La
iniciativa, de dos años de duración, es financiada a través del fondo Bienes
Públicos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible de Corfo, que busca
fortalecer la colaboración integral entre los sectores público, privado,
académico y la sociedad civil.
En
esta primera etapa de la línea “Gestión de Residuos Sólidos”, que se desarrolló
del 8 al 15 de marzo, las profesionales de la Fundación Lenga Paulina Rojas
Moreno y Josefa Valenzuela Correa, junto a la coordinadora Jasmia Yáñez
Henríquez, visitaron a las y los participantes que se inscribieron en el piloto
respectivo.
Es
así que se trasladaron a Puerto Sánchez, Bahía Murta, Puerto Río Tranquilo, Puerto
Guadal y Puerto Bertrand.
Se
trató del primer trabajo en terreno de los cinco que desarrollarán durante el
año. “Se entrevistó a los 20 actores del piloto, y en gran parte de las
visitas se midieron sus residuos. A esto se sumaron conversaciones con ciertos
actores clave” explicó Valenzuela.
La
idea, “levantar un diagnóstico inicial sobre la gestión de los residuos, para
comprender tanto a nivel territorial como de cada localidad la infraestructura
disponible y algunas trabas para su gestión integral.
Participan
en esta línea emprendedore/as de las áreas de gastronomía, alojamientos, tours,
guías y arriendo de bicicletas.
La
gira fue registrada por el audiovisualista Daniel Casado Bissone, quien
elaborará un documental que mostrará el proceso completo.
El miércoles
20 de marzo, en tanto, se efectuó el lanzamiento del piloto “Cocina Huella Cero”
en el restorán CB Gastronomía en Coyhaique, del investigador culinario regional
Christian Balboa Corvalán, quien es el asesor de esta línea de trabajo.
La coordinación está a cargo de Fernanda Solar Vera y participan en este,
uno/as 20 emprendedores/as.
Durante
la mañana se realizó un taller en el Centro Cultural de Coyhaique, que facilitó
la Corporación Cultural Municipal, el cual contempló dinámicas para reconocer
los productos locales que las recolectoras, productoras y propietarias de
restoranes provenientes también de Sánchez, Murta, Tranquilo, Guadal y Bertrand
utilizan en sus actividades.
Balboa
indicó que la visita a sus instalaciones permitió a las asistentes “ver
tecnología, maquinarias que producen ciertos efectos y prolongación de vida en
los alimentos, en el marco de reducir la huella y de optimizar los productos”.
“La
jornada estuvo bien bonita, los participantes quedaron bien contentos, yo
también, porque quedamos todos mucho más motivados para lo que viene más
adelante” fue su impresión.
Ésta
fue la primera etapa de un trabajo que incluirá cuatro viajes del chef a la
cuenca del lago General Carrera para acompañar el proceso de aprendizaje de las
participantes hacia la cocina huella cero, formato gastronómico que busca
minimizar los impactos ambientales locales y climáticos de la actividad.
El desarrollo de esta línea durante 2024 se plasmará en una guía que grafique la evolución y que sirva de pauta para otros actores y territorios.
En
el diseño general de proyecto se contempló que diez inscrito/as participen en
ambos pilotos, como una vía para potenciar fomentar la formación cruzada.
El
proyecto “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con
cocina local y gestión de residuos” cuenta con Carolina Rojas Román como
coordinadora general y la vicepresidenta de la Corporación Chelenko, Miriam
Chible Contreras, como coordinadora alterna.
Una
iniciativa que, como tercer componente, busca elaborar una propuesta de diseño e
implementación de un Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático,
que coordina el periodista Patricio Segura Ortiz y que cuenta, con la asesoría
del investigador Fabien Bourlon Chaboud y el apoyo del Centro de Investigación
en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Corporación Privada para el
Desarrollo de Aysén (CODESA) y la Plataforma de Desarrollo Territorial CERMOSEM
de la Universidad de Grenoble Alpes.
Por
lo pronto, se han sumado al grupo asesor ampliado de esta línea de trabajo el
Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, la seremi del Medio
Ambiente, Sernatur Ay Corfo, además de otros investigadores del área.
El director
de Corfo Aysén, Humberto Marín Leiva, quien participó en el lanzamiento del
piloto “Cocina Huella Cero”, señaló que “los objetivos de este Bien Público se
alinean con el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, donde la
innovación, la sustentabilidad y la colaboración son pilares fundamentales”.
Creemos
firmemente en el potencial de un desarrollo productivo que sea sostenible a
largo plazo, donde la prosperidad se construya en armonía con nuestro medio
ambiente y se traduzca en beneficios tangibles para todos los habitantes de
nuestra región”.
En
la ocasión, el director de Sernatur Aysén, Claudio Montecinos Angulo apuntó a
que “desde Sernatur Aysén nos interesa apoyar y relevar este proyecto de Bien
Público denominado Turismo Cero Impacto, principalmente porque aborda la
problemática de la crisis climática a través de la puesta en valor de la oferta
turística del destino en general, y particularmente del destino de la cuenca
del lago General Carrera”.
La iniciativa incluye diversas acciones de difusión, como el podcast radial mensual “Chelenko Huella Cero”, conducido por Francisca Díaz Bodelón, que se transmite a través de la plataforma Spotify y, gracias al apoyo del municipio local, de las radios municipales de la comuna de Río Ibáñez, y de las emisoras Sol Austral de Chile Chico y Chelenko de Puerto Guadal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario