viernes, 4 de octubre de 2024

Aumentó la ocupación hotelera en comparación a 2023 durante Fiestas Patrias.

Valle Nevado

La subsecretaría de Turismo y Sernatur presentaron un informe que proporciona información relevante sobre los establecimientos de alojamiento turístico en las 16 regiones del país durante Fiestas Patrias, período comprendido desde el martes 17 hasta el sábado 21 de septiembre.

El análisis arrojó que la tasa de ocupación (TO) total para los 50 destinos considerados fue de un 45,5% y representó un alza del 2,6% en comparación a 2023 (42,9%). Otro dato relevante es que el 68% de los destinos medidos (34) presentaron un aumento en su tasa de ocupabilidad respecto el mismo periodo del año anterior.

Los destinos que obtuvieron una tasa de ocupabilidad por sobre el 70,0% fueron: "Destinos de Nieve" (83,2%), "San Pedro de Atacama" (77,3%), "Litoral Norte – Papudo" (75,9%), “Valle del Aconcagua” (73,0%), “Lago Llanquihue y Todos los Santos” (70,8%), “Cajón del Maipo” (70,4%) y “Valle del Elqui” (70,3%).

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, indicó que “estas cifras nos muestran una clara recuperación del turismo en nuestro país; alcanzamos una tasa de ocupabilidad del 45,5% en los 50 principales destinos, lo que representa un aumento significativo comparado con el 42,9% del 2023.

Este crecimiento muestra cómo nuestra industria ha ido repuntando tras los desafíos de los últimos años. Si comparamos estos datos con los niveles previos a la pandemia podemos decir que estamos en un claro camino hacia la recuperación. Estos resultados no solo confirman la preferencia de los visitantes, sino que también hablan de la diversidad y calidad de nuestra oferta turística, que abarca desde la cordillera hasta el litoral y el sur del país”

En tanto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, agregó que “podemos afirmar que este año retomamos las cifras del año 2019, donde la tasa de ocupabilidad total para Fiestas Patrias tuvo resultados muy similares.

Estas cifras van en línea con los signos de recuperación que hemos visto este año, donde se han alcanzado los números previos a la pandemia, como lo que va del período enero - agosto 2024, donde hemos tenido una variación interanual de +37,8% respecto al mismo período del 2023, y el récord de entradas de turistas brasileños durante julio y agosto. Por eso estamos confiados en poder seguir asegurando que el 2024 va a marcar un gran hito en la recuperación de nuestro turismo”

En tanto, del 68% de los destinos que tuvieron un aumento en su tasa de ocupabilidad, destacan por sobre los 10 puntos:  “Chanco - Pelluhue" (+27 pp), "Iloca - Vichuquén" (+24,6 pp), "Valparaíso, Viña del Mar y Concón" (+21,6 pp), "Litoral de los Poetas" (+19,3 pp), "Pichilemu" (+19,2 pp), "Valle las Trancas" (+18,4 pp), "Cobquecura" (+18,0 pp), "Puerto Montt y alrededores" (+16,5 pp), "Litoral Norte - Papudo" (+14,4 pp), "Valdivia - Corral" (+14,2 pp), "Valle del Aconcagua" (+13,9 pp), "Cuenca del Lago Ranco" (+13,6 pp), "Saltos del Laja" (+13,5 pp) y "Rapa Nui" (+11,1 pp). 

Detalle regional

En la zona norte, el 40% de los destinos (4 de 10) superaron la tasa de ocupabilidad total: "San Pedro de Atacama" (77,3%), "Valle del Elqui" (70,3%), "La Serena y Coquimbo" (58,4%) y "Caldera - Parque Nacional Pan de Azúcar" (51,1%).

San Pedro de Atacama 
En tanto, en la zona centro, los destinos de "Litoral Norte - Papudo" (75,9%), "Valle del Aconcagua" (73,0%), "Cajón del Maipo" (70,4%), "Olmué - La Campana" (67,7%), "Valle de Colchagua" (66,7%), "Lago Rapel y Navidad" (65,7%), "Valparaíso, Viña del Mar y Concón" (61,8%), "Pichilemu" (57,2%), "Litoral de los Poetas" (56,8%), "Chanco - Pelluhue" (56,3%), "Rapa Nui" (55,8%) e “Iloca - Vichuquén” (45,6%); superaron  el 45,5% de tasa de ocupabilidad, lo que corresponde al 70,6% (12 de 17) del total de destinos medidos.

