martes, 2 de abril de 2024

Oliva Tattoria: con stile italiano

 El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad y es que mantenida hasta la actualidad y que se transmite a las nuevas generaciones.

Por ello, la comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades, contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida y su importancia, no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.

Esta no se limita a monumentos y/o a colecciones de objetos, sino que también se incluye a las expresiones culturales heredadas de los antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos, prácticas relativos a la naturaleza y el universo, técnicas vinculadas a la artesanía tradicional y la herencia culinaria.

Esta última, es muy importante ya que la gastronomía se ha convertido en un símbolo de la identidad culinaria de un país. En su artículo Gastronomía y migración, Larisa Lara Guerrero, expresa que “los aromas, ingredientes y sabores de ciertos platillos desencadenan memorias con la familia y recuerdos gratos con los amigos. 

Sin lugar a duda, la comida tradicional es una plataforma que yuxtapone sentimientos de nostalgia y de gran júbilo. 

Estos sentimientos se intensifican al vivir fuera del país de origen ya que el vivir en el extranjero, tiene un gran impacto en la forma en la que se valora la gastronomía nacional

Al ser migrante, los platillos del lugar de origen se convierten en un símbolo de identidad, cultura y tradición y para los migrantes, la gastronomía se ha convertido en una razón para mantener y seguir alimentando relaciones sociales y económicas con sus países de procedencia”.

Una de las gastronomías que se han convertido en símbolo de su país de origen, es la comida italiana que es parte integral de las gastronomías mediterráneas, cuya dieta fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” en 2010 por la Unesco y es imitada y practicada en todo el mundo.

Pizza criolla 4 quesos
Se trata de una cocina con fuerte carácter histórico y tradicional, variada gracias a cada una de sus regiones y heredera de largas tradiciones, que ha sabido perpetuar recetas antiguas como la polenta (alimento de la legión romana) o la pizza, plato de Nápoles por excelencia, entre muchos otros platos italianos que hoy en día se pueden degustar en cualquier lugar del mundo, así como en una típica trattoria italiana.

Algunas preparaciones más reconocidos son la pizza, el risotto, muchas formas de pasta, la parmigiana, la fritatta, el gelato, el tiramisú e Italia también posee una larga tradición de vinos, café, chocolate, licores, quesos o aceites entre otros productos.

En Chile, existe un gran número de restaurantes de comida italiana, algunos con una larga tradición culinaria, especialmente en Santiago y otros, nuevos que buscan encantar a nuevas generaciones. Y uno de ellos es Oliva Tratoria.

L’OPÉRA
En una apertura que promete deleitar los sentidos, Olivia Trattoria irrumpe en la escena gastronómica con una propuesta que desafía las expectativas y celebra la diversidad culinaria.

Con una visión fresca y audaz, este rincón italiano ofrece mucho más que la típica experiencia de trattoria ya que se embarca en un viaje culinario que abarca desde el Norte hasta el Sur de Italia, fusionando sabores auténticos con toques locales en cada plato.

Al frente de esta travesía gastronómica, un imponente horno pizzero protagoniza la escena, infundiendo cada pizza con el calor y el sabor tradicional italiano.

Danilo Toledo, gerente general del hotel IBIS (O'connell 165, las Condes) señala que “Oliva Traatoria es un local moderno, vibrante, despegándose de la trattoria común ya que queremos dar un poco de la “mia vita”, es decir que los comensales puedan compartir con sus amigos, con su familia, en pareja. Hay diversos momentos y diversos públicos para Olivia.

Es un restaurante al que puede acceder cualquiera, muy democrático. En nuestra carta hay platos de toda Italia, de norte a sur y con un poquito de Chile.

Este restaurante está dirigido a todo público, de cualquier edad. Por ejemplo, si hay un evento como “Sunset by Ibis Music”, donde la música se fusiona con la gastronomía en un ambiente al aire libre y que cada evento, promete una experiencia única e inolvidable.

Gonzalo Vidal
La carta, confeccionada por Gonzalo Vidal, chef ejecutivo, está estructurada en antipasti, donde se encuentran la pala de antipasti, pala que combina, muy acertadamente, embutidos, una búfala exquisita, acompañada de selección de quesos, confitura de tomate y frutos secos. ($12.500).

También se encuentra una elección de ostiones (vieiras) salteados en mantequilla de campo mezclados con champiñones, tomates y habas ($11.900) y finalmente un plato compuesto de seis albóndigas italianas de rés, jabalí y ciervo sobre lactonesa de ajo, acompañadas de dos delicadas salsas: pomodoro y verde ($16.900).

Y en las ensaladas destaca la Caprese ($10.500). Hecha con tomates cocktail asados, acompañados de la cremosidad de la mozzarella y finalizada con el frescor de las hojas de albahaca es el acompañante o plato único perfecto.

Entre los risottos, destacan el risotto de champiñón trufado ($11.900) y el de zuccini y alcachofa ($11.900). Entre las pastas están linguini, ravioles, lumaconi, trofie, etc.

Pero dónde Oliva Trattoria y su chef se lucen es, sin lugar a dudas, en las pizzas.

Pizza Margarita 
Confeccionadas con una masa delgada tiene la consistencia precisa para dar sustento a los diferentes rellenos. 

