viernes, 13 de junio de 2025

Perú Mucho Gusto Lambayeque 2025: descubre la sazón y tradición de la costa norte

Artesana de Monsefú bordando trajes típicos.
Alfredo Bryce / PROMPERÚ

La feria que celebra a la gastronomía peruana, una de las más exquisitas en el mundo, tendrá una nueva edición en un destino increíble.

 La primera de las tres fechas de la feria Perú Mucho Gusto en este país, tomará lugar en la ciudad de Chiclayo, región de Lambayeque, del 27 al 29 de junio. Este encuentro culinario se desarrollará en el estadio Elías Aguirre, a pocos minutos del centro histórico, y contará con experiencias que reflejan la riqueza de Perú. 

Por primera vez, Lambayeque —la región que cautivó al papa León XIV— albergará esta importante celebración del sabor peruano, lo que representa un reconocimiento al valor de su cocina regional y los momentos únicos que pueden lograr los viajeros de diferentes partes del mundo.

La feria presenta una gran variedad de recetas que sólo se pueden encontrar en esta región, donde destacan los ingredientes frescos, las cocinas tradicionales, riqueza arqueológica e historia gastronómica. Estas fueron algunas de las razones de por qué Eater, una de las publicaciones internacionales de mayor renombre en el rubro, incluyó a Lambayeque entre las experiencias culinarias a descubrir. 

Resaltó a Chiclayo, capital de Lambayeque, como un lugar donde la cocina local está profundamente influenciada por culturas preincaicas como la Moche y la Sicán. Estas civilizaciones dejaron un legado tangible en la región, como las tumbas doradas de Sipán, los complejos de pirámides de adobe en Túcume y las cerámicas que representan frutas locales y animales como el pato criollo.  

Plaza de Armas y catedral de Chiclayo
(c) Fernando López Promperú


Las mejores fechas para visitar Lambayeque

El periodo más recomendado para visitar la región Lambayeque es entre los meses de mayo y octubre, durante la temporada seca, caracterizada por un clima más fresco y menor humedad. En estas fechas, los visitantes pueden disfrutar plenamente de los atractivos turísticos y culturales de la zona.

Durante esta temporada, no se deben perder algunos de los eventos más emblemáticos del norte del país, tales como:

- Feria de la Artesanía de Monsefú: celebrada del 20 al 31 de julio, es la feria cultural más representativa de Lambayeque. En ella se exhibe lo mejor de la artesanía local, incluyendo textiles, sombreros y bordados finos, además de danzas, música, gastronomía y tradiciones del norte peruano.

- Festival del Cabrito: que tiene lugar entre marzo y abril, ajustándose según la fecha de Semana Santa. Este festival honra al plato tradicional del norte, el cabrito con frejoles, que lleva carne de cabrito marinada y cocida lentamente en una salsa de chicha de jora, ajíes (mirasol, amarillo), ajo, cebolla, entre otras especies aromáticas. Es símbolo de la identidad culinaria regional.

- Festival del king kong: celebrado entre octubre y noviembre, este evento promueve el tradicional postre king kong, elaborado con manjar blanco, una delicia local muy apreciada.

- Feria del Señor Cautivo de Monsefú: que se realiza en septiembre y combina una manifestación religiosa con profundas raíces culturales. Durante la feria se llevan a cabo ferias gastronómicas, conciertos, procesiones y diversas expresiones de fe popular.

Tumbas reales de Sipán.
(c) Renzo Tazzo Promperú
Lugares para descubrir en Lambayeque

La región Lambayeque no solo será anfitriona de la feria Perú Mucho Gusto 2025, sino que también ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos ideales para complementar la experiencia de los visitantes. Te presentamos algunos de los destinos imperdibles que puedes explorar durante tu estadía:

Museos Tumbas Reales de Sipán: Considerado uno de los recintos museográficos más importantes de América Latina, alberga el impresionante ajuar del Señor de Sipán, uno de los descubrimientos arqueológicos más significativos de Perú.

Museo Nacional Sicán: Especializado en la cultura Sicán, este museo exhibe los notables avances de esta civilización en metalurgia, cerámica y planificación urbana, y es una visita esencial para los amantes del patrimonio cultural.

Zona arqueológica Huaca Rajada: Sitio histórico donde fue hallada la tumba del Señor de Sipán. Ofrece un recorrido por los vestigios originales de esta trascendental civilización prehispánica.

 - Reserva Ecológica de Chaparrí: Ubicada en el distrito de Chongoyape, es un santuario natural que alberga especies emblemáticas como el oso andino de anteojos, en un entorno ideal para el turismo de naturaleza y conservación.

Santuario Histórico Bosque de Pómac: Este bosque seco tropical conserva más de 30 pirámides de adobe, así como importantes restos de la cultura Sicán, integrando historia, naturaleza y arqueología en un solo lugar.

Oso andino de anteojos
(c) Christián Jara
 - Playa Pimentel: A tan solo 15 minutos de Chiclayo, es conocida por sus tradicionales caballitos de totora y su amplio malecón, donde se puede disfrutar de la brisa marina y la gastronomía local.

 - Playa Santa Rosa: Un encantador pueblo pesquero donde es posible observar de cerca las actividades de pesca artesanal desde su muelle, así como degustar exquisitos platos marinos con vista al mar.

 ¡Te esperamos para vivir juntos esta celebración del sabor y la cultura peruana!

¡Infórmate con IPerú, el servicio oficial para viajeros!

 Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros

Perú Mucho Gusto Lambayeque 2025: descubre la sazón y tradición de la costa norte

 La feria que celebra a la gastronomía peruana, una de las más exquisitas en el mundo, tendrá una nueva edición en un destino increíble.

 La primera de las tres fechas de la feria Perú Mucho Gusto en este país, tomará lugar en la ciudad de Chiclayo, región de Lambayeque, del 27 al 29 de junio. Este encuentro culinario se desarrollará en el estadio Elías Aguirre, a pocos minutos del centro histórico, y contará con experiencias que reflejan la riqueza de Perú. 

Por primera vez, Lambayeque —la región que cautivó al papa León XIV— albergará esta importante celebración del sabor peruano, lo que representa un reconocimiento al valor de su cocina regional y los momentos únicos que pueden lograr los viajeros de diferentes partes del mundo.

La feria presenta una gran variedad de recetas que sólo se pueden encontrar en esta región, donde destacan los ingredientes frescos, las cocinas tradicionales, riqueza arqueológica e historia gastronómica. Estas fueron algunas de las razones de por qué Eater, una de las publicaciones internacionales de mayor renombre en el rubro, incluyó a Lambayeque entre las experiencias culinarias a descubrir. 

Resaltó a Chiclayo, capital de Lambayeque, como un lugar donde la cocina local está profundamente influenciada por culturas preincaicas como la Moche y la Sicán. Estas civilizaciones dejaron un legado tangible en la región, como las tumbas doradas de Sipán, los complejos de pirámides de adobe en Túcume y las cerámicas que representan frutas locales y animales como el pato criollo.  

Horarios y acceso para la feria Perú Mucho Gusto Lambayeque

La feria estará abierta al público desde las 10:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., durante los tres días del evento. En este espacio, los visitantes podrán recorrer 89 stands donde se exhibirá y ofrecerá lo más representativo de la gastronomía de las 25 regiones de Perú, permitiendo una experiencia culinaria diversa y enriquecedora.

En cuanto a los precios, se ha establecido una tarifa referencial accesible para todos los asistentes: S/ 15 para media porción, S/ 25 para una porción completa y S/ 30 para bebidas o humos, lo que permitirá degustar una gran variedad de sabores regionales a precios razonables.

Transporte gratuito hacia la feria

Para facilitar la llegada del público, los organizadores han dispuesto un servicio de traslado gratuito durante los días del evento. Este servicio busca garantizar un acceso cómodo y seguro para los asistentes, quienes podrán movilizarse desde puntos estratégicos de la ciudad hacia el recinto ferial.

A continuación, te detallamos los recorridos habilitados y puntos de embarque para este servicio de transporte.

Itinerario 1: Inicio: Parque Principal de Chiclayo; Parada 1: Plazuela Elías Aguirre, ubicado en Av. San José; Parada 2: Parque Paseo Las Musas en Av. Garcilaso de la Vega. 

*Parada 3: Frontis del Parque Infantil en Av. Salaverry; Llegada: Estadio Elías Aguirre de Chiclayo – Av. Salaverry. 

 Itinerario 2:  

- Desde la Plaza de Armas de Pimentel hacia el Estadio Elías Aguirre de la Ciudad de Chiclayo en la Av. Salaverry s/n.  

Cómo llegar a Lambayeque desde Lima

La forma más rápida y cómoda de llegar a Lambayeque desde Lima es a través de un vuelo directo al Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones, ubicado en la ciudad de Chiclayo.

El vuelo tiene una duración aproximada de una hora y veinte minutos. Al llegar a la “Ciudad de la Amistad”, los visitantes pueden optar por un taxi para desplazarse hasta la ciudad de Lambayeque, que se encuentra muy cerca. 

Otra alternativa es el viaje por tierra, que consiste en un recorrido en bus de aproximadamente 780 kilómetros, con una duración estimada de entre 12 y 14 horas. La mayoría de los viajeros arriban a Chiclayo y desde allí toman transporte público o taxi para trasladarse a Lambayeque.

