorar lugares de significado religioso, participar en festividades tradicionales y buscar experiencias espirituales en sus impresionantes paisajes naturales.

El turismo religioso en Chile es un fenómeno complejo que abarca aspectos culturales, económicos y espirituales. Ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica diversidad religiosa y cultural del país, al tiempo que contribuye a la conservación del patrimonio y al desarrollo de las comunidades locales.

• La Fiesta de La Tirana: Celebrada cada julio en el pueblo de La Tirana, en el norte de Chile, esta es una de las fiestas religiosas más grandes del país. Miles de peregrinos y bailarines en coloridos trajes se reúnen para honrar a la Virgen del Carmen con danzas, música y ceremonias que mezclan las tradiciones católicas con las indígenas andinas.

• El Santuario de Lo Vásquez:  Ubicado cerca de Valparaíso, este santuario atrae a miles de fieles cada 8 de diciembre para celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción. Muchos peregrinos realizan el viaje al santuario a pie o en bicicleta, en una muestra de fe y devoción.

• Las Iglesias de Chiloé: Este archipiélago al sur de Chile es famoso por sus iglesias de madera, muchas de las cuales son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Construidas en el siglo XVIII y XIX por misioneros jesuitas y franciscanos junto con las comunidades locales, estas iglesias son un testimonio único de una tradición arquitectónica y cultural.

El Desierto de Atacama: Considerado como uno de los lugares más secos y prístinos de la Tierra, el Desierto de Atacama ofrece un escenario espectacular para la reflexión y la meditación. La tranquilidad del desierto, junto con cielos nocturnos estrellados incomparables, brinda una experiencia espiritual única a quienes buscan paz y conexión con la naturaleza.

• Retiros de meditación y bienestar: A lo largo de Chile, especialmente en áreas naturales como el sur de Chile o en la Cordillera de los Andes, se pueden encontrar diversos retiros que ofrecen prácticas de meditación, yoga, sanación y bienestar, ideales para quienes buscan un descanso espiritual y físico.

Nazareno de Caguach
Chiloé
Experiencias con Comunidades Indígenas: Chile tiene una rica herencia indígena, especialmente de los pueblos Mapuche, Aymara y Rapa Nui (Isla de Pascua). Participar en ceremonias tradicionales o aprender sobre sus cosmovisiones ofrece una profunda experiencia espiritual y cultural.

El turismo religioso y espiritual en Chile no solo es un reflejo de la diversidad cultural y espiritual del país, sino que también contribuye a la economía local a través del turismo. Estas actividades fomentan la conservación del patrimonio cultural y natural, promueven el entendimiento intercultural y ofrecen a las visitantes experiencias transformadoras que combinan la fe, la tradición y la búsqueda personal de significado.

El turismo religioso en Chile tiene un profundo significado y juega un papel importante tanto para los visitantes como para las comunidades locales. Este tipo de turismo se caracteriza por la diversidad de experiencias que ofrece, desde festividades católicas arraigadas profundamente en la identidad nacional hasta prácticas espirituales indígenas y la búsqueda de paz en sus impresionantes paisajes naturales.

A continuación, se detalla el significado y la importancia del turismo religioso en Chile

• Conexión Cultural y Espiritual: El turismo religioso permite a los visitantes conectar con las tradiciones y las prácticas espirituales que son fundamentales para la identidad cultural de Chile. A través de la participación en festividades como la Fiesta de La Tirana o las peregrinaciones al Santuario de Lo Vásquez, los visitantes pueden experimentar de primera mano la fe y la devoción que caracterizan al pueblo chileno, así como el sincretismo religioso que une las creencias católicas con las ancestrales.

• Preservación del Patrimonio: La celebración de festividades religiosas y la visita a sitios espirituales contribuyen a la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico de Chile. Las iglesias de madera de Chiloé, por ejemplo, no solo son lugares de culto, sino también monumentos históricos que reflejan una técnica constructiva única desarrollada en un entorno geográfico y cultural particular.

• Desarrollo económico local: El turismo religioso genera ingresos para las comunidades locales, especialmente en regiones donde otras formas de turismo pueden ser menos frecuentes. Los eventos religiosos atraen a visitantes que gastan en alojamiento, alimentación, transporte y souvenirs, proporcionando una fuente importante de ingresos para pequeños empresarios y artesanos.

• Búsqueda de paz y conexión interior: Para muchos visitantes, el turismo religioso y espiritual en Chile es una oportunidad para la reflexión personal y la búsqueda de paz interior. Lugares como el Desierto de Atacama ofrecen un escenario único para la meditación y el contacto con la naturaleza, facilitando experiencias de introspección y renovación espiritual.

Fiesta de San Pedro y San Pablo 
Valparaíso 
Diálogo intercultural: El turismo religioso promueve el diálogo y el entendimiento intercultural, permitiendo a los visitantes conocer y respetar las diferentes expresiones de fe y espiritualidad presentes en Chile. La interacción con comunidades indígenas y la participación en sus ceremonias tradicionales ofrecen valiosas lecciones sobre la relación con la tierra y el universo.

• Identidad y tradición: Las festividades y prácticas religiosas son una expresión viva de la tradición y la identidad chilena. A través del turismo religioso, estas tradiciones se mantienen vivas y se transmiten a las nuevas generaciones, reforzando el sentido de pertenencia y la cohesión social. El turismo espiritual en Chile.

El turismo espiritual en Chile representa una faceta importante y creciente del turismo en general, atraído por la rica diversidad cultural del país y sus impresionantes paisajes naturales.

 Este tipo de turismo va más allá de la práctica religiosa convencional, buscando ofrecer experiencias que permitan a los individuos encontrar paz interior, crecimiento personal y una conexión más profunda con la naturaleza y el universo.