Además, son cocidas en un horno a leña, de doble cámara que no contamina el medio ambiente, lo que permite una cocción rápida y con ese sabor que solo la leña le puede dar a las comidas. 

Y, antes de servirlas, se rocían con aceite de oliva para que la comida recupere la humedad que perdió durante la cocción.

La Pizza Mediterránea (Pomodoro, queso mozzarella, champiñones salteados, berenjenas y zucchini, sellados al ajo y finas hierbas, aceitunas y queso parmesano. $12.500; Pizza di campo (DI SCAMPI, Pomodoro, queso mozzarella, camarones salteados, queso crema al merken y chimichurri de cebollín, cilantro y ajo. $13.900.

Pizza Margarita (Pomodoro, queso mozzarella, hojas de albahaca. $10.500; Pizza criolla 4 quesos (Queso mozzarella, chanco, azul y grana padano. Se puede elegir topping de:
Chimichurri o reducción de aceto balsámico.
$14.900)

Pizza Di Salmon (Pomodoro, queso mozzarella, salmón ahumado, queso crema, tocino y chimichurri. $13.900); pizza italiana (pomodoro, queso mozzarella, salame italiano y prosciutto. $12.900.

En esta carta brillan con luz propia dos preparaciones. Una de ellas es la pizza de manzana y pera (Bechamel, queso mozzarella, azul y láminas de manzana verde y peras con salsa de miel de palma. $10.900) y la otra, es la pizza mechada (Pomodoro, queso azul a la crema, mechada jugosa, cebolla caramelizada, palta y cilantro. $15.900).

En muchos lugares, la carta tiene comida bien preparada, buenas mixturas, pero, llegada la hora del postre, todo desluce con postres mal hechos o mal escogidos que no tienen nada que ver con el contexto de la carta o del restaurante.

No es el caso de Olivia ya que, al final, uno se encuentra con un broche de oro al probar L’OPÉRA (bizcocho empapado en café, crema de mantequilla con café, ganache de chocolate y glaseado de chocolate. $7.900) resultando adictivo que se puede acompañar de un buen café o disfrutar solito. 

Pero la experiencia va más allá de los platos. Olivia Trattoria se convierte en el escenario de emocionantes experiencias gastronómicas que elevan la velada a nuevas alturas. Desde la exquisita "Capilla Sixtina", donde el Chef despliega su creatividad con platos de autor armonizados con vinos selectos.

Con un ambiente moderno y vibrante, Olivia Trattoria invita a sus comensales a sumergirse en una experiencia cultural única, ideal para una cena romántica, una reunión con amigos o un momento familiar. Aquí, cada plato cuenta una historia y una aventura que vale la pena saborear.

El objetivo de este innovador restaurante es claro: ofrecer productos de calidad en cada preparación y crear una atmósfera que conecte y garantice una experiencia memorable para cada cliente. Con platos que oscilan entre los $6,900 y los $16,900, es el destino perfecto para los amantes de la buena comida.

Y en la Octava Región, recientemente abrió a todo público Olivia Mediterráneo, ubicado en el céntrico hotel Ibis Concepción, con una carta totalmente diferente pero, con una gastronomía para impresionar a todos aquellos que visiten el lugar con paellas en vivo los días domingo, para disfrutar en familia del show culinario, sumado a la especialidad de la casa y la recomendación del chef: la carne grillada. 

Uno de los principales objetivos del año, es seguir expandiendo el concepto del restaurante “Olivia” a otros hoteles de la cadena.

Para más información y reservas, visita el Instagram @olivia.trattoria y @olivia_mediterraneo

lunes, 1 de abril de 2024

Invitan a disfrutar del mejor maridaje del mundo; comida, vino y cultura en la Vendimia 2024

En un evento que congregó a más de 300 personas con las imponentes y cautivantes vistas de la ciudad de Santiago, el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, encabezó el lanzamiento de la Fiesta de la Vendimia Valle del Maipo 2024” en el piso 62 del edificio Sky Costanera.

“Lo que queremos es tener una oferta turística de toda la ciudad y qué mejor que tener una vendimia de todo el valle. Nos propusimos tener un evento turístico que promoviera el enoturismo y que promocionara a pequeños, medianos y grandes viñateros en toda la Región Metropolitana”, afirmó el Gobernador Orrego.

“Recuperar la ciudad también se trata de compartir y disfrutar espacios abiertos para todas y todos. Por eso escogimos el Parque Alberto Hurtado, ex Intercomunal de La Reina, donde esperamos recibir a 150 mil personas de las 52 comunas, que vayan a disfrutar del mejor maridaje que existe en el mundo: comida, vino y cultura”, dijo el Gobernador.

Más de 40 viñas serán las protagonistas de esta nueva versión de la “Fiesta de la Vendimia Valle del Maipo 2024”, organizada por el Gobierno de Santiago, que contará con la presencia de restaurantes y foodtrucks; además de una entretenida parrilla de shows infantiles y musicales, pensadas para toda la familia.

Esta nueva versión de la “Fiesta de la Vendimia Valle del Maipo 2024” se realizará los días viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de abril en el Parque Alberto Hurtado y quienes la visiten podrán conocer diversos y novedosos productos de los 150 emprendedores y expositores de las 52 comunas de la Región Metropolitana que estarán presentes este año, porque la idea también es ayudar a la reactivación económica a través del Turismo. 