En la zona sur, el 35,3% (6 de 17) de los destinos obtuvieron resultados mayores a la tasa de ocupabilidad total (45,5%): "Lago Llanquihue y Todos los Santos" (70,8%), "Valle las Trancas" (58%), "Araucanía Lacustre" (52,4%), "Siete Lagos" (49,5%), "Cuenca del Lago Ranco" (48,5%) y "Valdivia - Corral" (48,2%).

Finalmente, en la zona austral, 1 de los 5 destinos medidos superó la tasa de ocupabilidad total: "Aysén - Coyhaique" (51,3%).

Más de 35 mil visitantes llegaron a la duodécima versión de Feria Food & Service

Con un récord de asistencia finalizó la última versión de la Feria Espacio Food & Service, que durante tres días congregó a los actores más importantes de la industria alimentaria de nuestro país.

En total fueron más de 35 mil personas, quienes compartieron en detalle los avances del ecosistema en materia de gastronomía, equipamiento, industrialización, aplicaciones, logística, estudios e investigación. 

“La feria se ha posicionado como un espacio de negocios y de compartir experiencias, donde la comprensión del mercado a nivel nacional e internacional es clave para potenciar al sector.

La participación de 15 países invitados abre una gran vitrina para Chile como potencia alimentaria y permite que cada vez lleguen más interesados a adquirir nuestros productos y servicios”, afirmó Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service. 

Este año uno de los grandes atractivos para los profesionales del sector fue la puesta en marcha por primera vez del Pabellón Orgánico, que es una tendencia que crece a tasas exponenciales y que necesariamente está presente a diario en la alimentación en un significativo número de consumidores. 

Por otro lado, desde la organización destacaron el espacio entregado a las regiones y el emprendimiento, además de los estudiantes de carreras vinculadas directa e indirectamente con la industria: “Hemos abierto las puertas a un grupo de estudiantes seleccionados, porque serán los actores claves en el futuro.

Se produce un interesante cambio de experiencias y entrega de conocimiento para dar cuenta del relato del actual mercado para ver y analizar cuáles son las herramientas disponibles y hacia dónde vamos”, aseguró Ilabaca. 

Adicionalmente, para la promoción y visibilización de la feria fueron claves las actividades de cocina interactiva nacional e internacional, las catas, así como el protagonismo de los pabellones del Pan, del Mar, del Vino, del Retail e Internacional. 

La duodécima versión de Espacio Food & Service cerró sus puertas no sólo con récord de asistencia, sino también en la cantidad de expositores, que por primera vez llegó a la cifra de 1.300, desplegados en más de 30 mil metros cuadrados de exhibición.

República Dominicana celebra Cumbre de ONU Turismo

El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, afirmó que el liderazgo del turismo dominicano queda nuevamente evidenciado con la cumbre de África y las Américas de ONU Turismo, que inició este jueves en el país caribeño y se extenderá hasta el sábado 05 de octubre.

"El liderazgo de República Dominicana en el mundo turístico es indiscutible, por eso estamos aquí, por primera vez en la historia, dos continentes debatiendo sobre turismo, el sector que se ha convertido en el soporte de nuestras economías", dijo el ministro dominicano al pronunciar un discurso en el marco de la inauguración de la cumbre.

Collado agradeció la presencia de todos los ministros de África y las Américas, participantes en el cónclave internacional y dijo estar convencido de que esta cumbre es el punto de partida para que los continentes vayan de la mano en la promoción y desarrollo del turismo.

"Aquí, donde nace el nuevo mundo, también comienza el gran proyecto de impulsar una agenda común del turismo, una industria que lleva bienestar a las naciones", indicó el ministro Collado, quien también es el presidente de ONU Turismo para las Américas.

Además de Collado, en el acto de apertura hicieron uso de la palabra el canciller dominicano, Roberto Álvarez, Zurab Pololikashvili, secretario general ONU Turismo y Louis Steven Obeegadoo, Viceprimer ministro, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial y ministro de Turismo de la República de Mauricio y presidente de la Comisión Regional para África (TBC).

