miércoles, 11 de junio de 2025

Patrones generacionales de gasto revelan claves estratégicas para marcas del sector turístico

 Los hábitos de gasto de los viajeros durante sus experiencias en destino muestran marcadas diferencias según la generación, y estas distinciones ofrecen información valiosa para los profesionales del sector turístico.

Así lo confirma el más reciente informe de Phocuswright, U.S. Traveler Trends 2025, una investigación que profundiza en los comportamientos de consumo de los turistas de ocio en Estados Unidos, con implicancias que trascienden fronteras.

Generaciones, gasto y prioridades

El análisis revela que millennials y la Generación Z tienden a mantener sus gastos relativamente bajos durante sus viajes. La mayoría de ellos destina menos de 1.000 dólares por viaje a experiencias en destino. Esta moderación podría deberse tanto a factores económicos como a una mayor conciencia sobre el ahorro y el uso eficiente del presupuesto durante los desplazamientos.

En contraste, los baby boomers—nacidos entre mediados de los años 40 y mediados de los 60—se destacan por ser los que más gastan en destino, con casi uno de cada cuatro indicando desembolsos de 6.000 dólares o más por viaje. Esta disposición al gasto puede estar vinculada a una mayor capacidad adquisitiva, menos compromisos financieros inmediatos y un enfoque más experiencial en su manera de viajar.

Por su parte, la Generación X, que abarca a los nacidos entre 1965 y 1980, mantiene un perfil equilibrado. Su distribución de gasto se reparte de forma relativamente uniforme entre los distintos rangos de inversión, lo que refuerza su imagen como grupo intermedio tanto en edad como en comportamiento financiero.

Investigación continua sobre el viajero estadounidense

El informe forma parte de una encuesta en línea trimestral realizada a adultos estadounidenses con acceso a internet que practican turismo de ocio. Este esfuerzo continuo de Phocuswright permite obtener una visión actualizada y dinámica de las preferencias, comportamientos y actitudes del viajero contemporáneo, así como identificar tendencias emergentes que afectan directamente al desarrollo del mercado turístico.

En cada edición, la investigación pone el foco en aspectos distintos del viaje, como el uso de tecnología, patrones de reserva, percepción de valor, preferencias de transporte y, en este caso, formas de pago y gasto en destino según la edad.

Más allá del monto: lo que el gasto refleja

Más allá de las cifras concretas, el gasto en destino ofrece pistas sobre cómo cada generación valora el tiempo libre, qué tipo de experiencias prioriza y cómo se relaciona con el destino visitado. Por ejemplo, mientras los viajeros jóvenes pueden estar más inclinados hacia opciones accesibles y flexibles como actividades al aire libre, gastronomía local o eventos culturales económicos, los boomers tienden a invertir en experiencias de mayor valor añadido, como gastronomía de alta gama, excursiones personalizadas o alojamiento premium.

Este comportamiento diferencial tiene consecuencias directas para quienes diseñan productos, campañas y estrategias en la industria. Las marcas turísticas deben adaptar sus propuestas, no solo en términos de precios, sino también en cuanto a canales de comunicación, formatos de pago, valores asociados a la experiencia y tipo de servicios ofertados.

Transporte y pagos: nuevas pistas de segmentación

La edición actual del informe también explora cómo cada generación se relaciona con el transporte y los medios de pago. Estos datos, aunque más operativos, son fundamentales para ajustar la oferta turística a los hábitos reales de cada grupo.

Por ejemplo, los viajeros más jóvenes tienden a utilizar medios de pago digitales con mayor frecuencia, como billeteras electrónicas o apps móviles, mientras que los mayores todavía mantienen una alta preferencia por tarjetas de crédito tradicionales. Este aspecto debe ser considerado por empresas turísticas que buscan optimizar la experiencia de usuario en todas las etapas del viaje.

En cuanto a transporte, las generaciones más jóvenes muestran una mayor disposición al uso de modos alternativos o compartidos, como bicicletas, scooters o servicios tipo rideshare, mientras que los boomers se inclinan más por el alquiler de autos o transporte privado. Estos hábitos no solo reflejan estilos de vida, sino también expectativas en torno a la comodidad, la sostenibilidad y la autonomía durante el viaje.

Implicancias para el desarrollo de producto y marketing

Para los actores del sector turístico, estos hallazgos ofrecen una guía clara: la segmentación generacional no puede ignorarse. Comprender las diferencias de comportamiento entre generaciones no se trata solo de ajustar precios, sino de repensar la experiencia en su conjunto.