El evento es totalmente gratuito previa inscripción en www.vendimiavalledelmaipo.cl. Y para que no haya dificultades para el traslado, se dispondrá de buses de acercamiento cada 15 minutos desde las estaciones de Metro cercanas al Parque Padre Hurtado.

En términos artísticos, se conformó una parrilla artítica pensada para que todos los integrantes de la familia:


Viernes 12: Tributo Prófugos (Soda Stéreo) – Gepe.

Sábado 13: Tributo a The Beatles - Los Vásquez.

Domingo 14: Tikitiklip (para los más pequeños de la casa)- Tributo The Police - Bombo Fica.

Entre las novedades de esta versión está la participación de dos ciudades invitadas: Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina), las que también mostrarán sus bondades vitivinícolas.   

Quienes quieran hacer degustaciones, pueden comprar en preventa hasta el 31 de marzo el Derecho a Copa en: www.vendimiavalledelmaipo.cl

Los valores son: Copa + 3 degustaciones: $10.000 más cargo por servicio; Copa + cinco degustaciones: $15.000 más cargo por servicio; Copa + ocho degustaciones: $20.000 más cargo por servicio. 

Chiloé: Se viene el Primer Festival Isla de Hongos

 La temporada de los hongos ya comenzó en el archipiélago y para descubrir más de este sorprendente reino, los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de abril se realizará un importante encuentro en Castro.

 La programación del evento incluirá una variada oferta que abarca desde una feria destinada a emprendimientos relacionados con los hongos, charlas impartidas por expertos en la materia, salidas a terreno con recorridos guiados para la observación de hongos, hasta talleres que combinan el arte y la ciencia. 

Esta iniciativa es impulsada por Castro Municipio a través de su Oficina de Turismo, en colaboración con el Parque Tantauco y Hongos de Chiloé. 

Además, cuenta con el respaldo de instituciones como el Parque Tepehueico, CECREA Castro, Trasfoco, Conaf, y una amplia comunidad de chilotes y chilotas apasionados por el mundo de los hongos. 

Damián Valdés, Encargado de Comunidad y Extensión en la Fundación Parque Tantauco, destacó la importancia de este evento para-Castro, señalando que llega en un momento de creciente interés por la diversidad de los hongos y los aspectos científicos que los rodean. 

Desde la observación y recolección de setas hasta la innovación culinaria y el impulso de nuevos emprendimientos, el mundo de los hongos abre un abanico de posibilidades fascinantes para explorar. 

Francisca Riveros, encargada de la oficina de turismo municipal, destacó que, “aunque se han llevado a cabo con éxito otros eventos de este tipo, es la primera vez que se realiza en Chiloé. Eventos emblemáticos como el Fungifest de Valdivia, el Festival Reino Fungi de Pucón o la Feria Kallampa en Santiago, son ejemplos destacados que han contribuido al creciente interés en el mundo de los hongos en todas sus facetas”. 

Actividades del festival

 Feria Fungi:  Únete a la Feria Fungi el sábado 6 y domingo 7 de abril, de 10 a 18 horas, en el Gimnasio del Liceo Galvarino Riveros. Encontrarás emprendimientos relacionados con los hongos, artesanías, propuestas culinarias y sobre conservación ambiental. Entrada liberada. 

Talleres educativos: Participa en nuestros talleres educativos el viernes 5 de abril en el CECREA de Castro, y el sábado 6 y domingo 7 en el Gimnasio del Liceo Galvarino Riveros. 

Aprende sobre diversos materiales y técnicas, desde diseño con fieltro hasta ilustraciones con acuarela, inspirados en el reino fungi. Estos talleres están diseñados para todas las edades y son gratuitos. 

Además, no te pierdas nuestro taller de cocina con hongos, donde podrás descubrir nuevas recetas. 

Charlas temáticas: Asiste a charlas en el auditorio del Liceo Galvarino Riveros con expertos nacionales en micología. Inscríbete gratis. Entre los invitados se encuentran la micóloga y divulgadora científica Dinelly Soto, el científico Pablo Sandoval, y otros profesionales de renombre nacional. 

Salidas a terreno: Explora los parques Tantauco, Tepuhueico y el Parque Municipal en Castro los días sábado 6 y domingo 7 de abril. Observa, fotografía y recolecta setas con expertos. Inscripciones abiertas desde el 1 de abril. Gratis con transporte incluido. 

Para más información sobre la programación con los horarios de charlas y talleres, inscripción a salidas a terreno y actividades de la Feria, visita nuestras RR.SS.  IG: @festivalisladehongos

Maridaje sin alcohol: Mocktails para combinar con charcutería española

 El alcohol no es imprescindible para degustar y disfrutar. El maridaje de un mocktail con charcutería crea preparaciones únicas que equilibran la frescura y la intensidad de esta combinación.

Los mocktails, también conocidos como cócteles sin alcohol, son una gran opción para aquellos que no pueden tomar bebidas alcohólicas o eligen no consumir. 

Es la alternativa ideal para los conductores designados, mujeres embarazadas y para aquellos que desean explorar sabores más allá de las bebidas habituales como aguas saborizadas, gaseosas o jugos.

Explorar la rica variedad de sabores de la charcutería española es una experiencia que se puede potenciar con la elección adecuada de mocktails. Estas combinaciones transforman la degustación en un disfrute gastronómico que resalta lo mejor de cada producto.