Chile ofrece un escenario diverso y enriquecedor para el turismo espiritual, brindando oportunidades únicas para la introspección, el crecimiento personal y la renovación espiritual en medio de algunos de los paisajes más impresionantes y energéticos del mundo.

A continuación, se exploran diversas dimensiones y destinos que hacen de Chile un lugar propicio para el turismo espiritual

Paisajes naturales y energéticos

• Desierto de Atacama:

Santuario de Lo Vasquez
Valparaíso
Considerado como uno de los desiertos más áridos del mundo, el Desierto de Atacama es también conocido por sus paisajes lunares, cielos nocturnos claros y vibrantes, y fuentes termales naturales. Estos elementos crean un entorno ideal para la meditación, el retiro espiritual y la observación astronómica, conectando a los visitantes con el cosmos de una manera muy directa.

• Valle del Elqui: Famoso por sus viñedos, cielos despejados y una fuerte presencia de energía telúrica, el Valle del Elqui es un destino popular para aquellos interesados en la astrología, la meditación y la búsqueda de bienestar espiritual. Muchos creen que este valle es un punto de encuentro de energías positivas.

Prácticas ancestrales y retiros espirituales

• Ceremonias indígenas: Participar en ceremonias y rituales ancestrales con comunidades indígenas, como los Mapuche o los Atacameños, ofrece una conexión única con las tradiciones espirituales que han sido transmitidas a través de generaciones. Estas prácticas ofrecen perspectivas sobre la vida, la naturaleza y el universo desde un punto de vista indígena.

• Retiros de bienestar: Chile ofrece una variedad de retiros enfocados en el bienestar físico y espiritual, incluyendo yoga, meditación, terapias holísticas y detox digital. Estos retiros suelen situarse en lugares naturales tranquilos, facilitando la desconexión del estrés cotidiano y promoviendo la armonía interior.

Lugares de poder y energía

• Isla de Pascua (Rapa Nui); Este remoto territorio chileno, conocido mundialmente por sus moáis, es considerado un lugar de gran poder espiritual. La rica historia y misticismo de la isla, junto con su aislamiento geográfico, la convierten en un destino único para aquellos en busca de reflexión y conexión espiritual.

Parques nacionales y reservas naturales: Los numerosos parques nacionales y reservas naturales de Chile, como el Parque Nacional Torres del Paine y la Reserva Nacional Radal Siete Tazas, ofrecen entornos prístinos para la contemplación, el senderismo consciente y la conexión con la tierra.

Nuestra Señora del Rosario 
de Andacollo
El turismo espiritual en Chile no solo beneficia a los individuos en su búsqueda personal y espiritual, sino que también promueve el turismo sostenible y el respeto por las culturas y tradiciones locales. 

Al enfocarse en la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural, este tipo de turismo contribuye a la economía local de manera ética y sostenible.

Datos del impacto económico del turismo religioso en Chile

Hay que destacar la importancia de este sector a partir de varias observaciones generales sobre cómo el turismo religioso puede influir en la economía local y nacional en Chile.

Aumento de Visitantes: Festividades como la Fiesta de La Tirana y otras celebraciones religiosas atraen a un gran número de peregrinos y turistas, tanto nacionales como internacionales, a diferentes partes de Chile. Esto incrementa la demanda de servicios como alojamiento, alimentación y transporte.

Generación de Empleo: El turismo religioso contribuye a la creación de empleos directos e indirectos en el sector turístico, incluyendo hoteles, restaurantes, agencias de viajes y servicios de guía turística, especialmente en áreas que son destinos de peregrinación y eventos religiosos.

Inversión en Infraestructura:  Para acomodar a los visitantes y mejorar su experiencia, se pueden realizar inversiones en infraestructura turística y de servicios, como la mejora de carreteras, señalización y facilidades en los lugares de culto y

celebración.

Promoción de la Artesanía Local y Productos Regionales: Los eventos y lugares de turismo religioso fomentan la venta de artesanías locales y productos regionales, apoyando a las economías locales y a pequeños empresarios.

Desarrollo Sostenible y Preservación Cultural: El turismo religioso también puede ser un motor para el desarrollo sostenible, promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural, y fomentando prácticas de turismo responsables que respetan las tradiciones y los entornos locales.

El Señor de Mayo.
Iglesia de San Agustín

A pesar de los diligentes esfuerzos realizados tanto por el Dr. Carl Stefanno Dimety como por el Sr. Antonio Santos, la obtención de cifras precisas y análisis exhaustivos referentes al impacto económico del turismo religioso en Chile ha resultado infructuosa.

Resulta fundamental la consulta de informes actualizados de entidades gubernamentales, como el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), así como el análisis de estudios especializados llevados a cabo por instituciones académicas y las investigaciones de organizaciones vinculadas con el turismo y la economía cultural.

Dicho acercamiento podría revelar información crucial sobre la cantidad de visitantes, los ingresos derivados del turismo religioso y su aporte significativo tanto a la economía local como a la nacional.

*Artículo publicado en la plataforma Tourism and Society Think Tank por la Red Mundial de Turismo Religioso. 

Las imágenes son de la web. 

viernes, 20 de junio de 2025

Flying Blue, el programa de fidelidad del Grupo Air France-KLM, celebra 20 años

Comprometido con la mejora continua de la experiencia de viaje, el programa evoluciona para estar cada vez más presente en la vida cotidiana de sus miembros.

Este mes de junio de 2025, Flying Blue celebra su 20º aniversario, marcando dos décadas de fidelidad, relaciones cercanas con los miembros, innovación y excelencia más allá de la experiencia de viaje.

 Creado en 2005 a partir de la fusión de los programas Fréquence Plus de Air France y Flying Dutchman de KLM, Flying Blue se ha convertido en uno de los programas de fidelidad más reconocidos del sector, con casi 30 millones de miembros en todo el mundo.