Si planeas asistir a la feria o a alguna otra festividad en la región, es recomendable realizar tu reserva con anticipación, ya que durante estas fechas la demanda de transporte y alojamiento en Chiclayo suele incrementarse considerablemente. 

Visitar la feria Perú Mucho Gusto Lambayeque representa mucho más que una experiencia culinaria; es un viaje para conectar con la historia, las tradiciones y el espíritu del Perú. En cada plato, en cada manifestación cultural y en cada sonrisa de su gente, se encuentra una expresión genuina del país, esperando ser descubierta y apreciada. 

Cómo llegar a Lambayeque desde Ecuador, Colombia y Chile

 La forma más rápida y cómoda de llegar a Lambayeque desde Ecuador es a través de vuelos directos. El primero deberá de ser desde Quito o Guayaquil hacia Lima. Esto tendrá una duración de dos horas aproximadamente. El segundo vuelo será desde Lima hacia Chiclayo, capital de Lambayeque. El viaje tiene una duración de una hora con 30 minutos. 

Asimismo, llegar a Chiclayo vía terrestre es cada vez más sencillo. Existen rutas desde ciudades como Guayaquil, Machala o Cuenca, a través de la frontera de Huaquillas con conexiones hacia Piura y luego a Chiclayo. 

En el caso de Colombia, deberás de tomar un vuelo desde Bogotá, Medellín o Cali hacia Lima. Tendrá una duración de entre 3 a 3 horas y 30 minutos aproximadamente. Una vez en la capital peruana, podrá viajar a Chiclayo en otro vuelo. 

Finalmente, desde Chile también es posible acudir sin problemas a Lambayeque. Deberás tomar un vuelo desde Santiago hasta Trujillo, lo cual toma alrededor de 4 horas y 30 minutos sin escala, y posteriormente tomar un servicio terrestre hacia Chiclayo. La otra opción es llegar a Lima (3 horas y 30 minutos aproximadamente) y abordar un nuevo vuelo hacia Chiclayo (1 hora con 30 minutos) o un servicio de transporte terrestre (12 a 14 horas).

Perú Mucho Gusto Lambayeque 2025: descubre la sazón y tradición de la costa norte

 La feria que celebra a la gastronomía peruana, una de las más exquisitas en el mundo, tendrá una nueva edición en un destino increíble.

 La primera de las tres fechas de la feria Perú Mucho Gusto en este país, tomará lugar en la ciudad de Chiclayo, región de Lambayeque, del 27 al 29 de junio. Este encuentro culinario se desarrollará en el estadio Elías Aguirre, a pocos minutos del centro histórico, y contará con experiencias que reflejan la riqueza de Perú. 

Por primera vez, Lambayeque —la región que cautivó al papa León XIV— albergará esta importante celebración del sabor peruano, lo que representa un reconocimiento al valor de su cocina regional y los momentos únicos que pueden lograr los viajeros de diferentes partes del mundo.

La feria presenta una gran variedad de recetas que sólo se pueden encontrar en esta región, donde destacan los ingredientes frescos, las cocinas tradicionales, riqueza arqueológica e historia gastronómica. Estas fueron algunas de las razones de por qué Eater, una de las publicaciones internacionales de mayor renombre en el rubro, incluyó a Lambayeque entre las experiencias culinarias a descubrir. 

Resaltó a Chiclayo, capital de Lambayeque, como un lugar donde la cocina local está profundamente influenciada por culturas preincaicas como la Moche y la Sicán. Estas civilizaciones dejaron un legado tangible en la región, como las tumbas doradas de Sipán, los complejos de pirámides de adobe en Túcume y las cerámicas que representan frutas locales y animales como el pato criollo.  

A continuación, te presentamos todos los detalles de esta imperdible experiencia gastronómica.

Feria Perú Mucho Gusto Lambayeque: ¿Cuándo se realizará? 

La feria se llevará a cabo del 27 al 29 de junio, coincidiendo con el feriado nacional por la festividad de San Pedro y San Pablo, lo que la convierte en una excelente oportunidad para planificar una escapada al norte de Perú y disfrutar de una experiencia culinaria única. 

En esta edición, el evento pondrá especial énfasis en la sostenibilidad del turismo gastronómico. Para ello, se implementarán medidas como el uso de elementos biodegradables, estaciones de reciclaje, tachos de segregación de residuos y una campaña educativa orientada al manejo responsable de los desechos sólidos y al uso eficiente del agua.

Actividades destacadas en la feria Perú Mucho Gusto Lambayeque 

Durante esta celebración de la cocina peruana, los visitantes podrán deleitarse con exhibiciones culinarias en vivo representativas de las 25 regiones del país, lo que permitirá apreciar la diversidad y riqueza de sabores que caracterizan a Perú. 