Durante los tres dias de actividades, que se lleva a cabo en el hotel Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort, se seguirán realizando reuniones, ponencias y sesiones de alto nivel, en el que ministros, académicos, expertos y actores de la industria de ambas regiones discuten sobre los retos, desafios, oportunidades de inversión, prácticas sostenibles, turismo accesible, innovación, cultura, historia y las oportunidades de crecimiento mutuo entre ambos continentes.

Ponencias y Sesiones

 Las actividades iniciaron con la ponencia magistral de Auxillia Mnangagwa, Patrona del Turismo y primera dama de la República de Zimbabue. Luego le siguió un Diálogo Ministerial de Alto Nivel abordando el tema: "Construyendo Oportunidades entre África y Las Américas".

Tanto este debate, como las reuniones bilaterales programadas, pretenden lograr una mayor cooperación turística, fomentar los intercambios culturales, prácticas sostenibles, conexiones, y como abrir nuevos horizontes para el crecimiento económico y turístico entre ambas regiones.

 La jornada incluyó la ponencia magistral "Tendiendo puentes entre continentes: impulsando los vínculos entre África y Las Américas", presentada por Peter Cerda, vicepresidente Regional de IATA. Esta intervención destacó las oportunidades de colaboración entre ambas regiones y su potencial para generar un impacto positivo en el desarrollo global.

El embajador de la ONU para el Turismo y chef etíope, Yohanis Hailemariam, enriqueció el evento con su charla "Cocinando conexiones: el poder de la gastronomía para unir continentes", donde exploró cómo la gastronomía puede ser un puente para el entendimiento cultural y el fortalecimiento de lazos internacionales.

Como cierre de las actividades del primer día, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, pronunció un discurso inspirador que enfatizó la importancia de la cooperación y el compromiso con la inversión en sectores clave para el desarrollo sostenible.

Este foro no solo ha sido un espacio para el intercambio de ideas, sino también un paso importante hacia la construcción de vínculos más sólidos entre África y Las Américas.

Air France lanza Wi-Fi de ultra alta velocidad gratuito en todos sus aviones

 Air France está revolucionando su servicio de Wi-Fi a bordo, un gran paso en su estrategia de mejora. 

A partir de 2025, la aerolínea implementará progresivamente un servicio de conectividad de ultra alta velocidad para ofrecer una experiencia similar a la de tierra.

 Este nuevo servicio, completamente gratuito en todas las clases de viaje, estará disponible para los clientes iniciando sesión en su cuenta de Flying Blue*. Con el tiempo, este servicio de Wi-Fi estará disponible en todos los aviones de la aerolínea, reemplazando la oferta actual. 

Para lanzar este nuevo servicio de Wi-Fi a bordo, Air France ha elegido a Starlink, el líder mundial en conectividad. Aprovechando la constelación de satélites más grande del mundo en órbita baja terrestre, Starlink ofrece acceso a Internet de alta velocidad y baja latencia en todo el mundo, incluidas las áreas más aisladas**. Esto proporciona una experiencia de usuario estable, rápida y segura. 

Durante el vuelo, los clientes podrán mantenerse fácilmente en contacto con amigos y familiares, seguir todas las noticias del mundo en vivo, jugar videojuegos en línea y, por supuesto, ver TV, películas y series en streaming. 

El servicio será accesible desde teléfonos inteligentes, tabletas digitales y computadoras portátiles, y cada cliente podrá conectar varios dispositivos simultáneamente. 

Los clientes podrán acceder a este servicio iniciando sesión en su cuenta de Flying Blue*, el programa de fidelización del grupo Air France-KLM. Aquellos que aún no tengan una cuenta Flying Blue podrán crear una a bordo de manera gratuita y en solo unos clics. 

A partir de la temporada de verano de 2025, Air France equipará gradualmente todos sus aviones con esta tecnología de vanguardia, incluida su flota regional.

Durante este período de transición, la aerolínea continuará ofreciendo un servicio de conectividad en los aviones que aún no estén equipados, incluyendo un "Message Pass" gratuito para miembros de Flying Blue y una oferta paga*** que cubre otras necesidades. 

 * Los clientes de La Première continuarán conectándose directamente. 

** Pueden aplicarse restricciones al volar sobre ciertos países. * Oferta gratuita para clientes de Flying Blue Ultimate y La Première. 