Crecimiento de miembros y reconocimiento internacional

Inicialmente creado para los clientes de Air France, KLM y Aircalin, Flying Blue se amplió con la incorporación de TAROM en 2010 y Transavia en 2013. Hoy en día, Flying Blue cuenta con casi 30 millones de miembros en todo el mundo y se ha asociado con cerca de 40 aerolíneas.

Más de 100 socios comerciales también están conectados al programa, lo que permite a los miembros ganar y gastar Millas tanto cuando viajan como en su vida diaria.

Recientemente nombrado “Mejor Programa de Recompensas de Aerolíneas del Mundo” por el especialista en programas de fidelización Point.me, y “Mejor Programa Elite en Europa y África” por los prestigiosos premios Freddie Awards, Flying Blue sigue destacándose gracias a sus numerosos beneficios, su servicio de atención al cliente de alta calidad y su experiencia fácil de usar.

Un programa de fidelidad cada vez más integrado a la vida cotidiana de sus miembros

Desde su creación, Flying Blue ha lanzado una serie de productos y servicios clave: la tarjeta Air France y American Express lanzada en 1998, reemplazada por la tarjeta de co-branding Flying Blue x American Express en 2010, una oferta de alquiler de autos con Hertz, innovaciones como Cash & Miles y Flying Blue Shop for Miles en 2018, y la asociación con ALL, el programa de fidelidad del grupo Accor, lanzado en 2019.

En 2022, se lanzó la función Flying Blue Family, que permite a los miembros de una familia agrupar sus Millas. Entre 2023 y 2025, nuevas asociaciones con Amazon, Uber, Hertz y la operadora ferroviaria nacional francesa SNCF (para la compra de tickets de tren en Francia) han ampliado aún más el ecosistema.

El objetivo en cada caso es multiplicar las oportunidades de ganar Millas y ayudar a los miembros a acceder más rápidamente a recompensas y beneficios. Originalmente diseñado para viajeros frecuentes, Flying Blue ha evolucionado hasta convertirse en un programa de fidelidad completo, que ya no limita la acumulación y el uso de Millas al sector de los viajes. 

Con la nueva aplicación móvil Flying Blue+, actualmente disponible en el Reino Unido y los Estados Unidos, el programa continúa esta transformación. Los miembros ahora pueden ganar Millas en compras en Macy’s, Burberry y Apple. Se espera que la aplicación se lance próximamente en más países.

Flying Blue también permite a sus miembros contribuir a la compra de combustible de aviación sostenible o donar sus Millas a ONG como la Cruz Roja, UNICEF y The Ocean Cleanup. Solo en 2024, los miembros de Flying Blue donaron 450 millones de Millas, ayudando a apoyar las operaciones y misiones de estas organizaciones.

“Convirtiendo Millas en Recuerdos, desde hace 20 años”

Durante los últimos 20 años, Flying Blue ha logrado adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos y sociales de la industria del viaje, manteniéndose fiel a su misión: crear experiencias memorables para sus miembros.

Para conmemorar este aniversario, Flying Blue lanza la innovadora campaña global “Convirtiendo Millas en Recuerdos, desde hace 20 años”, que muestra la evolución del programa y los recuerdos de viaje creados a lo largo de los años.

La campaña resalta el papel de Flying Blue en las experiencias de viaje de sus miembros: acompañándolos en cada etapa de la vida y creando momentos inolvidables, mientras se adapta a sus necesidades y a los cambios de la sociedad.

A partir del 6 de junio de 2025, la campaña estará visible en los aeropuertos de París-Charles de Gaulle, París-Orly, Ámsterdam Schiphol y Nueva York JFK, así como en los canales de redes sociales de Air France-KLM y Flying Blue, incluidos Facebook, Instagram y la plataforma musical Spotify.

Por último, una promoción especial, “Millas de Recuerdos”, ofrecerá a algunos afortunados miembros de más de 30 países la oportunidad de volver a visitar destinos icónicos dentro de la red de Air France-KLM y crear nuevos recuerdos.

Acerca de Flying Blue:

Flying Blue es el programa de fidelidad del grupo Air France-KLM. Creado en 2005, permite a más de 29 millones de miembros en todo el mundo disfrutar de numerosos beneficios y recompensas acumulando y utilizando Millas con múltiples socios aéreos, comerciales y financieros.

Flying Blue acompaña a sus miembros durante sus viajes y en su vida cotidiana. Ya sea para una escapada cercana o un viaje al otro lado del mundo, Flying Blue está allí para convertir cada momento en una experiencia memorable.

10 panoramas más buscados en Santiago para estas vacaciones de invierno

 Con la llegada de las vacaciones de invierno, muchas familias comienzan a buscar alternativas entretenidas y seguras para disfrutar sin salir de la ciudad.

En este contexto, Entrekids, la plataforma de panoramas familiares de entretención más completa de Chile, con más de 2.000 panoramas disponible, dio a conocer un ranking con los 10 panoramas más populares en la Región Metropolitana, según búsquedas de padres, madres y cuidadores que buscan los planes más entretenidos para disfrutar en familia estas vacaciones. 

La tendencia es clara: las familias están priorizando experiencias interactivas, espacios cubiertos y actividades que permitan a los niños moverse, aprender y disfrutar, incluso en días fríos o lluviosos.

La lista está liderada por Magic Jump, una propuesta llena de adrenalina ubicada en el MallPlaza Norte, en Huechuraba.

 Con toboganes y laberintos inflables gigantes, zonas seguras para los más pequeños y áreas temáticas para distintas edades, este panorama se ha convertido en el favorito de quienes buscan diversión asegurada sin salir de la capital.