La feria ofrecerá también una variada programación de actividades para toda la familia: una de ellas son las danzas típicas. Dentro de la región norteña encontraremos las siguientes:

Marinera norteña: es la danza más emblemática de Lambayeque y de la costa norte peruana. Se baila en pareja utilizando pañuelos, caracterizándose por su elegancia, picardía y ritmo ágil. Esta danza simboliza el cortejo amoroso y es una parte fundamental en festividades patronales y concursos locales.  

Tondero: con raíces afroperuanas y criollas, el tondero es una danza más cadenciosa y expresiva que la marinera. Se distingue por su marcada percusión y evoca la vida rural, el mestizaje y la resistencia cultural del norte del Perú. 

Los diablicos de Túcume: originaria del pu
eblo de Túcume, esta danza involucra a danzantes enmascarados que representan diablos, quienes realizan coreografías al son de tambores y flautas. Esta representación simboliza la lucha entre el bien y el mal, y está influenciada por tradiciones religiosas y precolombinas. 

La danza de la Pava al Horno: popular en la ciudad de Ferreñafe, esta danza representa el proceso de preparación de la pava, una tradición culinaria típica de la zona. Se suele presentar durante las celebraciones del aniversario de Ferreñafe.

 Huanca de Chongoyape: esta danza ceremonial ancestral, originaria del distrito de Chongoyape, está relacionada con la fertilidad de la tierra y los ciclos agrícolas. Se acompaña con instrumentos como la quena y tambores, y los danzantes suelen usar vestimentas con plumas y máscaras. 

También se incluirán pasacalles temáticos, zonas interactivas, juegos, talleres vivenciales, lugares para adquirir souvenirs, tienes la posibilidad de acudir a tiendas locales, pero especialmente al Mercado Artesanal de Monsefú en donde encontrarás una variedad de productos auténticos de la región, y propuestas sensoriales diseñadas para entretener tanto a niños como a adultos.

Uno de los momentos más esperados será el showcooking, espacio donde reconocidos especialistas compartirán sus conocimientos y experiencias.

Entre los invitados figuran Pedro Gonzáles Toledo, periodista especializado en gastronomía y turismo; Rafo León, conductor del programa cultural Tiempo de Viaje; Héctor Solís, destacado exponente de la cocina lambayecana y propietario del restaurante Fiesta; y Joseph Ruiz, sommelier peruano y miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Sommeliers (ALIPS).

 Para conocer más detalles sobre el evento, ingresa aquí.

jueves, 12 de junio de 2025

Fedetur expuso en el 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas sobre las oportunidades y desafíos que tiene el turismo para aportar al desarrollo y la descentralización del país

 Con charlas, paneles de experiencias y mesas de trabajo orientadas a fomentar el intercambio de conocimientos, destacar casos de éxito y generar lineamientos para la implementación de gobernanzas turísticas colaborativas, se desarrolló el 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas en La Serena y Coquimbo los días 11 y 12 de junio. La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Transforma Turismo.

Durante ambas jornadas participaron representantes del sector público y privado, la academia y diversas organizaciones vinculadas al turismo. En este marco, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) estuvo presente con una exposición a cargo de su Gerenta de Desarrollo y Vinculación, Francisca Herrera.

En su presentación, la representante gremial abordó el potencial de la industria turística como articuladora estratégica en territorios donde convergen múltiples usos del suelo, promoviendo un turismo que “no compita, sino que conecte, complemente y genere valor compartido. Un turismo que impulse encadenamientos virtuosos, fomente alianzas y contribuya activamente a la sostenibilidad”.

Herrera destacó además que el sector tiene una gran oportunidad de posicionarse como motor de crecimiento económico y descentralización territorial, especialmente en zonas que buscan diversificar su matriz productiva. En esa línea, subrayó la importancia de alinear estos esfuerzos con la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, que establece la sostenibilidad como eje central del desarrollo turístico y promueve la integración del turismo en las políticas públicas de los territorios.

Desafíos para una industria en crecimiento

En su intervención, Herrera también advirtió que, para capitalizar el potencial de crecimiento y desarrollo sostenible del turismo, es indispensable enfrentar desafíos estructurales como la ausencia de una gobernanza territorial moderna y consolidada, la falta de planificación integrada y participativa, y los conflictos por el uso de recursos naturales.

“Para que el turismo pueda aportar valor, conservar y articularse con otras industrias, es imprescindible fortalecer estos espacios de gobernanza. Necesitamos pasar de la coexistencia a la colaboración”, enfatizó.

Finalmente, compartió experiencias internacionales de desarrollo sostenible en el sector, destacando el caso de Panamá, que ha implementado una estructura con organismos como el Consejo Nacional de Turismo, Comités de Gestión de Destinos y asociaciones público-privadas formalizadas. Este modelo permite alinear intereses entre el Estado, el sector privado y las comunidades, facilitando una gestión turística integrada y sostenible.