En el caso de los millennials y Gen Z, resulta clave ofrecer opciones personalizables, ágiles y accesibles, con propuestas que combinen autenticidad y tecnología. Las marcas que logren conectarse con los valores de estas generaciones—como la sostenibilidad, la inclusión o el impacto positivo en las comunidades locales—tendrán una ventaja significativa.

En cambio, para captar al público boomer, es necesario enfatizar la calidad, la atención al detalle y la fiabilidad de los servicios ofrecidos. Este grupo espera valor por su dinero, pero también está dispuesto a pagar por una experiencia sin contratiempos, cómoda y bien estructurada.

Un llamado a repensar la estrategia

El informe de Phocuswright ofrece una invitación directa a los profesionales del sector a revisar sus enfoques estratégicos y operativos. Si bien los datos se recogen en el contexto de Estados Unidos, las conclusiones pueden extrapolarse a otros mercados con características sociodemográficas similares. En todos los casos, el éxito dependerá de la capacidad de las organizaciones turísticas para leer correctamente los datos, segmentar eficazmente y responder con agilidad a las preferencias del público.

Las diferencias generacionales, lejos de ser un obstáculo, representan una oportunidad para diversificar la oferta y enriquecer el diseño de experiencias. Con herramientas adecuadas de investigación de mercado y una actitud receptiva al cambio, las marcas turísticas pueden evolucionar junto con sus audiencias y mantenerse competitivas en un entorno cada vez más fragmentado y exigente.

En resumen, conocer cuánto gasta cada generación es solo el punto de partida. Lo que realmente marca la diferencia es entender por qué gastan, en qué lo hacen y cómo desean vivir sus viajes. Esa comprensión profunda es lo que permitirá a los actores del turismo diseñar propuestas más inteligentes, relevantes y sostenibles.

Sheraton Miramar invita a vivir un Día del Padre lleno de sabor, música y momentos inolvidables

Este domingo 15 de junio, Sheraton Miramar Hotel & Convention Center se convierte en el escenario perfecto para celebrar a todos los papás como se merecen: con una experiencia gastronómica única, sobre el mar, pensada para compartir en familia y crear recuerdos que quedarán para siempre.

En el reconocido restaurant Travesía, a partir de las 13:00 horas, los asistentes podrán disfrutar de un almuerzo buffet de primer nivel que promete conquistar todos los paladares. 

El gran protagonista del día serán las carnes a la parrilla, en una estación especialmente dedicada a los amantes del buen asado, con distintos cortes preparados al momento para rendir homenaje a los reyes del hogar.

Pero eso no es todo, habrá estaciones de mariscos frescos, pastas elaboradas al instante, charcutería, ensaladas frescas y una mesa de postres que hará sonreír tanto a grandes como a chicos.

Todo estará acompañado de música en vivo, creando un ambiente cálido, alegre y familiar, ideal para brindar, reír y compartir junto a quienes más queremos.

 Detalles del evento:

 Lugar: Restaurante Travesía, Sheraton Miramar Hotel, Viña del Mar
 Fecha: Domingo 15 de junio
 Hora: Desde las 13:00 hrs.

 Este Día del Padre no es sólo una celebración, ¡es una oportunidad para regalar una experiencia que papá nunca olvidará! Gastronomía de lujo, un entorno espectacular y un ambiente familiar que llenará el corazón.

Además, todos los viernes del mes de junio se celebrarán las Tequila Nights en Bar Farewell, una excelente oportunidad para disfrutar de una selección especial de tequilas, música en vivo y un ambiente único para comenzar el fin de semana con energía.

 Para mayor información y reservas:
Correo: restaurantes.miramar@sheraton.com
Teléfono: (+56) 32 238 8777
WhatsApp: +56 9 3191 2769

¡Ven a celebrar en familia y haz del Día del Padre una fiesta llena de sabor y emoción en Sheraton Miramar Hotel!

martes, 10 de junio de 2025

Se abre el tercer tramo de inscripción para la Copa Cervecera 2025.

Con más de una década de trayectoria, la Copa Cervezas de América se ha consolidado como un espacio clave para el desarrollo, visibilidad y profesionalización del rubro de bebidas fermentadas a nivel continental.