Acerca de Starlink 

Starlink ofrece internet de alta velocidad y baja latencia a usuarios de todo el mundo. Como la primera y más grande constelación de satélites en órbita baja terrestre, Starlink ofrece internet de banda ancha capaz de soportar streaming, juegos en línea, videollamadas y más. Starlink es desarrollado y operado por SpaceX. Como el principal proveedor mundial


de servicios de lanzamiento, SpaceX aprovecha su amplia experiencia en operaciones espaciales y en órbita para desplegar el sistema de internet de banda ancha más avanzado del mundo.

Acerca de Air France-KLM

Un actor global con una sólida base europea, las principales áreas de negocio del Grupo Air France-KLM son el transporte de pasajeros, el transporte de carga y el mantenimiento aeronáutico. Air France-KLM es un grupo de aerolíneas líder en términos de tráfico internacional con salidas desde Europa.

Ofrece a sus clientes acceso a una red mundial que cubre más de 310 destinos gracias a Air France, KLM Royal Dutch Airlines y Transavia, principalmente desde sus hubs en París-Charles de Gaulle y Amsterdam-Schiphol.

Su programa de viajero frecuente Flying Blue es uno de los líderes en Europa con más de 17 millones de miembros. Junto con sus socios Delta Air Lines y Virgin Atlantic, Air France-KLM opera la empresa conjunta transatlántica más grande, con más de 340 vuelos diarios en 2019. Air France-KLM también es miembro de SkyTeam, la alianza dedicada a brindar a los pasajeros una experiencia de viaje más fluida en cada paso de su viaje.

18 aerolíneas miembro que trabajan juntas en una extensa red global. Reconocido durante 18 años como líder de la industria en desarrollo sostenible, el Grupo Air France-KLM está decidido a acelerar la transición hacia una aviación más sostenible.

Desde 2003, el Grupo Air France-KLM es miembro del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El objetivo es hacer una contribución significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en relación con las actividades del Grupo. 

Lo mejor de la moda se dará cita en Aruba Fashion Week

 Aruba se encuentra actualmente en las listas de destinos más paradisíacos y concurridos del mundo, con un gran portafolio de actividades y eventos para el disfrute de toda la familia.

Para los amantes de la moda y turismo de lujo, cuenta con gran cantidad de tiendas de diseño y marcas comerciales reconocidas a nivel mundial, así como experiencias exclusivas de alto nivel, lo que la hace el escenario ideal para celebrar una semana de la moda.

Aruba Fashion Week se ha posicionado año tras año en la industria al brindar a sus visitantes una inolvidable experiencia en la isla de Aruba en los segmentos de moda, estilo de vida, lujo, belleza y bienestar.

De la mano de la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA), The Ritz-Carlton, Aruba, Aruba Marriott Resort and Stellaris Casino, Courtyard Aruba, Vogue Magazine y Fashion Week Online, entre algunos de sus aliados comerciales, Aruba Fashion Week 2024 llega con una propuesta de 4 días de entretenimiento que incluye; Fashion Shows, Showroom, Fiestas, Conferencias, experiencias gastronómicas y mucho más.

El prestigioso The Ritz-Carlton, Aruba será el escenario ideal para presentar y disfrutar de las últimas tendencias en la industria de la moda mundial y llevar a cabo el programa del 5º aniversario del Aruba Fashion Week.

Moda y Sostenibilidad

El compromiso con la sostenibilidad también tendrá un lugar destacado en esta edición. El domingo 1º de diciembre, en el Rembrandt Salon, se llevará a cabo una conferencia sobre sostenibilidad en la moda y el turismo. 

Este evento reunirá a expertos y líderes de la industria para discutir prácticas sostenibles y su impacto en el futuro de la moda y el turismo.

Una Oportunidad para la Promoción Global

Angel León, fundador del Aruba Fashion Week, destaca la importancia de este evento como una oportunidad única para que diseñadores, franquicias y marcas se promocionen a nivel global y se adentren en el próspero mercado de Aruba y el Caribe.

La colaboración con prestigiosas instituciones y publicaciones, incluyendo la Autoridad de Turismo de Aruba, hoteles Marriott y Vogue Magazine, subraya el calibre y la proyección internacional del evento.

Experiencia Cultural y Económica Integral

La fusión de moda, cultura y negocios en Aruba promueve la inversión extranjera y abre oportunidades de negocio, integrando la rica cultura caribeña y latina a través de la moda, la gastronomía y el entretenimiento.