Celebra el Día del Padre con experiencias únicas y concurso

 En tiempos donde la tecnología y el ritmo acelerado suelen alejarnos, hay un espacio del hogar que sigue siendo refugio de conversaciones, aprendizajes y afecto: la cocina. 

Para TEKA, este lugar no solo reúne diseño y funcionalidad, sino que también representa el escenario donde se construyen las memorias familiares más valiosas.

“El Día del Padre es una oportunidad para volver a lo esencial y compartir tiempo de calidad. Pocas cosas conectan tanto como cocinar juntos, creemos que las mejores cocinas no solo están bien equipadas, también son testigos de vínculos, historias y tradiciones que se transmiten de generación en generación”, señala Heinrich Keller, gerente general de TEKA Chile.

Así lo confirman también figuras como el animador José Miguel Viñuela y el chef Rodrigo Barañao, quienes comparten cómo la cocina ha sido escenario de recuerdos, aprendizajes y vínculos con sus hijos e hijas.

“En mi casa la cocina es todo”, afirma José Miguel Viñuela. “No es solo para cocinar. Ahí llegan mis hijos del colegio, hacen tareas, conversamos, vemos tele. Yo mismo bajo con el computador y trabajo desde ahí. Es nuestro punto de encuentro”.

El animador incluso confiesa que el 70 u 80% del tiempo que pasa en casa lo hace en la cocina. “Una cocina linda, bien pensada, no necesita ser grande. Solo debe permitirnos estar juntos y tener artefactos duraderos, como los de TEKA, que funcionan con la exigencia del día a día”.

Para Rodrigo Barañao, la cocina también es sinónimo de libertad y creación. “Yo no puedo estar sentado. La cocina me permite estar en movimiento, creando todos los días. Para mí, lo más potente es que transmite valores: mis hijos no estudiaron cocina, pero cocinan increíble porque aprendieron desde chicos, sin miedo, participando en familia”.

Su enfoque es claro: enseñar desde la experiencia. “Si se cortan o se queman, aprenden. Y aprenden de verdad. Cocinar no es solo seguir recetas: es compartir, equivocarse y volver a intentar”.

Una experiencia inolvidable: TEKA lanza concurso para vivir la cocina en familia

Inspirado en estas historias, TEKA lanza un concurso especial por el Mes del Padre: una oportunidad para vivir una experiencia íntima y entretenida con quienes más queremos. Se trata de una clase de cocina papá + hijo/a dictada por el chef Rodrigo Barañao en el reconocido restaurante Casa Espoz.

¿En qué consiste el premio?
Seis familias ganadoras disfrutarán de:

Una clase grupal y personalizada con Rodrigo Barañao. Todos los ingredientes incluidos. Un espacio profesional para cocinar, aprender y compartir.  Un recuerdo imborrable para padres e hijas/os.

¿Cómo participar?
Desde el lunes 9 de junio, las personas ya pueden unirse al concurso a través del Instagram oficial de TEKA Chile. Los pasos son simples:

Seguir la cuenta de @TekaChile;  2.- Comentar cuál es el plato favorito de tu papá y 3. Etiquetar a dos personas e invitarlas a seguir la cuenta también.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 29 de junio y los ganadores serán anunciados el lunes 30 de junio. La clase se realizará el viernes 4 de julio.

El propio chef Barañao lo resume así en su invitación: “¿Te imaginas cocinar junto a tu papá en una cocina profesional, riéndose, compartiendo y creando algo rico? Es una experiencia que no se olvida”.

Más que electrodomésticos, más que diseño: TEKA celebra los momentos que importan

TEKA no solo diseña soluciones para la cocina. Apuesta por transformar este espacio en el corazón del hogar. Y en fechas como esta, lo recuerda con fuerza: el mejor regalo no siempre se envuelve, a veces se cocina, se huele y se comparte.

Sobre TEKA Group

TEKA Group es un grupo multinacional fundado en 1924 en Alemania, actualmente presente en más de 100 países, especialista en el diseño y fabricación de electrodomésticos y fregaderos de acero inoxidable. Entre sus productos para la cocina destacan los hornos, placas, campanas y fregaderos. 

El grupo mantiene una decidida apuesta por el diseño y la innovación continua, lo que le ha permitido obtener 34 galardones en esta materia en los últimos dos años. Sus marcas principales son TEKA, Küppersbusch e Intra.

Pucón, Mendoza y San Pedro de Atacama lideran las búsquedas para el Día del Padre

San Pedro de Atacama 
 A pocos días del Día del Padre, Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica, compartió un análisis de comportamiento de los usuarios en su sitio y app, revelando las principales tendencias de viaje para celebrar esta fecha especial.

