El Dr. Fernando Molina,
investigador y director de innovación en el Tourism & Society Think
Tank (TSTT), ha presentado el prototipo del SIT RC® (Sistema de Inteligencia
Turística Regenerativo y Circular) en el V Congreso ExpoMICE, celebrado en
Bogotá, Colombia.
Este sistema, probado en un
entorno real en Benidorm y Canarias, busca transformar la manera en que se
gestionan los destinos turísticos inteligentes (DTI), basándose en una
gobernanza participativa y el análisis de datos de residentes y turistas para
medir el impacto positivo en las comunidades locales.
La evolución de los DTI en la
última década ha destacado la necesidad de mejorar el impacto de la actividad
turística en los residentes y las comunidades locales. Este enfoque se centra
en incluir a empresas locales, jóvenes emprendedores y el desarrollo de
ecosistemas sostenibles.
Molina, autor del SIT RC®,
junto a Antonio Santos del Valle, presidente del TSTT, advierten sobre la
"infoxicación" o sobrecarga de datos sin la debida validación por
parte de expertos del sector. Esta acumulación de información sin un análisis
adecuado puede resultar perjudicial para la toma de decisiones estratégicas,
especialmente en sectores como el MICE, la enogastronomía, la cultura o el
turismo de naturaleza.
Ambos coinciden en la
necesidad de aprovechar la experiencia y conocimientos de los profesionales del
sector, tanto públicos como privados. El sistema SIT RC® propone una
metodología que mide y compara tanto los impactos positivos como los negativos
de la actividad turística, lo que permite una gestión más eficiente y
sostenible de los destinos.
Turismo
regenerativo y circular: el nuevo modelo
Durante su presentación,
Molina subrayó que el turismo está en pleno proceso de transformación hacia un
modelo regenerativo y circular. Este enfoque no solo busca satisfacer al
cliente con altos estándares de calidad, sino también involucrarlo activamente
en la preservación de los recursos locales y la economía del destino.
“Estamos avanzando hacia un
turismo con propósito, capaz de educar y concienciar al visitante”, comentó
Molina.
Para alcanzar este objetivo,
es necesario contar con metodologías transnacionales y métricas claras que
permitan a los gestores territoriales y empresariales comparar los avances y
compromisos de las nuevas políticas públicas.
En este sentido, los centros
académicos desempeñan un papel fundamental en la formación de nuevos gestores
turísticos, entidades y organizaciones, asegurando que estén preparados para
adaptarse a las exigencias de un sector en constante evolución.
El turismo regenerativo y
circular no solo cambia la forma en que operan las empresas turísticas, sino
también las motivaciones de los viajeros, quienes ahora buscan experiencias que
añadan valor a las comunidades locales.
Este enfoque tiene un impacto
significativo en la cadena de valor del sector, desde los alojamientos hasta
las agencias de viajes y el transporte, generando empleo y mejorando las
economías locales.
La importancia de
los datos locales
Uno de los pilares del SIT RC®
es la recogida de datos locales, donde se produce la actividad turística.
Además de los datos tradicionales sobre los viajeros, el sistema también
analiza el propósito de su viaje, sus comentarios en redes sociales y los recorridos
que realizan. Este enfoque permite una mejor comprensión de las necesidades y
preferencias de los turistas, lo que facilita la toma de decisiones informadas
y basadas en evidencia.
Molina destacó que la
tecnología digital ha cambiado radicalmente el mundo de los viajes, pero
subrayó la importancia de armonizar indicadores e índices entre países y
regiones.
Esto permitirá una mejor
comparabilidad de datos y facilitará la implementación de nuevas métricas que
reflejen la realidad del turismo regenerativo y circular. Para lograrlo, es
necesario trabajar en redes y colaborar en iniciativas como las rutas multidestino,
que conectan municipios, regiones e incluso países con narrativas comunes.
El movimiento
Tourism Visioneer
El Dr. Molina aprovechó su
intervención en el Congreso para animar a los asistentes a unirse a la
comunidad global Tourism Visioneer, que busca acelerar la transición hacia un
modelo turístico inteligente, regenerativo y circular.
Esta comunidad, presentada por
Antonio Santos del Valle durante el Día Internacional del Turismo 2024, coloca
a las personas en el centro de la transformación del turismo.
Tourism Visioneer también
incorpora un observatorio que alimenta nuevos indicadores para reformular
políticas públicas y promover la competitividad y sostenibilidad en el sector
turístico. Estos índices son fundamentales para que las empresas se alineen con
las estrategias de los DTI y las comunidades locales.