 En 2025, el certamen regresará por cuarta vez consecutiva a Valdivia, en la Región de Los Ríos, reafirmando su rol como capital cervecera de América Latina; incluyendo además la participación de otros productos del rubro, como la sidra e hidromiel. 

Entre el 2 y el 6 de septiembre, la ciudad acogerá a productores de todos los niveles, en una edición que celebra la calidad, la diversidad de estilos y el intercambio entre culturas.  

El proceso de inscripción ya se encuentra en su segundo tramo, que estará abierto hasta el jueves 19 de junio (el viernes 20 de junio abre el tercer tramo para participar). Es una oportunidad para ser parte activa de una comunidad en expansión, conectarse con referentes de la industria y mostrar lo mejor de la producción local e internacional.

Toda la información sobre requisitos y bases está disponible en: www.copacervezasdeamerica.com

“Queremos que esta edición 2025 reúna más voces, más estilos y más historias. Invitamos a todos los productores de Chile y Latinoamérica a sumarse y mostrar al mundo su trabajo. Este año, como los últimos 3, el concurso también tiene espacio para la sidra y el hidromiel, para lo cual estamos trabajando con asociaciones y productores en el diseño de actividades que pongan en valor estos productos en particular”, afirma Daniel Trivelli, director del certamen. 

Jurado de nivel internacional.  

Cada muestra será evaluada bajo un riguroso sistema de catas a ciegas por un jurado internacional de alto prestigio, que además incorpora IA. Se entregarán medallas de oro, plata y bronce, y se distinguirá a los mejores del país y del continente, según las guías internacionales BJCP y Brewers Association. 

Entre los jurados destacados de esta edición, se encuentran: Jen Blair (EE.UU.), advanced Cicerone, juez nacional del BJCP y gerente de exámenes del Programa de Certificación Cicerone.

Reconocida por su trabajo en evaluación sensorial, Jen liderará charlas, paneles y talleres prácticos de catas guiadas y ejercicios de identificación de sabores, enfocados en elevar la calidad cervecera de la región; John Mallett (EE.UU.), ex-director de Operaciones en Bell’s Brewery y autor del libro "Malt: A Practical Guide from Field to Brewhouse".

 Mallett impartirá charlas sobre la importancia de la malta, paneles sobre uso de malta local, y talleres sobre selección y aplicación de este insumo clave para una producción cervecera de calidad y sostenible; y Cristina Saez (España), maestra Cervecera Certificada por la VLB de Berlín, con máster en Ciencia e Ingeniería Alimentaria y jueza BJCP internacional desde 2017. Fundadora de la cervecería Saez & Son, Cristina aportará su experiencia internacional en producción, evaluación sensorial e investigación académica sobre las cualidades de la cerveza artesanal.

Una comunidad viva.  

Durante el evento, los participantes podrán acceder a charlas magistrales, workshops, catas guiadas, encuentros de networking y actividades turísticas, fortaleciendo redes que trascienden fronteras. 

La versión anterior contó con una participación internacional del 65%, destacando cervecerías de Brasil, Argentina y otros 13 países, lo que refleja la creciente proyección de la copa en el panorama global. 

El patrimonio turístico impulsa el desarrollo rural en Tagua Tagua – Valle de Almahue

 

Santuario de Santa Rosa de Pelequen 
En el corazón de la zona central del país, el destino Tagua Tagua – Valle de Almahue, conformado por las comunas de Malloa, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua, se proyecta como una de las alternativas más valiosas para el desarrollo del turismo rural sostenible en Chile.

Esta iniciativa forma parte del proyecto FIC “Transferencia fortalecimiento del turismo rural sustentable. Destino Tagua Tagua – Almahue”, liderado por el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) de la Universidad Central de Chile, y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación.

Este proyecto ha sido clave para poner en valor los recursos turísticos patrimoniales del territorio, promoviendo la identidad local, la reactivación económica y el desarrollo de emprendimientos vinculados al patrimonio rural.

Para el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, impulsar “este proyecto es fundamental porque potencia el turismo en estas comunas tan hermosas, las cuales tienen un enorme potencial que mostrar a nuestros compatriotas y, ¿por qué no’, a los turistas extranjeros”, agregando que desde el GORE se encuentran muy expectantes “respecto a los resultados que puede registrar este proyecto.

Nosotros vemos con buenos ojos la ejecución de esta iniciativa pensando en el desarrollo del turismo rural. Creemos que puede ser una excelente fórmula para contribuir con nuestra comunidad, que se visibilice el territorio y que puedan generar ingresos en virtud de esta actividad”.