 Según datos de la agencia los destinos más buscados para el fin de semana del Día del Padre son Pucón, Mendoza y San Pedro de Atacama, seguidos por otras opciones como Valle del Elqui, Valparaíso y Lima. Las búsquedas se han concentrado en escapadas de 2 a 4 noches, muchas de ellas pensadas como regalos sorpresa o experiencias familiares. 

“El interés por regalar un viaje en el Día del Padre va en aumento cada año. Lo que antes era una fecha más asociada a productos, hoy se ha transformado en una oportunidad para compartir, desconectarse y crear recuerdos. Por eso hemos visto un alza significativa en las búsquedas de escapadas de fin de semana y experiencias para disfrutar en familia o en pareja”, comenta Bernardita Urbina, Gerente de ventas Despegar. 

Para quienes prefieren celebrar sin salir de la ciudad, las actividades dentro de Santiago también han tomado fuerza, especialmente los tours a viñedos, como el recorrido por la Viña Undurraga o el Viñedo Harás de Pirque, ideales para una experiencia distinta y relajada. Estas opciones permiten regalar un momento especial sin necesidad de viajar largas distancias, combinando buena gastronomía, vino y paisajes. 

Además, la Despegar detectó un aumento en la anticipación de las búsquedas para este tipo de celebraciones, lo que demuestra un cambio en el hábito de los consumidores: más planificación, más interés por regalar experiencias y una clara inclinación hacia viajes que se puedan disfrutar en compañía.

Despierta a papá con unos deliciosos pancakes caseros de Oreo. ¡Receta incluida!

 Este Día del Padre, olvídate de los regalos tradicionales y sorprende a papá con un desayuno hecho con amor: ¡Oreo pancakes caseros! La galleta favorita de todos te invita a preparar esta fácil y divertida receta que convertirá el desayuno en una celebración inolvidable.

Los Oreo Pancakes son la combinación perfecta de sabor y diversión, ideales para comenzar el Día del Padre con una sonrisa. Con la suavidad de los pancakes y el toque crujiente de los trozos de galleta Oreo, este desayuno es un éxito garantizado. ¡Y ahora, puedes prepararlos tú mismo con esta receta sencilla!

Ingredientes: 500 grs de Trozos de galleta Oreo® pequeños; 240 grs de harina sin polvos de hornear; 100 grs de azúcar granulada; 400 cc de leche entera; 2 huevos; 20 grs de polvos de hornear; 100 grs de mantequilla derretida; 200 cc de Aceite vegetal.

Instrucciones:

Mezclar la harina con el azúcar, polvos de hornear y los trozos de galletas Oreo® pequeños. Agregar leche, huevo y mantequilla derretida y batir con batidor manual. Tapar con papel plástico film y dejar reposar la mezcla durante 30 minutos a temperatura ambiente.

Colocar un sartén antiadherente pequeño a fuego medio con una cucharada de aceite.

Verter ½ a ¾ de taza de la mezcla de pancakes al sartén caliente y mover el sartén en forma circular. La cantidad de mezcla va a depender de cuan gruesos te gusten, lo ideal es 1 centímetro de grosor. Dejar que el pancake se haga a fuego medio hasta que forme burbujas en la parte superior y esté dorado por debajo.

Voltear el pancake y dejar que dore un minuto más. Retirar el pancake del sartén y repetir el mismo proceso hasta terminar con la mezcla. Servir los pancakes con syrup o salsa de chocolate, caramelo, dulce de leche o simplemente con azúcar impalpable.

Servir para el desayuno, brunch o como postre.

"El Día del Padre es una oportunidad para demostrar nuestro cariño con un gesto especial", y compartir la receta de Oreo Pancakes es nuestra forma de inspirar a las familias a crear momentos dulces y memorables juntos", dice Sebastian Belloni, director general de Mondelez Wacam Sur, Chile, Perú y Bolivia.

Acerca de Oreo

Oreo es la galleta favorita del mundo, disfrutada por familias en más de 100 países. Con su icónica combinación de galletas de chocolate y relleno cremoso, Oreo continúa inspirando momentos de alegría y conexión.

Lambayeque 2025 “PERÚ, MUCHO GUSTO” llega a Chiclayo la diócesis del Papa León XIV

Del 27 al 29 de junio, una de las ferias gastronómicas más importantes del país, “Perú, Mucho Gusto”, celebrará su edición número 27 en la capital de la región Lambayeque. 

La ciudad norteña de Chiclayo será sede por primera vez de “Perú, Mucho Gusto”, la feria que refleja lo mejor de su gastronomía, cultura y productos de las diversas regiones del país.

Este año, la cita adquiere un significado especial: el nuevo Papa León XIV vivió en el Perú durante más de 40 años, y residió en Chiclayo entre 2015 y 2023. En su primer discurso como Sumo Pontífice, envió “un saludo fraterno a la diócesis de Chiclayo”, un gesto que ha conmovido profundamente a la comunidad local.