Otro panorama muy demandado es Kids Zone, en Centro Parque (Las Condes), una experiencia que mezcla juegos inflables de gran formato con zonas de aventura controladas, ideal para quienes buscan opciones cercanas y cómodas en el sector oriente. Funpark, presente en Mall Paseo Quilin, MallPlaza Sur, Arauco Maipú y MallPlaza Oeste, también destaca en el ranking.

Es el parque inflable más grande de Chile, una experiencia internacional que ofrece más de 2.000 metros con castillos y toboganes inflables gigantes, cuadrados de camas elásticas, piscinas de pelotas y desafiantes circuitos para liberar energía en grande, entre otras sorpresas más.

El regreso de los circos familiares también marca la temporada de este invierno, con carpas climatizadas para el frío y espacios inclusivos para todos. Destaca el Circo Los Trompitos, una producción emblemática y multicultural ubicada en la Alameda, Estación Central, con un espectáculo tradicional renovado que mezcla humor, acrobacias y personajes entrañables.

Su debut fue el 20 de junio a las 20:30 hrs, con descuentos por preventa.

En Melipilla, el clásico Circo Tony Caluga estará presente durante todas las vacaciones de invierno, cautivando a grandes y chicos con su legado artístico y una propuesta pensada para toda la familia. Un circo emblemático del país que continúa renovando su repertorio con nuevas sorpresas.

Otra gran alternativa es el Circo Markonig, en Buin, un show moderno que combina fantasía, destreza, escenografía de alto nivel y personajes del mundo infantil como Lilo & Stitch. Su gran estreno será el 19 de junio y con descuentos especiales en preventa, promete ser uno de los favoritos de la temporada.

Finalmente, se suma el Circo Panamericano, con presentaciones en el Parque Intercomunal de La Reina y próximamente en Cerrillos.

Es considerado el circo más grande de Chile, con un espectáculo de talla internacional que incluye actos de alto riesgo, malabarismo, acrobacias impactantes y show a otro nivel para todas las edades.

Para quienes prefieren el contacto con la naturaleza y la nieve, el Parque de Farellones sigue siendo un clásico imperdible. Allí las familias pueden deslizarse en trineos, probar el tubing y jugar en la nieve sin necesidad de ser expertos esquiadores.

También en contacto con el mundo natural, Granjaventura —ubicada en el Parque Mahuida, en La Reina— se posiciona como una de las opciones más educativas y encantadoras para niños.

Con animales de granja, puentes colgantes, actividades ecológicas y una gran casa en el árbol, este panorama combina aprendizaje y entretención al aire libre.

Por último, cerrando el ranking, otra opción que gana cada vez más adeptos es la Granja Educativa de Lonquén, a solo 45 minutos de Santiago, donde las familias pueden disfrutar de talleres, comida típica, un recorrido guiado por animales de granja y una auténtica ruka mapuche.

Entrekids, se ha consolidado como la plataforma líder en panoramas familiares, ofreciendo más de 2.000 actividades en todo Chile. 

Su sitio web permite filtrar por edad, ubicación, precio y tipo de actividad, facilitando la planificación de experiencias significativas y seguras para niños de todas las edades.

Estas vacaciones de invierno, la invitación es clara: disfrutar del descanso escolar no significa quedarse en casa. Con múltiples opciones para todos los climas, dentro y fuera de la ciudad, Entrekids se posiciona como el referente en entretención familiar.

La plataforma pone a disposición de las familias chilenas una guía confiable, variada y entretenida para crear recuerdos inolvidables junto a los más pequeños.

Para más información sobre actividades en la Región Metropolitana, horarios y entradas, visita www.entrekids.cl

Air France asciende en el ranking global de los premios Skytrax World Airline 2025

 En el Salón Internacional de la Aeronáutica de París en Le Bourget (Francia) se realizó, el pasado 17 de junio, la ceremonia de entrega de los Skytrax World Airline Awards 2025, en la cual Air France fue galardonada en varias ocasiones.  

Por quinto año consecutivo, Air France fue nombrada Mejor Aerolínea de Europa Occidental. También obtuvo el primer lugar en dos categorías vinculadas a su servicio La Première: Mejor Gastronomía en Sala VIP de primera clase y Mejor Neceser de primera clase. Air France continúa ascendiendo en el ranking global, subiendo un puesto con respecto a 2024, del noveno al octavo lugar.  

“Seguimos invirtiendo mucho en mejorar la experiencia de nuestros clientes en todas nuestras cabinas. Estos prestigiosos premios reconocen ese esfuerzo y el compromiso de todos nuestros equipos, tanto en tierra como en vuelo.

 Nos inspiran a ir aún más lejos para seguir promoviendo el arte francés de viajar por todo el mundo”, declaró Fabien Pelous, director de Experiencia de Cliente de Air France. “Me gustaría dar las gracias a todos nuestros clientes por su confianza y fidelidad”.  

La Première: la máxima expresión del viaje  

En 2025, Air France ha presentado su nueva cabina La Première completamente rediseñada. Desde su llegada al aeropuerto París-Charles de Gaulle, los clientes disfrutan de un recorrido completamente privado y confidencial.

Dentro de la sala VIP dedicada a La Première, que ahora cuenta con suites individuales, la gastronomía es protagonista, con un menú y una carta de vinos y champagne elaborados por Alain Ducasse y su equipo.

Entre los platos destacados se encuentran la famosa pasta con jamón y trufa negra del chef, y el pastel “baba” al ron o Armagnac, evocando su restaurante de Monte-Carlo.  

Esta nueva suite La Première se está implementando progresivamente en una selección de aviones Boeing 777-300 y el asiento abarca cinco ventanas, con un diseño único y totalmente modular.