Cristian Escobar Torres, coordinador del proyecto en el IPT, señaló que
“esta iniciativa ha cobrado gran importancia e impacto en el desarrollo turístico del territorio, especialmente porque se trata de un destino emergente que, hasta hace algunos años, carecía de inversión y apoyo institucional.

Artesanía Hoja Choclo de
Melanía Cornejo - Pichidegua
Gracias al financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, se han logrado superar importantes brechas y generar sinergias en la comunidad local, permitiendo que hoy se reconozca al turismo como una verdadera oportunidad de desarrollo.

Esperamos que el destino continúe avanzando hacia su consolidación, con más y mejores empresas turísticas que estén preparadas para recibir a quienes buscan disfrutar del descanso y la tranquilidad de la vida en el campo”.

Malloa: Historia viva entre cerros, fe y oficios del campo

Malloa es una comuna donde la devoción religiosa, el legado incaico y los saberes campesinos conviven en armonía. El Santuario de Santa Rosa de Pelequén, que congrega a miles de fieles cada año, y el Petroglifo Sol Pintado, vinculado a antiguas leyendas mapuches, son algunos de sus tesoros patrimoniales más relevantes.

Se suman a su oferta la artesanía en piedra rosada, las escobas de curahuilla y el tejido mapuche de las Artesanas de Las Luchas, así como espacios con valor natural y cultural como Tralana, las tinajas tradicionales que decoran su avenida principal y el Humedal La Capilla, hábitat de aves y fauna nativa.

San Vicente de Tagua Tagua: Arqueología, memoria e identidad rural

Con vestigios que datan de más de 11.000 años, San Vicente de Tagua Tagua es uno de los principales polos arqueológicos y culturales del Valle Central. En su territorio se conservan el Museo Escolar de la Laguna de Tagua Tagua y el Cementerio Indígena de Cuchipuy, junto a casonas coloniales como la de Carmen Galafe y Guillermo Cáceres.

Sus pueblos tradicionales, como Zúñiga (declarado Zona Típica) y Toquihua, dan cuenta de una ruralidad viva que se expresa también en la artesanía en totora. Espacios como el Puente Cimbra, el Estero Zamorano y la Poza de Requehua completan su propuesta patrimonial.

Pichidegua: Riqueza agrícola y tradición hidráulica

Pichidegua es sinónimo de agricultura, ingenio rural y cultura productiva. Las históricas Azudas de Larmahue, declaradas Monumento Histórico, representan una de las expresiones más notables del ingenio hidráulico campesino. A esto se suma su arquitectura colonial, la presencia de templos como La Torina, y una reconocida tradición artesanal, con obras en hoja de choclo y miniaturas de ruedas hidráulicas.

El patrimonio productivo se expresa además en espacios como la Casa de la Miel Monimony, la Viña Clos de Luz, Viña La Torina y la Iglesia Santa Amelia, configurando una ruta que combina historia, identidad y sabor local.

Cercano y accesible

Malloa: 125 km desde Santiago (1:30 hrs); San Vicente de Tagua Tagua: 140 km (1:50 hrs); Pichidegua: 165 km (2:15 hrs por Ruta 5 Sur)

Parroquia Nuestra Señora de la Merced
de Zuñiga San Vicente de Tagua Tagua
Tagua Tagua – Valle de Almahue es una invitación a redescubrir el Chile profundo: un destino donde el patrimonio se vive, los oficios se valoran y la cultura rural se convierte en motor de desarrollo local. Una experiencia auténtica, educativa y sostenible, ideal para quienes buscan algo más que un viaje: una conexión con el alma del territorio.

Desde el Instituto del Patrimonio Turístico, destacan que esta iniciativa ha logrado visibilizar y activar un territorio que durante años permaneció al margen de los circuitos turísticos tradicionales.

Sigue las actividades y novedades del destino en Instagram: @turismoruralohiggins

¡Este Día del Padre rompe con lo tradicional y regálale a papá una experiencia con música, risas y vino!

 Con el objetivo de ofrecer una experiencia distinta para el Día del Padre, este sábado 14 de junio se realizará el evento Wines&Music, una actividad que combinará catas de vinos de autor, música en vivo y shows de stand-up comedy en un solo espacio. La cita es en el Gran Refugio, ubicado en las terrazas del cuarto piso de Mall Plaza Egaña, entre las 12:00 y las 22:00 horas. Entradas disponibles a través de Ticketmaster.