Museo Tumbas Reales
PROMPERÚ
Antes de su elección, el Papa desarrolló una intensa labor pastoral en la región. Su historia está estrechamente ligada a la Catedral de Chiclayo y a diversas obras sociales, que dejaron una profunda huella de fe, compromiso y cercanía con los más necesitados. 

Durante sus años en la ciudad, cultivó un especial aprecio por la gastronomía norteña, en particular por platos emblemáticos como el arroz con pato y el seco a la norteña.

Ese vínculo con los sabores le otorga un valor simbólico a esta feria, que se realiza, por primera vez, en Chiclayo. 

Con la mirada del mundo sobre esta ciudad norteña, “Perú, Mucho Gusto” es la oportunidad perfecta para conocer de cerca la fama mundial de la cocina peruana, en una experiencia que combina gastronomía, cultura e historia.

Entre los sabores imperdibles están el arroz con pato, la pachamanca, el rocoto relleno, el tacacho con cecina y otros platos representativos de la costa, sierra y selva. 

Reserva Ecológica Chaparri
Heinz Plenge. PROMPERÚ
Además, habrá clases magistrales con chefs invitados, concursos de cocina, música en vivo y danzas típicas como la marinera norteña, los danzantes de tijeras y la morenada.

Organizada por PROMPERÚ, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, la feria “Perú, Mucho Gusto” reunirá a 89 expositores de las 25 regiones del país, presentando una oferta de platos típicos, bebidas tradicionales, artesanía y productos regionales.

Se realizará del 27 al 29 de junio en la explanada del estadio Elías Aguirre, con entrada gratuita y un enfoque sostenible (evento carbono neutral, utensilios biodegradables y estaciones de reciclaje). Más allá de la feria: historia, arqueología y naturaleza Lambayeque es también cuna de culturas milenarias.

Los visitantes podrán recorrer lugares como el Museo Tumbas Reales de Sipán, el complejo arqueológico de Túcume con sus 26 pirámides, la Huaca Rajada y la emblemática Ruta Moche, que conecta con la ciudad de Trujillo.

Arroz con pato
PROMPERÚ
También destacan atractivos naturales como el Bosque de Pómac (ideal para el senderismo y avistamiento de aves), la Reserva de Chaparrí (hábitat del oso de anteojos) y el balneario de Pimentel, con una extensa playa perfecta para el surf o el descanso. ¿Cómo llegar desde Chile?

Gracias a la conectividad aérea, los viajeros pueden volar directamente desde Santiago a Trujillo con JetSMART.

Desde allí, Chiclayo está a solo tres horas por carretera. También existen opciones vía Lima, con múltiples vuelos diarios hacia el norte del Perú.  Conoce todos los detalles del evento en perumuchogusto.com/Lambayeque. 

miércoles, 11 de junio de 2025

Día del Padre: Regala una experiencia fuera de Santiago

Cajón del Maipo 

Comparar precios y horarios en línea con anticipación es la recomendación para esta celebración donde los destinos se vuelven muy demandados.

Este Día del Padre es una excelente oportunidad para salir de la rutina y compartir con él una experiencia distinta, especialmente si buscas regalar momentos especiales.  Un viaje corto, pero significativo, puede ser el mejor regalo para sorprender este año.

Si tu papá disfruta de la aventura, el buen comer o simplemente de un cambio de paisaje, aquí te dejamos cuatro opciones de escapada cerca de Santiago para celebrar juntos:

1. Asado con vista en la Viña Santa Rita

A menos de una hora de Santiago, el Valle del Maipo ofrece panoramas ideales para los padres amantes del vino y la buena mesa. La Viña Santa Rita, por ejemplo, permite disfrutar de catas, tours guiados y almuerzos al aire libre con parrilla. Además, su entorno natural y patrimonial es perfecto para desconectarse y disfrutar en familia.

Pichilemu
2. Pesca y relajo en el Lago Rapel

Para quienes prefieren la tranquilidad del agua y una jornada más activa, el Lago Rapel es un clásico. 

A unas dos horas y media de Santiago, este destino ofrece la posibilidad de arrendar cabañas, pasear en lancha o practicar pesca deportiva. Ideal para un fin de semana de relajo total. Se puede llegar tomando un bus hacia San Fernando y luego conectar hacia Rapel.

3. Aventura en el Cajón del Maipo

Si tu papá es amante del aire libre, el Cajón del Maipo sigue siendo un imperdible. Trekking, rafting, canopy y baños termales son solo algunas de las actividades disponibles. Además, hay varios refugios y alojamientos de montaña que permiten quedarse a disfrutar del paisaje y el aire puro. El trayecto se realiza en metro hasta Puente Alto y luego en micro hacia San José de Maipo.