Es por ello, que te invitamos a probar estas cinco preparaciones para que compartas con tu familia y amigos, o simplemente para disfrutar de un buen momento en casa:

Mocktail de Mojito de Fresa

Ingredientes: Fresas, hojas de menta, jugo de limón, azúcar, agua con gas.

El toque salado del jamón serrano contrasta maravillosamente con la dulzura y frescura de las fresas en el mojito, creando una combinación equilibrada y deliciosa.

Una forma deliciosa de disfrutar esta combinación es añadir el lomo embuchado en una ensalada verde con otros ingredientes como tomate, palta, nueces, aceite de oliva y vinagre balsámico.

Mocktail Ginger Fizz

Ingredientes: Jengibre fresco, jugo de limón, azúcar, soda.

El chorizo tiene un sabor intenso y picante que se complementa bien con el picor del jengibre en el mocktail. La soda refrescante ayuda a equilibrar los sabores. Puedes combinar este mocktail con una deliciosa pizza con chorizo, queso y aceitunas.

Mocktail de Piña Colada 

Ingredientes: Piña, leche de coco, crema de coco, jugo de piña, hielo.

El lomo embuchado tiene un sabor suave, delicado y ligeramente salado que contrasta con la dulzura de la piña y la cremosidad del coco en el mocktail, creando una combinación agradable en el paladar.

Sirve tu mocktail junto a un plato de pasta con trozos de este rico embutido, notarás la intensidad de su sabor al instante.

Mocktail de Té Helado de Limón y Menta

Ingredientes: Té verde, limón, menta, azúcar, hielo.

El salchichón tiene un sabor intenso y especiado que se equilibra bien con la frescura del limón y la menta en el mocktail. La combinación es refrescante y llena de sabor. Una forma tradicional de disfrutarlo es a través de finas lonchas en una tabla con más embutidos españoles, queso y aceitunas.

Mocktail Shirley Temple

Ingredientes: Ginger ale, granadina, jugo de limón, cerezas.

La sal y pimienta que condimentan el fuet, complementa bien con la dulzura de la granadina en el mocktail. La combinación es agradable al paladar y llena de matices. Puedes disfrutar de esta rica combinación como un aperitivo, cortando el fuet en lonchas finas y colocándolas sobre un pan crujiente untado con tomate.

La campaña de Productos de la charcutería española, se lleva a cabo en Chile y busca resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición. 

Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector, 
representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

“Turismo Cero Impacto”: El proyecto que prepara para enfrentar el cambio climático

 Con tres semanas de actividades en terreno junto a la treintena de personas inscritas continuó durante el mes de marzo la ejecución del proyecto “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos” que ejecuta durante 2024 la Corporación Chelenko. 

La iniciativa, de dos años de duración, es financiada a través del fondo Bienes Públicos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible de Corfo, que busca fortalecer la colaboración integral entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil.

En esta primera etapa de la línea “Gestión de Residuos Sólidos”, que se desarrolló del 8 al 15 de marzo, las profesionales de la Fundación Lenga Paulina Rojas Moreno y Josefa Valenzuela Correa, junto a la coordinadora Jasmia Yáñez Henríquez, visitaron a las y los participantes que se inscribieron en el piloto respectivo. 

Es así que se trasladaron a Puerto Sánchez, Bahía Murta, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal y Puerto Bertrand. 

Se trató del primer trabajo en terreno de los cinco que desarrollarán durante el año.   “Se entrevistó a los 20 actores del piloto, y en gran parte de las visitas se midieron sus residuos. A esto se sumaron conversaciones con ciertos actores clave” explicó Valenzuela.  

La idea, “levantar un diagnóstico inicial sobre la gestión de los residuos, para comprender tanto a nivel territorial como de cada localidad la infraestructura disponible y algunas trabas para su gestión integral. 

Y, asimismo, sus motivaciones, como una forma de tener una idea sobre cómo opera cada uno, qué realizan, cuáles son sus servicios y cómo se planifican en cuanto a la gestión puntual de residuos, viendo in situ cómo es su sitio de acopio, si tienen contenedores diferenciados o no, entre otros ámbitos” reseñó.

Participan en esta línea emprendedore/as de las áreas de gastronomía, alojamientos, tours, guías y arriendo de bicicletas.

La gira fue registrada por el audiovisualista Daniel Casado Bissone, quien elaborará un documental que mostrará el proceso completo.

El miércoles 20 de marzo, en tanto, se efectuó el lanzamiento del piloto “Cocina Huella Cero” en el restorán CB Gastronomía en Coyhaique, del investigador culinario regional Christian Balboa Corvalán, quien es el asesor de esta línea de trabajo.  La coordinación está a cargo de Fernanda Solar Vera y participan en este, uno/as 20 emprendedores/as.

Durante la mañana se realizó un taller en el Centro Cultural de Coyhaique, que facilitó la Corporación Cultural Municipal, el cual contempló dinámicas para reconocer los productos locales que las recolectoras, productoras y propietarias de restoranes provenientes también de Sánchez, Murta, Tranquilo, Guadal y Bertrand utilizan en sus actividades.

Balboa indicó que la visita a sus instalaciones permitió a las asistentes “ver tecnología, maquinarias que producen ciertos efectos y prolongación de vida en los alimentos, en el marco de reducir la huella y de optimizar los productos”. 