La propuesta está dirigida para compartir con sus padres un panorama relajado, cultural y entretenido. 

Durante toda la jornada, se ofrecerán catas personalizadas para los que adquieran su ticket vip, por el reconocido sommelier Eduardo Alfaro, conocido como “El Cubano”. Participará Viña Los Dos Enólogos, Weichafe, Casa Hernández, Dos Carmines y Espumantes Garibaldi, entre muchos más, además de propuestas alternativas como Pisco Waqar y la distribuidora especializada Depósito de Copete.

El evento también contará con una atractiva programación artística en vivo, contará con bloques de humor con reconocidos comediantes nacionales, Julio Caneo más conocido como El Rulo y desde concepción El Profe López, quienes ofrecerán espectáculos de stand-up durante la tarde. Abrirá el show Tulio Melquiades, reconocido comediante emergente de la escena santiaguina.

Además, se presentarán tributos en vivo, uno a Coldplay llamado Yellow, otro a U2, y una presentación del grupo Calle Flamenca, con su homenaje a Gypsy Kings.

Wines&Music busca entregar una alternativa distinta para esta fecha, en la que el brindis se transforma en una experiencia multisensorial, centrada en la conexión familiar, el descubrimiento de nuevos sabores y el disfrute colectivo.

Delegación de la Corporación Chelenko participará en 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas

Una delegación de la Corporación Chelenko compuesta por su vicepresidenta Jasmia Yáñez Henríquez y la directora Valeria Leiva Herrera participará en el 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas que se llevará a cabo esta semana en La Serena y Coquimbo.  

Es éste el segundo año consecutivo en que la organización concurrirá a este tipo de jornadas, correspondiéndole el año pasado exponer su experiencia como contraparte privada de la Zona de Interés Turístico Chelenko.

En esta ocasión se buscará “relevar el valor estratégico de las gobernanzas turísticas como pilares para un desarrollo sostenible del sector, impulsando la articulación efectiva entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil”.

“Como organización creemos relevante participar en estos encuentros, ya que nos permiten conocer otras realidades con el fin de incorporar esas experiencias positivas y aprender de los inconvenientes con los que se han encontrado” explicó al respecto la presidenta de la Corporación Chelenko, Miriam Chible Contreras. 

Además, será la ocasión para compartir el trabajo regional que se ha realizado en la cuenca del lago General Carrera, tanto desde las localidades más grandes como de las más pequeñas.  

Es por ello que junto a la vicepresidenta Jasmia Yáñez, integrante de la Agrupación de Turismo y Cultura Calafates de Bahía Murta, se sumó Valeria Leiva del Comité de Boteros, Tripulantes y Colaboradores de Puerto Sánchez, un poblado aislado que desarrolla diversas iniciativas para avanzar hacia un turismo sustentable para su comunidad.

La asistencia al 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas es posible gracias al aporte del Programa Estratégico Regional de Turismo de CORFO Aysén y el aporte privado de la propia corporación, que reúne 15 organizaciones de las localidades de Puerto Ingeniero Ibáñez, Puerto Río Tranquilo, Bahía Murta, Puerto Sánchez, Chile Chico, Puerto Guadal, Puerto Bertrand y Río Leones.  

En total, representa a más de 200 emprendimientos turísticos familiares de la cuenca del Chelenko.

Puerto Plata y Cabarete: un viaje por la magia de la Costa de Ámbar

Fortaleza San Felipe.
Tim Philippus.
Puerto Plata 

La Costa de Ámbar, en el norte de República Dominicana, combina paisajes naturales, legado histórico y una vibrante escena cultural, ofreciendo una experiencia única y comprometida con la sostenibilidad. Puerto Plata y Cabarete, dos de sus destinos más emblemáticos, invitan a descubrir la autenticidad del Caribe desde distintas perspectivas.

Puerto Plata, conocida como la cuna del turismo dominicano, continúa siendo uno de los destinos favoritos tanto para viajeros locales como internacionales. 

Su geografía privilegiada une mar, montañas, valles verdes y ríos que se extienden a lo largo de más de 100 kilómetros de playas. 

Esta tierra fértil da vida a cultivos de cacao y café de alta calidad, mientras que bajo su superficie se encuentra el ámbar más claro del mundo, joya geológica que da nombre a la costa.