Cuenta con un asiento y una chaise longue que, combinados, se transforman en una verdadera cama. El asiento se adapta a todas las etapas del vuelo —despegue, aterrizaje, comida o descanso— y está equipado con espuma viscoelástica ergonómica que se ajusta al cuerpo del pasajero para brindar el máximo confort.

Frente al asiento, la chaise longue permite descansar en cualquier posición, ideal para estirarse mientras se lee o se mira una película. Para dormir plácidamente, se extiende hasta formar una cama completamente plana de dos metros de largo. Cada una de las cuatro suites está cerrada con una gruesa cortina de malla, que proporciona privacidad del suelo al techo y una atmósfera envolvente.  

Durante el vuelo, Air France obsequia a los pasajeros de La Première con un elegante neceser con amenities, disponible en los dos colores característicos del universo La Première —gris perla y rojo— y con el emblema del caballito de mar alado de la aerolínea, grabado en relieve.

Con acabados de gran calidad, el estuche es un auténtico accesorio de marroquinería. Para este kit exclusivo, Air France se ha asociado con la marca francesa de cuidado de la piel Sisley para ofrecer un refinado momento de belleza a bordo. El estuche incluye una selección de cuatro productos cuidadosamente elegidos por la pionera casa de fitocosmética por sus propiedades hidratantes.  

Con su espaciosa sala VIP en el aeropuerto, su suite privada a bordo, su cocina de tres estrellas, su carta de vinos y champanes cuidadosamente seleccionada y sus tranquilas noches a 35.000 pies de altura, cada aspecto del viaje en La Première se eleva para convertir el viaje en una experiencia inolvidable. 

Acerca de SkyTrax  

Skytrax es una organización internacional de calificación del transporte aéreo que organiza los World Airline  Awards, también conocidos como los «Óscar de la industria de la aviación», desde 1999.

Viajeros de todo el mundo votan en la mayor encuesta de satisfacción de pasajeros de aerolíneas para determinar los ganadores.  Clientes de más de 100 nacionalidades participaron en la encuesta entre septiembre de 2024 y mayo de 2025.  Más de 325 aerolíneas fueron incluidas en la clasificación final. 

Acerca de Air France 

Como embajadora del arte francés de viajar, durante 90 años, Air France se enorgullece en compartir y conectar Francia con el mundo. Air France está plenamente comprometida con la reducción de su huella de carbono. 

Mediante la modernización de su flota, la creciente integración de combustibles de aviación sostenibles y el aprovechamiento de prácticas de pilotaje ecológico, la compañía aspira a reducir las emisiones de CO₂ en un 30 % por pasajero-kilómetro para 2030, en comparación con 2019.

Siempre que sea posible, Air France ofrece a sus clientes soluciones de movilidad más respetuosas con el medio ambiente, incluyendo soluciones intermodales en colaboración con la SNCF.

Para obtener más información sobre los compromisos de Air France con la sostenibilidad, visite https://corporate.airfrance.com/en/sustainable-developmentcorporate.airfrance.com - @AFNewsroom

Vacaciones de invierno traerían alza de hasta 24% en viajes dentro de Chile

RM. Valle Nevado.

Las vacaciones de invierno de este año movilizarían entre 2,8 y 3,5 millones de viajes con pernoctación dentro del país, según las proyecciones de la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

Esta cifra representa un crecimiento de entre 2,4% y 24,3% respecto del mismo período de 2024, consolidando una tendencia positiva del turismo interno en temporada baja. 

Un elemento clave que podría incentivar los desplazamientos será el feriado del viernes 20 de junio, correspondiente al Día Nacional de los Pueblos Originarios, que configura un fin de semana largo justo al inicio del período de vacaciones escolares en varias regiones del país.

Según las proyecciones, el 81,5% de los viajes se concentrarán en julio, mientras que un 2,9% se realizarán en junio, reflejando el peso que este feriado podría tener en la planificación de escapadas familiares. 

Cabe destacar que las fechas de vacaciones de invierno no son uniformes en todo el país, ya que cada región tiene su propio calendario escolar. Por ejemplo, en las regiones de Atacama a Los Lagos, el receso se iniciará el 23 de junio, mientras que en otras como Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, comenzará el 7 de julio, y en Aysén, se extenderá hasta fines de ese mes.

Esta distribución escalonada contribuye a descongestionar destinos y extender la actividad turística durante un mayor número de semanas. 

“El año pasado se registraron poco más de 2,8 millones de viajes durante las vacaciones de invierno. Hoy proyectamos que esa cifra podría superar los 3,5 millones, lo que es una muy buena noticia para los destinos nacionales.

Araucanía. Parque Nacional Huerquehue
La Región Metropolitana se mantiene como el principal punto de salida, con más de un millón de viajes, y eso nos habla de una ciudadanía que valora moverse por Chile”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. 

Las regiones que emitirán más viajes serán Metropolitana (35,6% del total nacional), Biobío (9,6%) y Valparaíso (9,1%). En cuanto a los destinos más visitados, destacan Valparaíso (19,3%), Metropolitana (16,5%) y La Araucanía (9,2%), reflejando la diversidad de panoramas que buscan las personas: desde playas y ciudades, hasta naturaleza, cultura y termas. 

A nivel comunal, las principales zonas emisoras serán Temuco, Puente Alto y Maipú, mientras que las comunas con mayor número de llegadas serán Viña del Mar, Santiago y La Serena. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, explicó que “Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía lideran la recepción de viajes con pernoctación en vacaciones de invierno. Se proyecta que entre estas tres regiones reciban entre 1.297.760 y 1.575.140 viajes con pernoctación, lo que representa un 44,9% del total nacional. En cuanto a las comunas receptoras de las 345 consideradas destacan Viña del Mar, Santiago, La Serena, Algarrobo y El Tabo, tres de ellas pertenecen a la de Valparaíso, región líder que espera recibir entre 557.789 y 677.010 viajes”. 