Vivir el Lujo en Aruba

Además de las actividades relacionadas con la moda, los asistentes podrán disfrutar de las numerosas atracciones que Aruba ofrece. Desde tiendas de diseño y marcas comerciales reconocidas hasta experiencias exclusivas de alto nivel, la isla promete una estancia llena de lujo y entretenimiento.

El evento no solo es una celebración de la moda, sino también una invitación a explorar y disfrutar de todo lo que Aruba tiene para ofrecer.

jueves, 3 de octubre de 2024

Sernatur y BID lanzan proyecto para fortalecer competitividad de empresas turísticas

 A raíz de los desafíos estructurales y las transformaciones que enfrentan las Actividades Características del Turismo (ACT), Sernatur y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron un proyecto para trabajar en un nuevo Sistema de Competitividad Empresarial Turística que será capaz de medir el nivel de competitividad de las organizaciones y orientarlas hacia las acciones e instrumentos estatales que les agreguen valor y refuercen su competitividad en el mercado.

Además de apoyar de forma personalizada a las empresas, el nuevo sistema entregará información sobre la situación competitiva del universo empresarial turístico en tiempo real y servirá para reforzar la articulación intersectorial para el diseño e implementación de políticas e instrumentos más eficaces y eficientes.

Al respecto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que "necesitamos que este sea un trabajo colaborativo, que lo creemos en conjunto, de manera que el sistema, tanto para tener un buen diagnóstico, como una buena conducción de las herramientas que ayuden a cerrar las brechas competitivas, haga sentido y sea más fácil para que cada uno de los gremios y cada uno de los programas pueda acompañar a sus empresas. Esto es un proceso largo, de co- construcción, donde necesitamos de cada uno, de todo lo que nos puedan aportar, porque con eso las herramientas que desarrollemos nos van a aportar a todos".

En tanto, María Florencia Attademo-Hirt, representante en Chile del BID, agregó que “el sector turismo es un importante motor de crecimiento económico para los países nuestra región y, bien planificado y gestionado, puede generar beneficios sociales y ambientales significativos. La mayoría del tejido empresarial turístico en Chile está compuesta por mipymes, una característica importante a la hora de planificar y evaluar instrumentos que busquen ampliar la competitividad empresarial del sector. El impulso a esa competitividad empresarial turística es esencial para maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales esperados en los destinos”.

Esta iniciativa se desarrollará en un plazo de 24 meses, partiendo con estudios de línea base sobre las brechas empresariales y la evaluación de las herramientas que provee el Estado, pasando por el diseño de las partes que componen el proyecto, hasta llegar a la implementación y pilotaje de una plataforma tecnológica que soportará todo el sistema.

Sistema de Competitividad Turística

El nuevo sistema de competitividad diseñado por Sernatur en alianza con el BID, es una nueva forma de vinculación con las empresas de turismo, que permitirá un acompañamiento personalizado por parte del Estado, con el fin de cubrir las brechas competitivas de estas organizaciones.

El modelo tiene el objetivo de mejorar la capacidad de las empresas de turismo en Chile para competir eficazmente en un mundo cada vez más complejo, cambiante y globalizado, midiéndose e implementando herramientas, instrumentos y acciones que agreguen valor a las empresas y a los turistas.

Sus beneficiarios directos son mipymes turísticas de todo el país, cuya cobertura abarca empresas de alojamiento, tour operadores, agencias de viaje, turismo aventura, alimentación y guías turísticos. Actualmente, se encuentra en etapa de diseño y está compuesto por tres grandes partes: 1) instrumento para la medición; 2) ruta personalizada y 3) ejes de acción.

martes, 1 de octubre de 2024

3 recetas clásicas españolas para disfrutar en el Día de la Hispanidad

 Para conmemorar esta histórica fecha, el chef Cristóbal Morales comenta sobre el intercambio cultural y presenta tres fáciles y versátiles preparaciones típicas españolas para degustar en casa.

El 12 de octubre se conmemora el Día de la Hispanidad o denominado también como el Día del Encuentro de Dos Mundos, tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. En esta fecha, se celebra la riqueza de nuestra herencia compartida, destacando la diversidad de tradiciones que han dejado una profunda huella en nuestra identidad. 