El V Congreso ExpoMICE de
Bogotá, organizado por CORFERIAS, la Federación Nacional de Comerciantes
Empresarios (FENALCO) y la plataforma AV, ha sido un evento de referencia en la
industria MICE, y el SIT RC® ha captado gran atención por su potencial para
transformar el turismo hacia un modelo más sostenible y consciente.
Invitan a conversatorio sobre
Innovación y Sostenibilidad: el Futuro de las Empresas
Encuentro forma parte de Green
Drinks SCL, conversatorios sobre sustentabilidad que se realizan en diversas
partes del mundo desde su creación en Londres en 1989.
En un mundo donde las demandas
sociales y ambientales están redefiniendo los modelos de negocio, Green
Drinks SCL presenta un nuevo conversatorio titulado “Innovación &
Sostenibilidad: transformando empresas, impulsando impacto”, el cual se
realizará el próximo 15 de octubre a las 19:00 horas en Renaissance
Santiago Hotel.
Este evento, enmarcado en el
ciclo de conversaciones globales sobre sustentabilidad, nacido en Londres en
1989, será una oportunidad para conocer de cerca las estrategias y acciones que
están llevando a cabo empresas y consultoras de renombre a nivel local e
internacional.
El encuentro buscará generar
un espacio de reflexión y debate sobre cómo la innovación puede ser el motor
que impulse un cambio real en las prácticas empresariales, integrando
soluciones sostenibles que generen valor tanto en lo económico como en lo social
y ambiental.
Speakers
El panel estará compuesto por
destacados profesionales de diversas industrias, cuya experiencia en
sostenibilidad y transformación digital es un reflejo de los desafíos y
oportunidades que enfrentan las empresas en la actualidad.
“Nos interesa contar con
consultoras con experiencia nacional e internacional, tanto el caso de FI Group
como también contar con la presencia internacional de la directora asociada de
KREAB España, quien nos contará su experiencia en diversos países como España y
Bélgica”, comenta la gerente de Sustentabilidad e Innovación de Renaissance Santiago
Hotel, además de directora de Green Drinks by Renaissance Santiago Hotel,
Javiera Salazar.
El panel será moderado por
Javier Obach, Gerente del Programa Territorio Circular de SOFOFA HUB, quien
enriquecerá la discusión con su experiencia en proyectos de economía circular y
su capacidad para articular diálogos en torno a la innovación y el desarrollo
sostenible.
Dentro de los speakers destaca
Verónica García, directora Asociada de Negocio Sostenible de KREAB España, quien
se encuentra de visita en Chile y que entregará una visión internacional basada
en su experiencia en la implementación de estrategias sostenibles en Europa,
particularmente en España y Bélgica, brindando un panorama global de las
tendencias emergentes.
Junto a ella también estará
Geraldine Volcanes, Especialista en Estrategia & Innovación de FI GROUP,
quien abordará cómo la consultora está ayudando a las organizaciones a integrar
innovación en sus procesos para alcanzar metas de sostenibilidad, aprovechando
su vasta experiencia en asesoría a nivel nacional.
Quien también será parte del
conversatorio es Rafael de la Maza, Gerente de Gobierno Corporativo y Finanzas
de BICE CORP, el que compartirá la experiencia de BICE en la integración de
principios sostenibles en su estrategia financiera.
A ellos se suma Danica Music,
Subgerente de Innovación & Digitalización de SODIMAC, quien expondrá cómo
SODIMAC ha logrado incorporar prácticas digitales que no solo optimizan los
procesos, sino que también contribuyen a un impacto positivo en el medio
ambiente.
Invitación
Este encuentro ofrece mucho
más que un espacio de intercambio de ideas: es una oportunidad para profundizar
en las tendencias que están revolucionando los modelos de negocio a nivel
global, explorando cómo las empresas pueden adaptarse a los nuevos desafíos
medioambientales y sociales sin perder de vista el valor económico.
“Nuestra invitación es venir a
aprender sobre las acciones y estrategias de empresas y consultoras quienes
explorarán la integración de prácticas innovadoras en sus estrategias
sostenibles para crear valor económico, social y ambiental, y se debatirá sobre
las tendencias que impulsan el cambio hacia modelos de negocio más responsables
y resilientes”, puntualiza Javiera Salazar.
Cabe destacar que Renaissance
Santiago Hotel es el primer hotel sustentable de Chile, obteniendo la
certificación LEED Oro, otorgada por United States Green Building Council de
Estados Unidos, y es el único hotel que realiza conversatorios gratuitos se sostenibilidad
de manera mensual.
Inscripciones
Para quienes desean ser parte
de este conversatorio sobre el futuro de las empresas y la sostenibilidad, se
requiere registro previo enviando un correo a inscripciones@greendrinks.cl.