“La jornada estuvo bien bonita, los participantes quedaron bien contentos, yo también, porque quedamos todos mucho más motivados para lo que viene más adelante” fue su impresión.

Ésta fue la primera etapa de un trabajo que incluirá cuatro viajes del chef a la cuenca del lago General Carrera para acompañar el proceso de aprendizaje de las participantes hacia la cocina huella cero, formato gastronómico que busca minimizar los impactos ambientales locales y climáticos de la actividad. 

El desarrollo de esta línea durante 2024 se plasmará en una guía que grafique la evolución y que sirva de pauta para otros actores y territorios.

En el diseño general de proyecto se contempló que diez inscrito/as participen en ambos pilotos, como una vía para potenciar fomentar la formación cruzada.

El proyecto “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos” cuenta con Carolina Rojas Román como coordinadora general y la vicepresidenta de la Corporación Chelenko, Miriam Chible Contreras, como coordinadora alterna.  

Una iniciativa que, como tercer componente, busca elaborar una propuesta de diseño e implementación de un Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático, que coordina el periodista Patricio Segura Ortiz y que cuenta, con la asesoría del investigador Fabien Bourlon Chaboud y el apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y la Plataforma de Desarrollo Territorial CERMOSEM de la Universidad de Grenoble Alpes.

Por lo pronto, se han sumado al grupo asesor ampliado de esta línea de trabajo el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, la seremi del Medio Ambiente, Sernatur Ay Corfo, además de otros investigadores del área.

El director de Corfo Aysén, Humberto Marín Leiva, quien participó en el lanzamiento del piloto “Cocina Huella Cero”, señaló que “los objetivos de este Bien Público se alinean con el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, donde la innovación, la sustentabilidad y la colaboración son pilares fundamentales”.

"Desde Corfo, estamos comprometidos a impulsar proyectos que no sólo generen crecimiento económico, sino que también protejan nuestro entorno natural y fomenten la inclusión social", señaló Humberto Marín. 

Creemos firmemente en el potencial de un desarrollo productivo que sea sostenible a largo plazo, donde la prosperidad se construya en armonía con nuestro medio ambiente y se traduzca en beneficios tangibles para todos los habitantes de nuestra región”. 

En la ocasión, el director de Sernatur Aysén, Claudio Montecinos Angulo apuntó a que “desde Sernatur Aysén nos interesa apoyar y relevar este proyecto de Bien Público denominado Turismo Cero Impacto, principalmente porque aborda la problemática de la crisis climática a través de la puesta en valor de la oferta turística del destino en general, y particularmente del destino de la cuenca del lago General Carrera”.

La iniciativa incluye diversas acciones de difusión, como el podcast radial mensual “Chelenko Huella Cero”, conducido por Francisca Díaz Bodelón, que se transmite a través de la plataforma Spotify y, gracias al apoyo del municipio local, de las radios municipales de la comuna de Río Ibáñez, y de las emisoras Sol Austral de Chile Chico y Chelenko de Puerto Guadal.

Abril: maratones mil.

Nueva York

Boston, Madrid, Berlín, Londres, Nueva York, la pasión por correr despiertan un ambiente de especial emoción, cuando se acercan las maratones internacionales que congregan a miles de viajeros y deportistas de todo el mundo. 

Para los más apasionados, los 42.195 km que separan la salida de la meta lo son todo, mientras que, para otros, son el viaje perfecto para sumarse a una fiesta deportiva de gran convocatoria.

Sea cual sea la motivación, sin duda una maratón es una fiesta que hay que experimentar alguna vez en la vida y, además, son excelentes oportunidades de viaje para quedarse a recorrer la ciudad y alrededores, disfrutando la gastronomía local y conociendo gente que comparte una misma pasión.

Según datos de COCHA, casi el 13.5% de las consultas por viajes que la agencia recibe al año corresponden a eventos deportivos, siendo las maratones una de las actividades que más atención congrega entre los viajeros locales.

Abril, y el resto del año, trae un atractivo calendario de maratones, con ciudades como Boston, Londres, Madrid, Berlín y Nueva York, destinos a las que COCHA ofrece opciones desde los USD 814.

Maratones del mundo y los recorridos imperdibles de cada ciudad

Londres

Maratón de Boston.

Se desarrollará el lunes 15 de abril, una de las más antiguas y prestigiosas. Se celebra desde 1897.

La atmósfera en la carrera es eléctrica, con multitudes animando a los corredores en todo el recorrido. La ruta es conocida por ser bastante desafiante, con colinas ondulantes que ponen a prueba incluso a los corredores más experimentados. 

Hay tres rutas que merecen el esfuerzo.

En primer lugar, Freedom Trail es un recorrido a pie de 4 km que te lleva por 16 sitios históricos relacionados con la Revolución Americana.

En segundo lugar, está el vecindario de Back Bay. Un área llena de tiendas, restaurantes y cafés pintorescos.

Por último, se puede disfrutar un picnic en el Boston Public Garden. Un oasis verde en el corazón de la ciudad. Con COCHA puedes viajar a conocer Boston y sus imperdibles desde los USD 1.054 en promedio.  

Boston 

Maratón de Londres.