En cuanto a panoramas de invierno, la autoridad de turismo invitó a revisar el sitio web www.chileestuyo.cl, que cuenta con excelentes recomendaciones de actividades, lugares y atractivos que visitar en cada región del país.

Valparaíso.Maitencillo
“Por ejemplo, en la Región de Atacama, podrán disfrutar de una de las fiestas patrimoniales más queridas del norte: la Fiesta de la Recreación, que conmemora el paso del primer tren por Caldera en 1851. 

Si nos vamos al extremo sur, en la Región de Magallanes ya está todo listo para celebrar el frío con su tradicional Carnaval de Invierno”. 

Desde la Subsecretaría de Turismo y Sernatur se reiteró el llamado a planificar con anticipación, optar por servicios turísticos registrados y disfrutar de los múltiples panoramas que las regiones tienen preparados para esta temporada de invierno, reforzando así una experiencia segura, diversa y sostenible.

jueves, 19 de junio de 2025

Chile busca atraer turistas japoneses y de otros países desde Expo Osaka 2025

 Durante la Semana del Turismo, el pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka se transformará en una plataforma para mostrar la diversidad, sostenibilidad y riqueza de las experiencias turísticas de nuestro país.

En el marco de la Exposición Universal de Osaka 2025, el pabellón de Chile albergará la Semana del Turismo (19 al 25 de junio), con una programación que busca posicionar a Chile como un destino diverso, sostenible y conectado con las tendencias del turismo global. A través de una narrativa que combina naturaleza, cultura, gastronomía y hospitalidad, nuestro país se presenta como una alternativa atractiva para los viajeros japoneses y mundiales.

La delegación nacional estará liderada por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, quien será acompañada por el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, y otras organizaciones y empresas turísticas, como Turavion, Patagonia Camp, Estancia Cerro Guido, Cámara de Turismo de Rapa Nui y el Hotel Taha Tai.

“Expo Osaka es una vitrina única para mostrar al mundo lo que somos: un país diverso, sostenible y lleno de experiencias auténticas. Sabemos que el turista japonés valora profundamente la naturaleza, la cultura y la hospitalidad, y eso es precisamente lo que Chile tiene para ofrecer. En 2024, recibimos más de 10.000 visitantes desde Japón y, aunque aún estamos por debajo de los niveles prepandemia, esta instancia es clave para fortalecer ese vínculo histórico y proyectar nuestro turismo hacia el Asia-Pacífico con identidad, innovación y sostenibilidad”, comenta la subsecretaria Pardo.

Según cifras de la Subsecretaria de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo, en 2024 llegaron más de 5 millones de turistas a Chile, una cifra récord para el país. Si consideramos solo turistas japoneses, en 2024, la cifra alcanzó 10.752.

A su vez, Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, dice que “Expo Osaka 2025 será una ventana muy relevante para exhibir la riqueza y diversidad de la oferta turística nacional en la Semana del Turismo. Tendremos espacio de networking para presentar nuestros destinos y productos turísticos a los actores claves del mercado japonés, con lo que esperamos cautivar a las agencias de viaje, turoperadores y el público general, mostrándoles los múltiples atractivos que Chile tiene para ofrecer. Esta vitrina de la expo impulsará la llegada de turistas y contribuirá al crecimiento sostenible de nuestro sector”.

Además, a la delegación se unirá Javier Humire, director regional de ProChile en Arica y Parinacota, quien viajará con seis turoperadores y empresarios turísticos, quienes fueron seleccionados por convocatoria en el marco del convenio entre el Gobierno Regional y ProChile denominado Internacionalización con Enfoque de Género de las Mipymes de Arica y Parinacota. Las empresas que viajarán a Osaka son Aventura Putre York, Norte Outdoor, Lynntour Arica, Arica Samaña Hotel, Qiri y Culmi.

“El turismo es una herramienta poderosa para el desarrollo territorial, la diversificación económica y la proyección internacional de Chile. Desde ProChile, desarrollamos un trabajo con la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, gremios y gobiernos regionales, para apoyar la internacionalización de empresas chilenas con alto potencial para la atención de turistas extranjeros y otorgamos capacitación para que estas empresas puedan competir exitosamente.

 En este marco, Expo Osaka nos entrega una vitrina excepcional para mostrar al mundo nuestra oferta, generar vínculos con operadores internacionales y posicionar a Chile como un destino confiable, innovador y sostenible”, afirmó Ignacio Fernández, director general de ProChile.

Mapping inmersivo y eventos de networking con turoperadores en Osaka

Durante la Semana del Turismo, el pabellón chileno ofrecerá una experiencia íntegra para mostrar a Chile. Se harán trivias, photoboots para que la gente pueda sacarse fotos con paisajes chilenos y experiencias con realidad aumentada. Además, habrá un concurso a cargo de Chile Travel, en el cual se sorteará un pasaje a Chile.

Cada tarde, en una pared lateral del pabellón, se proyectará un mapping de gran formato que recorrerá paisajes, destinos, gastronomía y cultura de las principales rutas turísticas del país. Esta exposición estará a cargo de la empresa Delight Lab, la cual se mostró en enero de este año en el frontis del Palacio de La Moneda para el lanzamiento de la temporada estival.

Además, se desarrollarán jornadas de capacitación para agentes de viajes, turoperadores y público general japonés, con el objetivo de actualizar su conocimiento sobre la oferta turística chilena, generar nuevas alianzas comerciales y fomentar el flujo de visitantes hacia el país.

TIBIA en Parque Cultural de Valparaíso: la escena como accidente

 El próximo 26 y 27 de junio a las 19h se presenta en el Parque Cultural de Valparaíso TIBIA, pieza performativa que disuelve los límites entre cuerpo y objeto, proponiendo un viaje perceptivo donde el accidente organiza la escena.