En relación a este día, el chef Cristóbal Morales, embajador de la campaña de charcutería española en Chile y dueño del restaurante español La Bodeguilla de Cristóbal, ahondó en el intercambio cultural entre ambos países.

“La costumbre española de disfrutar tapas antes de una comida, como jamón, chorizo, salchichón o lomo, se ha arraigado. Llevar estos productos como aperitivo a reuniones es cada vez más común, ya que su calidad y versatilidad, junto al ambiente social, potencian la experiencia de disfrutarlos”. 

En ese contexto, el chef Cristóbal Morales presenta tres recetas especiales, inspiradas en la auténtica cocina española, para que disfrutes en casa con tu familia y amigos.

Habas salteadas con cebollín y jamón serrano

Ingredientes para 4 comensales: 1/2 kg de habas (si son tiernas y de grano pequeño, no es necesario pelarlas); 200 g de cebollín; 100 g de taquitos de jamón; Aceite de oliva;sal

Preparación:

Primero, pela los granos de habas. A continuación, hierve agua en una olla, agrega las habas y dales un hervor. Luego, escurre. Mientras tanto, pica el cebollín y saltéalo en una sartén con aceite de oliva hasta que se dore.

Después, retira y reserva. Seguidamente, en la misma sartén, dora los taquitos de jamón, incorpora las habas y dóralas también. Por último, añade el cebollín, mezcla bien y sirve de inmediato. Disfruta caliente.

“Es un plato sencillo, muy agradable, y popular, sobre todo en las provincias mediterráneas. También se puede poner chorizo sarta, por el jamón”. - Cristóbal M. 

Chorizo a la cerveza

Ingredientes para 4 comensales: Chorizo sarta, cortado en rodajas de 2 cm de grosor; 1/2 lt de cerveza (puede ser una Ale o mezclarse con otro tipo de cerveza a gusto).

*Las cantidades son orientativas, dependerá de la cantidad que se decida hacer.

Preparación:

Coloca los chorizos en una cazuela grande y vierte la cerveza, asegurándote de que cubra completamente los chorizos. Luego, encendemos el fuego al máximo y, cuando la mezcla rompa a hervir, lo bajamos a un nivel medio-bajo. Dejamos cocinar durante unos 20 minutos.

Transcurrido este tiempo, retiramos los chorizos y los servimos en cazuelas de greda o en platos hondos, acompañados de su salsa. ¡Listos para disfrutar!

Patatas a la riojanaa

Ingredientes (para 4 comensales):1 cebolla mediana; 6 dientes de ajo;4 hojas de laurel; aceite de oliva; 250 g de de chorizo sarta (puede ser dulce, picante o mezclados);1 kg de patatas; 2 lt de caldo de carne; sal; 1 cayena o un poco de ají cacho cabra

Preparación:

Pica la cebolla y los dientes de ajo, luego echa en la olla 4 cucharadas de aceite y sofríe lentamente.

A continuación, agrega el laurel y la cayena o ají. Una vez peladas las patatas, córtalas en trozos de unos 3 cm, chascándolas (clava el cuchillo en la patata y rompe el trozo) para que suelten la fécula y el almidón, lo cual ayudará a engordar el caldo.

Después, añade el chorizo cortado en trozos de unos 2 cm, vierte el caldo, rectifica de sal y deja cocer lentamente durante 50 minutos. Finalmente, puedes agregar una cucharada de pimentón molido o ají color para dar más sabor.

El gin tonic más grande del mundo se preparará en la Región del Maule

 El sábado 19 de octubre es el Día Internacional del Gin Tonic y Chile irá por un nuevo récord. En esta oportunidad, el escenario será la Región del Maule, en donde los organizadores buscan preparar el gin tonic más grande del mundo.

El Boulevard de Mall Curicó fue el sitio elegido para montar este evento encabezado por una copa gigante de acrílico, la cual albergará los 1.200 litros de la mezcla compuesta por 300 litros de ginebra, 900 litros de tónica y cáscaras de limón.

 Detrás de este proyecto están Gustavo Valdivia y Francisco Martín, creadores del gin Dr. Masker, destilería que elabora este producto que lleva 5 años en el mercado.

“Los dos somos curicanos y quisimos crear este evento que se hace por primera vez en Chile, ya que el último ganador fue en España con un gin de 1.000 litros.