Una de las maratones más grandes del mundo y que este año, se llevará a cabo el 21 de abril. Te lleva por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como el Palacio de Buckingham, el Tower Bridge y el Big Ben. Es conocida por su ambiente festivo, con bandas de música y DJs tocando en todo el recorrido. Con COCHA puedes ir al evento deportivo con viajes desde los USD 1.364 en promedio. 

En Londres además puedes visitar el mercado de Borough Market lugar que tiene una gran variedad de productos frescos y locales. 

Explorar el suburbio de Camden Town, un área con un ambiente alternativo y una gran cantidad de tiendas vintage. Y, también está la posibilidad de realizar un paseo en barco por el río Támesis, que es una forma diferente de ver la ciudad y sus monumentos. 

Maratón de Madrid

Con el lema “de Madrid al cielo” es a lo que invita esta 45 edición de la Zurich Rock 'n' Roll Running Series Madrid, donde podrás visitar la capital de España el 28 de abril de este año, para desafiar el tiempo con los 42 kilómetros entre los principales atractivos turísticos como las Cuatro Torres, la Puerta del Sol o el Palacio Real.

COCHA ofrece viajes a Madrid promediando los USD 1.364.

Berlín 

Maratón de Berlín

Tendrá lugar el domingo 29 de septiembre y es conocida por ser un recorrido rápido y plano, lo que la convierte en un gran lugar para batir tu mejor marca personal.

La capital de Alemania es una de las ciudades más icónicas de Europa. Consolidada en el siglo XII, cuenta con una larga y convulsa historia, aunque en la actualidad es una urbe que respira creatividad, tecnología y cultura. COCHA ofrece viajes a Berlín a un promedio de USD 1.436.

Maratón de Nueva York

Se realiza el 3 de noviembre de este año, siendo una de las más icónicas del mundo, con corredores de todas las edades, habilidades y orígenes de todo el mundo.

Además de participar en la maratón, se pueden realizar muchas otras actividades.

Es un imperdible tomar un tour en bicicleta por Brooklyn siendo, una forma divertida y diferente de ver la ciudad.

Tampoco se puede dejar de visitar el Museo de Arte Moderno (MoMA), que es un museo arte moderno con una colección impresionante. Y, por último, entre las miles de otras cosas que se pueden hacer en esta ciudad, está asistir a un espectáculo de Broadway.

Madrid
COCHA tiene opciones de viaje a Nueva York a un promedio de USD 814.

Para más información y detalles sobre las ofertas y promociones, los interesados pueden visitar el sitio web de COCHA (www.cocha.com), acercarse a las tiendas en todo Chile y estar atentos a las redes sociales de la compañía.

COCHA, con 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

viernes, 29 de marzo de 2024

Una oportunidad para el turismo de montaña

En el 12.º Congreso Mundial de Turismo de Nieve, Montaña y Bienestar (20-21 de marzo de 2024, Andorra) se han identificado los retos fundamentales a los que se enfrenta este tipo de turismo, entre los que se encuentran el cambio climático y la evolución de las tendencias de consumo.

Los objetivos de este Congreso fueron ofrecer experiencias más diversas e invertir en personas con talento será fundamental para que el turismo de las zonas de montaña crezca de forma sostenible y responsable.

También se puso de relieve, el papel que el turismo puede desempeñar en la protección de los ecosistemas de montaña —tan vulnerables—, en aumentar la resiliencia de las comunidades que los habitan y en la preservación del patrimonio local. 

Quinquenio de acción  

El Congreso, enmarcado en el Quinquenio de Acción para el Desarrollo de las Regiones de Montaña de las Naciones Unidas, se ha centrado en el turismo de salud y bienestar, la sostenibilidad, la promoción de los segmentos premium en zonas de montaña, los productos turísticos emergentes y la atracción y retención de personas con talento. 

En el programa también figuraban temas como la importancia de medir el flujo de visitantes a las montañas, lo que representa el paso fundamental para aprovechar al máximo el potencial del sector, promover políticas basadas en datos empíricos y garantizar una gestión sostenible, de acuerdo con un informe de ONU Turismo, elaborado en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza para las Montañas. 

En el discurso de apertura del Congreso, el presidente del Gobierno de Andorra, Xavier Espot, afirmó: “El turismo en Andorra ha recuperado las cifras prepandemia, con más de nueve millones de turistas y 12 millones de pernoctaciones en 2023.

No obstante, es importante buscar el equilibrio que asegure la continuidad ambiental y el bienestar de la gente, transitando hacia un modelo basado en la sostenibilidad para encontrar el equilibrio entre cantidad y calidad por lo que el turismo, no debe percibirse como un problema, sino como parte de las soluciones a los grandes retos de futuro, porque un turismo respetuoso con la naturaleza, la cultura y la sociedad garantiza los recursos para el futuro". 

Por su parte, Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, recordó que «el turismo es un salvavidas para muchas comunidades de los territorios de montaña. Al mismo tiempo, puede tener un papel vital para proteger estos ecosistemas tan importantes y ofrecer oportunidades para su conservación y el desarrollo de las comunidades locales.

Confío en que este Congreso nos ayude a avanzar hacia un mejor crecimiento, más innovador, inclusivo y sostenible para las personas y el planeta”. 