Un tubo de PVC, una plancha metálica, dos cuerpos y una vibración sonora que lo atraviesa todo. En TIBIA, lo que parece inerte cobra vida  y lo vivo se transforma en huella. La nueva obra de Cristian Reyes Montes y Cristóbal B. Corvalán propone un dispositivo escénico en constante mutación, donde materiales y presencias conviven en un estado de tensión, desaparición y aparición permanente.

“TIBIA es una práctica performativa que construye su lenguaje a través de la danza contemporánea. Se expone un dispositivo que propone una creación en vivo, donde el cuerpo interactúa con diversas materialidades para construir y fracturar un imaginario en transformación”, explican sus creadores.

La experiencia incluye materialidades que resaltan: tubos, placas metálicas y un paisaje sonoro que se construye en la interacción con los cuerpos.

Los elementos no actúan como escenografía ni como objetos externos, sino como agentes activos en una coreografía expandida. “El dispositivo es abierto, indeterminado y proliferante. Su fuerza radica en esa fluctuación constante entre formas, roles y presencias”, agregan.

Uno de los principios que articulan la pieza es el accidente. Lejos de ser un imprevisto, se convierte en motor de acción, metodología y estímulo creativo. 

“El accidente (real)nos invitó a habitar la incertidumbre, a exponernos al no saber qué va a pasar. Ese riesgo, esa falta de control, abrió la posibilidad de que algo realmente acontezca”, señalan. En esa exposición sin garantía, los cuerpos se accidentan, se alteran, y los objetos se desbordan de sus usos previstos.

El proyecto comenzó en 2022, en el marco del ciclo Proximidades Expositivas (Buenos Aires), con un solo interpretado por Cristian Reyes bajo la dirección de Cristóbal B. Corvalán. Con el tiempo, la escena se transformó en un espacio de coautoría e interpretación conjunta. “Decidimos duplicar esa experiencia, exponiendo dos solos en simultáneo. Desde entonces trabajamos como co-creadores e intérpretes en conjunto”, relatan.

Esta nueva etapa, apoyada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024, permitió profundizar la investigación técnica y escénica, incorporando una dimensión sonora más desarrollada. “Ese lugar siempre estuvo presente en nuestra imaginación, pero ahora se concretó con la adquisición de equipamiento. El sonido se volvió un material más de la obra”, señalan.

El equipo creativo se amplió para incluir a José Farías en diseño y técnica, y a Rocío Rivera y María Soledad Medina como asistentes coreográficas. La producción está a cargo de Paula Becerra y la prensa a Alejandra Delgado. Cada rol ha sido clave para sostener la apertura del dispositivo escénico y sus múltiples posibilidades de activación.

El vínculo con el público no está mediado por una narrativa lineal ni por una lógica representacional. TIBIA invita a contemplar, a dejarse afectar por la resonancia de los cuerpos y objetos. “Hay una provocación hacia la imaginación. No hay nada cerrado: cada quien puede mirar, escuchar y sentir desde un lugar distinto”, proponen.

TIBIA es una invitación a sumergirse en una escena que no representa, sino que acontece. 

A dejar que los cuerpos se mezclen con los objetos, que el sonido cruce la materia, que el accidente produzca sentido. Y que, en esa proliferación de restos, cada quien pueda reconstruir su propio mapa.

FUNCIONES GRATUITAS
Miércoles 26 y jueves 27 de junio – 19:00 h
., Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel

Sábado 6 de julio – 17:00 a 20:00 h
Espacio La Vitrina (Santiago)
Laboratorio gratuito sobre los materiales escénicos de la obra. Inscripción: lavitrinacolectivo@gmail.com

Miércoles 31 de julio
Centro Cultural Leopoldo Silva, Quillota
Función de mediación para estudiantes (mañana) + función abierta a público general (tarde)

Restaurante peruano Maido se coronó como el mejor del mundo

Micha. (c) Maido
 El restaurante peruano Maido fue elegido como el mejor del mundo en la edición 2025 de The World’s 50 Best Restaurants, ceremonia que tuvo lugar en Turín, Italia. Maido, dirigido por el chef Mitsuharu Tsumura, conocido también como ‘Micha’, se ha convertido en un referente mundial de la cocina nikkei.

La propuesta que dirige desde 2009 combina de manera única ingredientes peruanos con técnicas japonesas, una fusión que el chef ha ido perfeccionado con el tiempo. Los exquisitos platos de su carta y menú degustación están llenos de detalles, de precisión técnica y sabores memorables, que celebran el mestizaje, el origen y la identidad cultural peruano - japonesa. 

Mitsuharu Tsumura, recibió con gran emoción este reconocimiento, que viene persiguiendo desde hace años. En la edición de 2024, ocupó el quinto lugar dentro de los mejores del mundo. 

MAIDO. Karina Mendoza
 PROMPERÚ
Además, llegó a ser reconocido como el mejor de América Latina en los años 2017, 2018, 2019 y 2023. 

Dentro de esta selecta lista de los 50 mejores restaurantes del mundo de 2025 también se encuentran los restaurantes peruanos Kjolle, en el puesto 9; Mérito, en el lugar 26; y Mayta en el puesto 39. Al igual que Maido, estos locales culinarios se ubican en Lima, la capital peruana. 

Además, el puesto 75 de The World’s 50 Best Restaurants, fue ocupado por MIL, el restaurante del chef peruano Virgilio Martínez, que se encuentra en Cusco, cerca al sitio arqueológico de Moray. 

Es importante resaltar que este es el segundo restaurante peruano en alcanzar el primer lugar de este reconocido ranking gastronómico global. En el 2023, Central, dirigido por el chef Virgilio Martínez, se coronó como el mejor del mundo. 