4. Surf y mariscos en Pichilemu

Viña Santa Rita
Para los papás fanáticos del mar y el surf, Pichilemu ofrece una mezcla perfecta de relajo y actividad. A unas 3,5 horas de Santiago, este balneario combina olas, gastronomía marina, cafés con onda y tiendas de diseño.

 Un destino perfecto para cambiar de aire y disfrutar del espíritu costero.

¿Cómo llegar desde Santiago de manera económica?

Simon Narli, cofundador de la plataforma de compra de pasajes online Recorrido.cl, recomienda “comparar precios y horarios en línea con anticipación, especialmente para estas fechas donde los destinos se vuelven muy demandados. 

Por ejemplo, un pasaje a Pichilemu, o si van a San Fernando para conectar hacia el Lago Rapel, puede costar desde los $6.000.  En el caso del Cajón del Maipo, el viaje tiene un gasto estimado entre los $2.500 y $3.500”.

Con gran éxito se inicia 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas en la Región de Coquimbo

 Con amplia participación se inició el evento, que reunió cerca de 300 personas en La Serena, que busca relevar la colaboración entre actores públicos, privados, academia y comunidad para el desarrollo de las gobernanzas turísticas nacionales.

 La jornada continuará este jueves en Coquimbo con actividades en la Universidad Católica del Norte.

Este miércoles se llevó a cabo la inauguración del 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas en la Región de Coquimbo, organizado por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Transforma Turismo de Corfo, donde se abordó el fortalecimiento de las gobernanzas turísticas como un pilar clave para el desarrollo del turismo sostenible en Chile.

La ceremonia congregó a cerca de 300 personas de todo el país en el Teatro Municipal de La Serena y estuvo encabezada por el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, quien destacó que este encuentro “pone en relevancia un elemento fundamental que es cómo nos coordinamos, a distintas escalas, todos los actores que estamos involucrados en turismo; los actores públicos, los privados, la academia y la comunidad para poder trabajar en conjunto en un ámbito que nos haga sentido a todos los territorios, según sus particularidades.

Estos espacios de gobernanza nos ayudan a buscar colaboración, que es fundamental en el desarrollo turístico”.

En tanto, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, manifestó su alegría por ser una de las sedes del evento: “esto da cuenta del esfuerzo y del trabajo que hemos realizado con los municipios, con los gremios activos, con el área del turismo, para que hoy la comuna de La Serena se haya transformado en el tercer destino que más convoca a nivel nacional.”.

Asimismo, Claudio Maggi, gerente de desarrollo territorial de Corfo, resaltó que “este encuentro forma parte de la agenda de trabajo que tenemos, no solo junto a Sernatur, sino con los gobiernos regionales, los gobiernos locales, con muchas municipalidades, en términos de promover una actividad que no se puede entender si no es en vinculación con sus territorios.

El turismo genera prosperidad local, genera empleos, genera además visiones de los destinos turísticos y de las experiencias turísticas hacia afuera”.

Por su parte, la gerenta general de Transforma Turismo, iniciativa estratégica de Corfo, Marilyn Masbernat señaló que esta instancia “es un reflejo de la colaboración, porque acá estamos todos convocados para una conversación con respecto a un pilar fundamental del turismo, que son las gobernanzas. La gobernanza, como estilo de trabajo, con disciplina y entorno, es una hoja de ruta y, finalmente, nos sirve para ejecutar acciones que van en directo beneficio del desarrollo turístico sostenible de los territorios”.

La presidenta de la Cámara Regional de Comercio de Coquimbo, Laura Cerda, agregó que esta “es una oportunidad de mostrar nuestro hermoso destino y transmitir el compromiso de las personas e instituciones de la región en seguir de cerca el desarrollo y crecimiento del sector económico relacionado con el turismo.

Esperamos que se fortalezca el marco político turístico, de manera que nos permita proyectarnos en inversión y reinversión empresarial con la certeza que será redituable de manera estable y que tenga impacto no solo en lo económico, sino también en lo social”.

Tras el almuerzo, los asistentes al encuentro se trasladarán a la Universidad de La Serena, donde se desarrollarán una serie de mesas de trabajo, para después terminar la jornada con la actividad “Atardecer en el faro”, en el emblemático monumento de la región, donde se realizarán activaciones de las comunas de la región

 Segundo día en Coquimbo

Este jueves 12 el evento se moverá a la comuna de Coquimbo, específicamente a la Universidad Católica del Norte, donde se desarrollarán nuevas presentaciones y plenarios para generar un espacio de conversación que profundice en los desafíos, problemáticas y oportunidades en torno a las gobernanzas turísticas de Chile, los que estarán liderados por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

La jornada puede seguirse a través de los canales de YouTube de Sernatur y del programa Transforma Turismo. Más información https://egt2025.destinocoquimbo.cl/

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...