Un panel de alto nivel sobre políticas para el desarrollo del turismo de montaña  

El panel de alto nivel sobre cómo desarrollar políticas que promocionen la innovación, diversificación y sostenibilidad de los destinos de montaña contó con la presencia de Jordi Torres Falcó, ministro de Turismo y Comercio de Andorra, Rosana Morillo Rodriguez, Secretaria de Estado de Turismo del Gobierno de España y Alessandra Priante, Presidenta de la Oficina Nacional de Turismo de Italia (ENIT).

Los participantes hicieron hincapié en la importancia de crear un marco sólido con el que todos los interesados puedan adoptar una misma visión para el desarrollo de un turismo de montaña sostenible, resiliente e inclusivo que beneficie directamente a las comunidades. 

Estudiar el papel del turismo de salud en el desarrollo de los territorios de montaña  

A raíz de la edición de 2022, el Congreso de 2024 ha incluido una sesión sobre turismo de salud (sanitario y de bienestar), un segmento en el que las zonas de montaña pueden ofrecer un valor añadido importante y cuentan con una ventaja competitiva. Esto da muestra de la transición que se está produciendo para diversificar los productos turísticos de estos territorios, con el fin de crear demanda durante todo el año y satisfacer las necesidades de los turistas en la actualidad. 

En esta sesión participaron Csilla Mezősi, Secretaria General de la European Spas Association (ESPA), Lászlo Puczko, Director Ejecutivo de Health Tourism Worldwide, Joan Muro, Presidente de la asociación de empresas de turismo de salud Andorra Health Destination y Emma Haefeli, Directora de Marketing de Chenot Group (Suiza). 

Turismo para el desarrollo rural  

En el Congreso también se ha recordado que el turismo puede ser un motor de desarrollo rural y ayudar a promover la mejora y preservación de las culturas locales y los valores de las comunidades de montaña gracias a la participación de los representantes de tres de las localidades reconocidas como mejores pueblos turísticos (Best Tourism Villages, BTV) por ONU Turismo: Saas-Fee, de la región suiza de Valais (BTV en 2021), St. Anton am Arlberg, de Austria (BTV en 2023) y Ordino, de Andorra (BTV en 2023).

Los representantes de estos pueblos explicaron cómo consiguen destacar y evitar la estacionalidad de sus destinos gracias a que diversifican los productos turísticos de forma innovadora y sostenible. 

En Andorra se reunieron más de 300 participantes de 14 países, y muchos asistieron por livestreaming. Entre los oradores se encontraron representantes de Slow Food Carinthia (Austria), National Geographic, l’Agence des Pyrénées, the Sustainable Alpine Tourism Initiative, Pic du Midi, la Red de Turismo Creativo, Mabrian (España) y, Horwath HTL, entre otros, así como instituciones de enseñanza como CETT Barcelona y Bella Vista Institute of Higher Education (Suiza). 

El ministro de Turismo y Comercio de Andorra, Jordi Torres Falcó, concluyó: “Este año hemos introducido una nueva temática, el bienestar, demostrando que en el sector turístico evolucionamos y nos adaptamos a las nuevas tendencias de los turistas. 

Nos enfrontamos, también, en la necesidad de continuar trabajando para hacer avanzar al Congreso, permitiendo dar respuesta a las necesidades del sector, aportando conocimiento y herramientas para mejorar la oferta turística de montaña y, a la vez, para ser un laboratorio donde profundizar en temáticas tan variadas como la integración del turismo en las comunidades locales, o la formación y la capacitación”. 

Sabores, aromas y productos locales encontrará en las cafeterías de Exponor 2024.

Sándwiches, pasteles, dulces, café, té, bebidas gaseosas, snacks y una variada carta de preparaciones y bocadillos, podrán encontrar en las diversas cafeterías quienes asistan del 3 al 6 de junio al evento minero y energético más importante del año, EXPONOR. 

En esta ocasión habrá un total de cinco cafeterías, emplazadas cada una en los cinco pabellones existentes al interior del Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, donde se desarrolla EXPONOR; espacios que buscan hacer más agradable la estancia tanto de expositores como visitantes durante su participación. 

Uno de estos espacios es el Café del Desierto, quienes por segunda ocasión estarán en el evento, como fieles representantes del emprendimiento local. “Estamos muy contentos de poder estar nuevamente, esta vez en el Pabellón Plata, mostrando nuestra propuesta que busca resaltar no solo la buena comida, sino la identidad regional trayendo el colorido andino.

 Nos pone contentos atender a visitantes de diversas nacionalidades, conocer la diversidad y sobre todo que se lleven una grata experiencia y vivencia de nuestra ciudad”, señaló su propietario, Pablo Pomareda. 

En tanto, en el Pabellón Yodo, estará presente nuevamente Casinos River, empresa proveedora regional de servicios para la minería en alimentación y hotelería, quienes, en boca de Wilson Ahumada, valoran enormemente el estar presentes.

“Estamos muy contentos de estar nuevamente en este evento, de categoría mundial, donde esperamos mostrar y ofrecer productos locales de proveedores de la zona como, por ejemplo, los productores de lechugas hidropónicas, ya que buscamos precisamente resaltar lo local y lo nuestro, dentro de nuestra oferta”. 

Gran oportunidad

Junto a estas empresas también dirán presentes en EXPONOR 2024 las cafeterías Rico Gelatto, en el Pabellón Cobre, Café Dalmacia en Litio y Mia Food en Oro, siendo esta última una debutante en estas lides y que ve a este evento como una gran vitrina para mostrar su negocio. 