Queremos que las personas se hagan parte, y por lo mismo, podrán probar el gin de Dr. Masker, que se repartirá entre los asistentes que compren su copa a través de la página web o de nuestro Instagram”, comenta Martín.

 El evento, que contará con la animación de Francisco Saavedra, se realizará de 17:00 a 22:00 horas. “Esperamos que las personas puedan disfrutar de esta experiencia única en nuestro país, y pasar un buen momento. Como Mall nos hacemos parte de este evento que surgió gracias a dos emprendedores de la Región”, comenta Luis Alavado, gerente de Mall Curicó.

 Para participar de esta actividad, los asistentes deberán comprar una copa a través del sitio web www.gintonicmasgrandedelmundo.cl.

El Día del Café se disfruta mejor con una cafetera en casa

 Celebra su día y conoce junto a Mademsa la gran cantidad de beneficios de tener una cafetera en casa. ¿Te sumas con un café el 01 de octubre?

El Día Internacional del Café, que se celebra cada 1 de octubre, es el momento ideal para celebrar esta bebida icónica. El café no solo es una fuente de energía diaria, sino que también representa encuentros, cultura y tradición en todo el mundo. Con una cafetera en casa, el placer de disfrutar una taza de café fresco se convierte en una experiencia más accesible, cómoda y personalizada.

Y para los amantes del café, Mademsa presenta su Cafetera Eléctrica MCM10, una solución perfecta para prepararlo con facilidad y disfrutar de todas sus ventajas sin salir de casa.

Contar con una cafetera eléctrica ofrece múltiples beneficios que mejoran tu rutina diaria:

Ahorro de tiempo y dinero: Evita las largas filas y los precios elevados de las cafeterías. Tener una cafetera en casa te permite ahorrar dinero y tiempo, especialmente en las mañanas ocupadas.

Personalización al gusto: Con una cafetera propia, puedes ajustar la intensidad, el tipo de grano y la cantidad de agua a tu preferencia, lo que te permite disfrutar siempre de una taza perfecta.

Siempre disponible: Ya sea por la mañana, tarde o noche, con una cafetera en casa puedes disfrutar de un buen café sin depender de horarios de cafeterías.

Ambiente acogedor en tu hogar: El aroma del café recién hecho crea una atmósfera cálida y acogedora, perfecta tanto para relajarte como para recibir visitas en casa.

Diseñada para ser práctica, eficiente y elegante, la Mademsa Cafetera Eléctrica MCM10 destaca por sus múltiples características que la hacen ideal para cualquier hogar. Tiene una capacidad de 0.6L, está fabricada en acero inoxidable, posee jarra de vidrio, mantiene el café caliente por más tiempo y es muy fácil de usar.

Este Día Internacional del Café, celebra con estilo y calidad incorporando una cafetera eléctrica en tu hogar. 

Una inversión que transformará la manera en que disfrutas tu café, ofreciéndote la comodidad de una excelente taza en la calidez de tu hogar. Conoce más en www.tiendamademsa.cl

Viñateros de raíz lanza su tour “Vinos del Jardín” una experiencia vitivinícola íntima


 Liderada por Sergio Hormazábal, enólogo con más de 25 años de experiencia en Chile y Francia, y Macarena Guzmán, paisajista apasionada por la biodiversidad y el equilibrio natural, Viñateros de Raíz es una viña familiar ubicada en Carmen Bajo, Melipilla que nació el 2015 con el objetivo de producir vinos a muy pequeña escala, con sentido de su lugar de origen. 

Este proyecto, que combina la pasión por la viticultura con el respeto profundo por el medio ambiente, ofrece una nueva forma de experimentar el vino, invitando a los visitantes a conocer su particular manera de cultivar una “Viña-Jardín” bajo principios de agricultura regenerativa y sustentable, disfrutando de un acogedor ambiente.

El nuevo tour “Vinos del Jardín” propone un recorrido íntimo, pensado para aquellos que desean conectarse de manera más profunda con el proceso de producción vitivinícola. Durante tres horas, los visitantes son guiados por la “Viña-jardín”, donde aprenden sobre las prácticas ecológicas que caracterizan a este proyecto.