Apodada “La Novia del Atlántico”, Puerto Plata ofrece atractivos imperdibles: la mayor colección de casas victorianas del siglo XIX en el Caribe; el Museo del Ámbar, que guarda fósiles milenarios; y la histórica Fortaleza San Felipe, construida en 1577.

Cabarete Nightlife
Otro imperdible es la Loma Isabel de Torres, donde se puede disfrutar de la estatua del Cristo Redentor, una rica biodiversidad, senderos para caminar y vistas panorámicas de Puerto Plata y el Mar Caribe. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y la cultura de la zona. 

Se puede subir en unos camiones tipo zafari que están disponibles desde la base del teleférico o a través de tours con transporte privado.

Otros puntos destacados incluyen el campo de golf Playa Dorada, la Laguna Dudú, el Templo de las Américas y el paradisíaco Cayo Arena, ideales para quienes buscan mezclar cultura y naturaleza.

A menos de media hora, Cabarete se ha consolidado como un epicentro mundial del kitesurf, windsurf y surf, gracias a sus vientos alisios constantes y sus extensas playas. Su ambiente cosmopolita y su vida nocturna activa se complementan con una oferta gastronómica diversa donde destaca el ron local, elemento clave de la auténtica experiencia dominicana.

Cabarete. Puerto Plata.
La Costa de Ámbar es una invitación a vivir el Caribe de manera diferente: con respeto por la historia, cercanía con la comunidad y conexión con su entorno natural. 

Acceder a este paraíso es sencillo, gracias al Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón y al Centro de Cruceros Amber Cove.

Datos curiosos sobre la Costa de Ámbar

Ámbar con fósiles milenarios: En Puerto Plata se encuentra el ámbar más claro del mundo, con insectos atrapados hace más de 25 millones de años.

Cabarete, capital del kitesurf: Descubierto por windsurfistas alemanes en los años 80, hoy es un hotspot mundial de deportes acuáticos y entrenamiento de campeones.

Cabarete Atardecer 
Cuna de la primera colonia europea: En las ruinas de La Isabela se celebró la primera misa del Nuevo Mundo, tras el segundo viaje de Cristóbal Colón.

Acerca del Ministerio de Turismo de República Dominicana

El Ministerio de Turismo es una entidad catalizadora del sector turístico de la República Dominicana. Su función es planear, programar, organizar, dirigir, fomentar, coordinar y evaluar las actividades de la Industria Turística del país, de conformidad con los objetivos, metas y políticas nacionales que determine el Poder Ejecutivo.

#TurismoEnCadaRincón

Recetas para el día del padre

 Llegó junio y se viene la fecha en la que celebramos a nuestros papás. El próximo domingo 15 de junio todas las familias se preparan para reconocer la importancia de este vínculo. Y qué mejor que hacerlo con una deliciosa comida preparada por nuestras manos. 

Por eso, en la plataforma Gato, típico chileno, publicaron unas recetas que seguro harán emocionar hasta las lágrimas a nuestros padres, porque el cuidado y cariño que nos entregan merece ser correspondido. 

1. Caldillo de Congrio

Un clásico de nuestra cocina, típico chileno

Autor: Mauricio Navia Catalán

Receta: https://www.tipicochileno.cl/recetas/caldillo-de-congrio/ 

Ingredientes: 1 congrio dorado colorado o negro; 2 litros de caldo de pescado (agua y cabeza de congrio cocida); 1 unidad de cebolla; 3 dientes de ajo; 1 zanahoria; 5 papas; 1/2 pimentón rojo; 1 paquete de verduras surtidas; 1 vaso de vino blanco Gato; 1 cucharada de aceite; Orégano; Ají de color; Sal de mar

Instrucciones

Ponga a cocer las cebollas picadas en pluma y las papas en cuartos (cascos) con el vino blanco y 2 litros de caldo hecho con la cabeza del congrio, agregue aceite. Cuando las cebollas estén transparentes, agregue el pimentón y el ajo picado en cuadritos (brunoise), las zanahorias en rodajas (vichy), una cucharada de ají de color y el paquete de verduras surtidas (apio, perejil y orégano fresco).

Agregue la sal de mar y cocine a fuego lento. Cuando esté todo casi cocido agregue el congrio en rodajas gruesas con piel y espinas (darne).Sirva caliente y espolvoree perejil picado finamente (chiffonade).