“Esperamos tener una linda presentación al cliente, pasarla bien como amante del servicio y ser un gran aporte a este evento. Queremos mostrar nuestra empresa, dedicada al servicio de catering y eventos, queremos crecer, desarrollarnos y ser un aporte al sector, siendo EXPONOR una gran ventana para impulsar nuestro negocio”, resalta su dueña, Sophia Leal.

Rico Gelatto
Así, este gran evento de categoría mundial, se transforma en una gran oportunidad también para los emprendedores regionales y no solo con fortalecer sus negocios, sino que también al interactuar con ejecutivos y visitantes de todo el mundo, deleitándolos con los exquisitos aromas y sabores propios de Chile y su norte.

EXPONOR 2024 -del 3 al 6 de junio- cuenta con el respaldo de sus socios estratégicos Albemarle, Antofagasta Minerals, Capstone Copper, CODELCO, Escondida | BHP, GLENCORE, Minera El Abra, Pampa Norte |  BHP, Pan American Silver, Sierra Gorda SCM y SQM, junto al patrocinio de APRIMIN, Consejo Minero, Generadoras de Chile, InvestChile, Ministerios de Economía, Minería y Energía, Gobierno Regional, ProChile, SOFOFA y SONAMI, y sus medios oficiales son Minería Chilena, Reporte Minero, El Mercurio de Antofagasta y Timeline. Acredita tu visita en: visitatecnica@exponor.cl.

EXPONOR 2024… Soluciones para una industria sostenible.

Semana Santa: ¿Por qué el sector hotelero puede generar mayores ganancias en esta temporada?

 Semana Santa no sólo será una temporada llena de significados religiosos, sino también vacaciones, activación económica y de campañas de marketing. ​

De acuerdo con Andrea Echavarría, Client Services director de la célula de Travel & Hospitality en another, agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en América Latina, toda la industria hotelera tendrá una alta demanda y ocupación en sus inmuebles.

Sin embargo, señaló que a pesar de cumplir con sus reservas e incluso con metas, muchos expertos en marketing han detectado que varias de sus amenidades tienen espacios libres para turistas que llegan a determinados destinos. ​ 

Por ejemplo, la inversión económica de Semana Santa varía según países y las condiciones específicas. En el caso de Chile, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) proyectó aumentos moderados en el número de viajes para este fin de semana largo de Semana Santa, tanto dentro del país, como en la llegada de visitantes internacionales. ​ 

Asimismo, FEDETUR, proyectó que, durante estos tres días de descanso, el turismo interno alcanzará un total aproximado de 1 millón de viajes. 

Mientras que en países como Brasil se espera un récord de hasta 3.44 mil millones de reales en ventas minoristas, predice la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC, por sus siglas en portugués).

La temporada es importante para cada país del bloque latinoamericano, como Guatemala que es uno de los países con mayor tradición y fervor con procesiones que atraerán a numerosos turistas, u Honduras con cerca de dos millones de movilizaciones, mientras que en Argentina se esperan más días feriados por el puente de los caídos en la Guerra de Malvinas, que extenderá seis días consecutivos en un fin de semana largo. ​ 

Andrea Echavarría comenta que los anteriores datos son una muestra de la relevancia de la próxima ocupación hotelera, la cual tendrá un aumento importante. Para muestra, las estimaciones de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) apuntan que Semana Santa tendrá un aumento que ascendería hasta el 60%. ​ 

La experta invitó a los titulares en el sector hotelero a crear una estrategia sólida de performance marketing para impulsar las reservas en sus áreas de esparcimiento, como spas, piscinas, promociones de day pass, reservaciones en sus restaurantes y espacios recreativos. ​ 

Para lograr este objetivo, sugiere ofrecer paquetes todo incluido que abarquen alojamiento, comidas, actividades y servicios adicionales, brindando a los turistas la comodidad de tener todo organizado en un solo lugar. Asimismo, la implementación de descuentos por reserva anticipada podría motivar a los viajeros a planificar con antelación sus vacaciones, generando un sentido de urgencia para asegurar las mejores tarifas. ​ 

También recomienda destacar las experiencias auténticas que ofrece el destino. Organizar recorridos culturales, degustaciones de comida local y actividades al aire libre que reflejen la esencia de los destinos turísticos puede resultar muy atractivo para personas que buscan vivencias únicas. ​ 

Por otro lado, es crucial aprovechar el poder de las redes sociales y las plataformas de viaje para promocionar las ofertas y amenidades del hotel. Publicar contenido atractivo y específico para la Semana Santa, así como estar presente en distintos sitios web puede aumentar la visibilidad del establecimiento y atraer a más turistas que visitan la zona, sin necesidad de que sean huéspedes. ​ 

Por último, la organización de eventos especiales, conciertos, cenas temáticas y actividades recreativas durante la Semana Santa también proporcionará una experiencia inolvidable, lo que puede resultar en recomendaciones positivas y clientes recurrentes. ​ 

La experta en clientes de hostelería y viajes agrega que los hoteleros necesitan de una agencia de comunicación estratégica para activar estas campañas, donde se beneficiarán con un plan personalizado para generar nuevas metas. ​ 

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...