La experiencia incluye una visita a la terraza con vista al Valle de Cholqui, donde se realiza una degustación de tres vinos emblemáticos de la casa, cada uno acompañado de un maridaje especialmente preparado en casa.

El recorrido finaliza en la cava subterránea, un espacio donde reposan las botellas que representan el esfuerzo, la dedicación y la filosofía de vida de esta familia viñatera.

Prácticas sustentables para vinos de origen

Viñateros de Raíz destaca por su manejo sustentable y por estar completamente arraigados en el concepto de agricultura regenerativa.

A través de técnicas innovadoras como el cultivo sin romper el suelo, la cobertura de flores en el viñedo y el uso eficiente del agua enriquecida con plantas acuáticas, entre otras prácticas, la viña busca optimizar los recursos naturales, minimizar el uso de agua y devolver nutrientes al suelo sin recurrir a productos externos. 

“Nuestro viñedo es vivo. Para nosotros, el respeto por la tierra es fundamental, y nos sentimos orgullosos de poder devolverle lo que ella nos da, a través de un manejo responsable y regenerativo”, comentan sus fundadores. 

En cuanto a sus vinos, Viñateros de Raíz cuenta con cinco etiquetas producidas en ediciones limitadas, cada una de ellas elaborada de forma completamente manual y con una filosofía enfocada en resaltar la pureza del terruño:  Jardinero Mezcla Tinta que mezcla 70% Cabernet Sauvignon, 15% Malbec y 15% Syrah, siendo expresión viva de la frescura y el carácter del lugar, con un aroma perfumado a casis, tonos florales y especiados y una boca equilibrada con taninos firmes y sedosos. Jardinero Touriga Nacional, una rareza en Chile, ya que es el único viñedo de esta cepa en el Valle del Maipo.

Con tan solo 400 parras plantadas en 2019, este vino se distingue por sus notas florales intensas a rosas y violetas, con una estructura equilibrada que lo convierte en una experiencia única. 

Áureo, un Syrah 100%, inspirado en la proporción áurea de la naturaleza, es el resultado de un trabajo minucioso en una zona con más influencia costera, mostrando en boca una textura cremosa y un carácter vibrante. VOY!, el Cabernet Sauvignon estrella de la Viña, es una edición limitada de las mejores plantas de su viñedo-jardín, que refleja la perseverancia y la visión de la familia por expresar lo mejor de su terroir.

Finalmente, Ámbar, un fortificado de 75% Garnacha y 25% Monastrell, inspirado en los vinos de Oporto, se presenta con una complejidad aromática de frutos secos y especias, ideal para quienes buscan una experiencia diferente en un vino chileno. Este es un vino hecho de manera colaborativa con La Viña del Señor. 

El tour que Viñateros de Raíz está lanzando ofrece una oportunidad única para quienes deseen conocer más sobre la vitivinicultura de origen, compartir con amigos o familia y vivir una experiencia enriquecedora en armonía con la naturaleza. 

"Queremos que los visitantes se lleven una parte de nuestra vida, que comprendan el respeto que tenemos por el medio ambiente y la importancia de cuidar el suelo que nos da tanto", aseguran.

La experiencia está disponible de lunes a domingo con reserva previa. Para disfrutar al máximo de la vista y el entorno, el tour se organiza principalmente al atardecer, ajustándose según la temporada: en otoño e invierno, la llegada sugerida es a las 16:00 horas, y en primavera y verano a las 18:00 horas.

Los precios varían según el número de visitantes, comenzando desde $35.000 por persona para grupos de 7 a 15 personas, hasta $50.000 por persona en grupos más pequeños. Para niños de 6 a 14 años, el valor es de $15.000 y es liberado para los menores de 5 años.

Viñateros de Raíz se encuentra en Melipilla, sobre una ladera sur-poniente a 300 metros de altura y a solo tres kilómetros del río Maipo, ofreciendo una vista panorámica del valle y la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en contacto con la naturaleza. 

Para reservar esta experiencia, los interesados pueden visitar el sitio web www.vinaterosderaiz.cl o contactar directamente por correo electrónico a vinaterosderaiz@gmail.com o al WhatsApp +569 8904 4568.

Viñateros de Raíz invita a todos los amantes del vino, la gastronomía y la agricultura orgánica a vivir una experiencia diferente, donde el respeto por la tierra y el compromiso con la sustentabilidad son los protagonistas.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...