2. Carbonada

Caliente sus días fríos con esta tradicional receta

Receta: https://www.tipicochileno.cl/recetas/carbonada/ 

Ingredientes: 150 gramos de posta de vacuno; 1/2 cebolla; 1 diente ajo; 4 papas; 150 gramos de zapallo; 1 zanahoria; 1 pimentón rojo; 100 gramos de porotos verdes; 50 gramos de arvejas; 50 gramos de choclo desgranado o cuatro trozos de choclo; 1 huevo; 50 gramos de arroz; 1 manojo de cilantro; Aliño completo; Aceite; Sal; Orégano

Instrucciones

Pique la carne, papas, zanahoria, porotos verdes y pimentón en cubos (parmentier), luego el ajo y la cebolla en cuadritos pequeños (brunoise).

Fría en una olla con una lámina de aceite la carne junto con la cebolla y el ajo, agregue las demás verduras, menos el zapallo y el choclo, y siga friendo por unos tres minutos más aproximadamente. Condimente, agregue el arroz y cubra con agua hervida.

Deje cocer por 10 minutos, luego agregue el zapallo y el choclo, y cueza por otros 10 minutos más. Una vez listo agregue 1 huevo semi batido, rectifique la sazón y sirva con cilantro picado finamente (chiffonade).

3. Sopaipillas, pebre, prietas y queso de cabra

Si aparece la lluvia, recíbala con esta receta

Autor: Felipe Suazo

Receta: https://www.tipicochileno.cl/recetas/sopaipillas-pebre-prietas-y-queso-de-cabra/ 

Ingredientes para el pebre: 1 cebollín; ¼ paquete de cilantro (solo las hojas); 2 dientes de ajo; 1 tomate mediano; Merquén; 1 limón; Aceite de maravilla; Sal

Para las sopaipillas (30 unidades): 350 gramos de harina; 250 gramos de puré de zapallo cocido; 5 gramos de levadura granulada seca; 30 gramos de manteca; 7 gramos de sal

Para el montaje: 1 prieta cocida; 100 gramos de queso de cabra en trozo o en crema

Instrucciones

Para hacer el pebre pique el cebollín y el cilantro finamente (chiffonade). Muela los ajos y mézclelos con un poco de aceite para transformarlos en una pasta. Pique el tomate en cuadritos (brunoise).

Coloque todos los ingredientes en un bol y condimente con el merquén, jugo de limón, sal y aceite de maravilla. Revuelva todo y rectifique los condimentos.

Para las sopaipillas mezcle la harina con el puré de zapallo, agregue la levadura, luego la manteca y la sal, Amase bien y déjela reposar durante 10 minutos.

Espolvoree un poco de harina sobre la mesa y usleree hasta que quede la masa de 1/2 centímetro de espesor. Corte las sopaipillas, pínchelas con un tenedor.

Freír en aceite caliente a 180°C. hasta que estén doradas, una vez listas, escurrir y colocarlas en papel absorbente. Montaje: Sobre la sopaipilla coloque una cucharada de pebre, sobre éste una tajada de prieta (rondel) y por último una punta o untadura de queso de cabra según el tipo que tenga.

4. Porotos con riendas

Un favorito de nuestra gastronomía

Autor: Javier Del Villar

Receta: https://www.tipicochileno.cl/recetas/porotos-con-riendas/ 

Ingredientes: 1 taza de porotos; 1/4 kilo de zapallo picado; 1/4 cebolla; 2 dientes de ajo; Aceite de maravilla; Orégano; Ají de color; Comino molido; 1 cubo de caldo de carne; 50 gramos de tallarines cortados; Sal

Instrucciones

Remoje en agua fría los porotos de un día para otro. En una olla, cocine los porotos escurridos del agua del remojo junto al zapallo picado en agua fría fresca. Agregue sal, el cubo de caldo de carne y deje cocer por 30 minutos. Pruebe los porotos para verificar que estén cocidos.

En una sartén, fría la cebolla y el ajo picado en cuadritos pequeños (brunoise) en la manteca caliente, aliñe con ají de color, orégano, comino y deje freír por 5 minutos. Agregue esta fritura a los porotos, luego los tallarines partidos en la mitad y deje cocer por 7 minutos más. Rectifique la sal, apague el fuego y sirva caliente.

5. Plateada al Horno

¡Deje a todos contentos en casa, con la reina de las carnes chilenas!