MAIDO. Karina Mendoza
PROMPERÚ

Este galardón reafirma el boom que está viviendo la gastronomía peruana que continúa recibiendo reconocimientos internacionales año tras año. Por décimo segunda vez Perú fue elegido como “Mejor destino culinario del mundo”, en los World Travel Awards 2024 

Además, fue elegido como el “Mejor Destino Culinario de América Latina” y Lima fue distinguida como la "Mejor ciudad para comer en América Latina", en los World Culinary Awards 2024

Club Social lanza Jamón Ahumado y Queso en Chile

 Chile es el primer país de Sudamérica en recibir la nueva plataforma de sabores de Club Social, con una campaña 360° que pone al consumidor en el centro.

Club Social lo vuelve a hacer. Esta vez, la icónica galleta salada lanza en Chile dos nuevos sabores que llegan para revolucionar los momentos de disfrutar con más intensidad: Jamón Ahumado y Queso.

La campaña de lanzamiento ya arrancó y viene acompañada de una estrategia 360° que incluye expectativa en redes sociales, sampling en puntos clave del país, y activaciones que invitan a los consumidores a probar, compartir y ser parte de la conversación.

“Los jóvenes en Chile son exigentes y buscan snacks que tengan sabor, irreverencia y autenticidad”, comenta Octavio Piccinato, Biscuits Marketing Lead WACAM Marketing WACAM. “Escuchar al consumidor ha sido el eje de esta propuesta: no es una apuesta al azar, sino una respuesta directa a lo que nos están pidiendo”, añade.

Club Social tendrá presencia en canales digitales como TikTok e Instagram donde los usuarios chilenos son altamente activos, y se activará una campaña de sampling que convertirá a los propios consumidores en los protagonistas del lanzamiento. 

“Queremos ver a la gente tomándose su selfie con las nuevas Club Social, compartiendo su experiencia real. Porque todos somos nano influencers cuando hablamos de lo que nos gusta”, agrega Piccinato.

La campaña también contempla acciones en punto de venta y materiales que visibilicen esta evolución de la marca. Club Social se convierte así en una marca que no solo ofrece snacks, sino que se conecta con el estilo de vida de una generación que busca autenticidad, sabor y momentos que marquen la diferencia.

Con Jamón Ahumado y Queso, el snack más versátil del mercado muestra que sigue sabiendo cómo adaptarse y mantenerse vigente.

Acerca de Mondelez International

Mondelez International, Inc. empodera a las personas a disfrutar del snack correcto, en el momento correcto, hecho de la manera correcta. Con ingresos netos de aproximadamente $36 mil millones en 2023, MDLZ es una empresa líder mundial en snacks con marcas icónicas como Oreo, Milka, Club Social, Trident y Queso Philadelphia. Visite www.mondelezinternacional.com para obtener más información.

Aeropuerto de Santiago proyecta cerca de 260 mil pasajeros este fin de semana largo.

 Cerca de 260 mil pasajeros viajaran por el Aeropuerto de Santiago entre este jueves y el domingo en el Aeropuerto de Santiago, según proyecciones de Nuevo Pudahuel, a partir de los reportes de venta de pasajes informados por las aerolíneas.

 La cifra se explica por este viernes feriado debido al Día de los Pueblos Indígenas, y representa un incremento de 4,5% en relación con los 248.197 que viajaron la semana pasada, entre el jueves 12 y el domingo 15 de junio.

 Frente al incremento, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez; y el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, dieron a conocer un plan con medidas que se adoptarán en el Aeropuerto de Santiago.

 El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude destacó que se ha reforzado la información para que los pasajeros planifiquen todo lo que requieren para sus vuelos. “Es una tarea compartida realizar un viaje que sea una buena experiencia.

Es importante que las personas anticipen todo lo que requieren, en términos de documentación, por ejemplo, si viajan con niños, personas que requieren movilidad asistida o con mascotas.

Es recomendable, además, llegar con anticipación de dos horas en vuelos nacionales y de tres en los internacionales. de viaje. El Aeropuerto se ha preparado y tiene a disposición de todos los 96 dispositivos de check in en ambos terminales y 64 de auto-registro de equipajes en el Internacional”, señaló. 

En tanto, el ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, destacó que el aumento de tráfico aéreo “es una muy buena señal económica en nuestro país, de inversión, de flujo de turistas que salen de nuestro país e ingresan a Chile en esta época invernal, por lo tanto, esperamos un flujo de turistas sobre todo brasileños, como ha sido en otros años, que vienen acá a las prácticas de esquí”. 

Según la información que arrojan de las reservas de las aerolíneas, los principales destinos de este fin de semana largo serán Buenos Aires, Lima y Sao Paulo en los vuelos internacionales, y Calama, Antofagasta y Puerto Montt en los nacionales. Asimismo, se espera que más de 127 mil pasajeros viajen a través de vuelos nacionales, y más de 131 mil pasajeros en vuelos internacionales. 

Entre las recomendaciones de viaje para este inicio de vacaciones de invierno, destacan: 

Revisar el estado del vuelo y hacer Check-in antes concurrir al Aeropuerto.

Para vuelos nacionales, llegar con 2 horas de anticipación y para internacionales, 3 horas antes.

En el aeropuerto, preferir hacer check in en los módulos de auto registro de equipaje.

En viajes con niños/as, portar la cédula de identidad o certificado de nacimiento, y un permiso notarial si el/la acompañante no es padre/madre o tutor.

En viajes de personas con movilidad reducida, se recomienda solicitar con una antelación de al menos 48 horas el servicio de Asistencia de Movilidad

En viajes con mascotas obtener el Certificado Zoosanitario (CZE) y verificar los requisitos de la aerolínea y el país de destino.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...