Receta: https://www.tipicochileno.cl/plateada-al-horno-2/ 

Ingredientes: (Para 6 personas): 2 kilos de la mejor plateada de vacuno; 1/2 taza de aceite de oliva; 3 cucharadas de vinagre; 2 dientes de ajo (molidos); 4 ramitas de tomillo fresco; 1 cebolla (cortada en pluma); 1 cucharada de merquén; 4 cucharadas de aceite; Sal; Pimienta

Preparación

Mezclar el ajo molido, la sal, pimienta, el tomillo, el aceite y el vinagre formando un adobo. Maridar la carne en esta mezcla, refrigerando en un recipiente por 3 horas. Luego, calentar el horno a 150 C° y dorar la carne por ambos lados en una sartén con aceite, durante mínimo 5 minutos por lado. Agregar la cebolla, los jugos del adobo y agua, cocinando con llama baja por 30 minutos. Cambie la preparación a una olla a presión y cocine por otros 20 minutos, o hasta que la carne esté blanda.

Finalmente, vertemos la preparación en un recipiente para horno, le agregamos Vino Gato Blanco a gusto y la metemos al horno hasta que dore, y pueda separar la carne con un tenedor. Deje reposar y disfrute junto a toda la familia.

Varias ideas, varios sabores, pero un ingrediente en común: el amor profundo y sincero por nuestros queridos padres. ¡Salud por ellos!

¿Cómo y dónde nació el Barros Luco?

 En todo el mundo se le llama por sus ingredientes: sandwich de carne y queso fundido. Pero en nuestro país esta curiosa mezcla de ingredientes tiene nombre y apellido, mejor dicho, solo apellido: Barros Luco. 

Así lo publica la plataforma Gato, típico chileno. 

Nos atrevemos a decir que para ser chileno hay que haberse comido alguna vez en la vida un buen Barros Luco (y si la experiencia fue buena, incluye quemarse la lengua con el queso derretido).

Y cada 9 de junio, Chile celebra el Día del Barros Luco, un sándwich que ha conquistado paladares por generaciones. ¿De dónde viene este particular nombre? 

Fue bautizado en homenaje a don Ramón Barros Luco, presidente del país entre 1910 y 1915, quien frecuentaba la emblemática Confitería Torres en Santiago. Allí, solía pedir un sándwich de carne a la plancha con queso derretido en marraqueta, combinación que rápidamente ganó popularidad y fue bautizada en su honor.

¿Por qué el 9 de junio? Porque ese día, pero en 1835 nació don Barros Luco y en su honor se instauró este día para rendir tributo no solo al mandatario, sino a la originalidad del pueblo chileno para ponerle nombre a las cosas. 

Ya sabes ya, el próximo 9 de junio hay que festejar ese sándwich típico chileno y qué mejor que comiéndose un buen Barros Luco (¡en marraqueta!).

¿Quién inventó las sopaipillas pasadas?

  Invierno, frío, lluvia… todos los caminos llevan a una palabra: sopaipillas. Es que en la temporada más fría del año no hay compañera más fiel que una buena sopaipilla con pebre. O con mostaza. O con lo que cada quién quiera ponerle.

La cosa es que, si hay algo típico chileno, es intentar capear las bajas temperaturas con una buena sopaipilla y, por qué no, un navegado hecho con tu Vino Gato favorito. 

Así lo publican en la plataforma Gato, típico chileno.

Y si se hacen sopaipillas, entonces se prepara la chancaca para hacer la maravillosa variante de la sopaipilla: la sopaipilla pasada. 

Un baño de almíbar negro que seduce nuestros paladares y nos conecta con nuestra infancia en invierno. 

Tantos años comiendo sopaipillas y alguna vez se preguntaron ¿a quién se le ocurrió mezclarlas con chancaca y servirlas pasadas? ¿de dónde viene esa preparación? 

Y es que la sopaipilla en su versión original fue introducida por los españoles en la época de la colonia. Hay información documentada del año 1726 en donde se habla de “un pan en forma de sopaipilla”. Sin embargo, de lo que podemos sentirnos orgullosos porque es un invento 100% chileno es de haberle puesto la chancaca. 

¡Las sopaipillas pasadas son un invento chileno! Así que con mayor gusto y orgullo esta es buena época para comer una sopaipilla pasada. Y no se les olvide el Vino Gato, porque un navegado con sopaipillas pasadas es todo lo que nuestro cuerpo necesita en estas fechas.

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...