lunes, 4 de diciembre de 2023

Dos emprendedoras regionales ganan concurso Mujer Empresaria Turística

Marcando un hito para el cierre de la Semana de las Mipymes y Cooperativas, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado premiaron a dos emprendedoras a través del concurso Mujer Empresaria Turística 2023: Rosa Farías Zamora de la Región de Atacama y Bianca López Zúñiga de la Región de La Araucanía, quienes fueron destacadas por llevar adelante experiencias turísticas con un foco sustentable e inclusivo.  

Una de las autoridades que estuvo presente en la ceremonia fue la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien manifestó que “con el eslogan La fuerza del turismo queremos expresar que, aunque por más de un 47% las mujeres son parte de la industria en el país, no necesariamente tienen la visibilidad, la igualdad de oportunidades o los ingresos que merecen.

Y es por eso que este concurso es tan importante, porque permite mostrarles a otras que hay quienes ya lo han logrado, que han alcanzado un lugar destacado en sus regiones con sus empresas”. 

“Es fundamental seguir profesionalizando la actividad turística, donde un 47% de los ocupados son mujeres. El trabajo bien hecho desde el amor, que rescata las tradiciones de nuestras madres, abuelas y ancestros, es lo que los turistas están buscando y el sentido que podemos aportar como mujeres.

Ambas ganadoras, Bianca y Rosa, representan la resiliencia que esta industria requiere. Celebramos que sus historias también representen a muchas otras y nos inspiran a seguir trabajando en herramientas que permitan visibilizar sus emprendimientos, llenos de empuje y corazón”, indicó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos. 

Desde 2010, el concurso Mujer Empresaria Turística ha contado con la participación de más de 6.020 mujeres, quienes aportan a todas las aristas de esta actividad, como las tradiciones y las costumbres del entorno en que desarrollan sus productos y servicios, elementos que brindan experiencias únicas y auténticas a los visitantes.  

Al respecto, Cristóbal Benítez Villafranca, director nacional de Sernatur, comentó que “el trabajo de las mujeres en el turismo es un motor económico fundamental para el desarrollo del país, en particular con los negocios que están muy centrados en estos dos principios, tanto de sustentabilidad e inclusión, pues contribuyen de manera positiva hacia el medioambiente, las comunidades y también a los viajeros”. 

Ambas ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2023 recibieron $2.500.000 y un kit promocional para cada una, con el que podrán difundir sus negocios. Sobre el premio, la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze Neubauer, sostuvo que “es muy importante porque entrega la posibilidad de visibilizar el desarrollo de mujeres en el turismo.

Y nos pone muy contentos que este año los temas de sostenibilidad e inclusión hayan sido parte de la determinación para premiar a Rosa y Bianca. Así que mis felicitaciones porque estén incorporando esas temáticas”. 

Estas son las ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2023 

La sustentabilidad y la inclusión en todos sus ámbitos fueron las dos temáticas que enmarcaron la competencia de este año, a la que postularon 305 mujeres de todo el país, entre dueñas de servicios de alojamiento, restaurantes, artesanías y operadoras turísticas. 

Entre ellas, destacaron Rosa Farías Zamora con Entre Olivos, un salón de té y café en Huasco Bajo, Región de Atacama y Bianca López Zúñiga con Bosques de Loncotraro, cabañas que están ubicadas en Pucón, Región de La Araucanía. 

Café Entre Olivos es un hermoso espacio que está dispuesto a recibir a todas las personas que necesiten y quieran disfrutar de un momento de tranquilidad con todo lo que el jardín del norte chico tiene para ofrecer.

La experiencia que ofrece es total: un lugar inclusivo no solo con la discapacidad, sino también con quienes necesitan de alimentos sanos y sabrosos, con la seguridad de poder disfrutar de principio a fin sin preocupaciones y a un costo justo (youtu.be/BXROfSrfWyc y youtu.be/ZLEzA8fCzAE).  

Bosques de Loncotraro fue pensado en sus inicios desde la inclusión y la sustentabilidad. Cuenta con una cabaña totalmente inclusiva con rampa de acceso a un hermoso mirador hacia el bosque nativo. Además, Bianca realiza talleres y actividades junto a diferentes organizaciones relacionadas a la discapacidad. En sus instalaciones, motiva el cuidado de la naturaleza en cada uno de sus pasajeros, con contenedores de separación de residuos, talleres de reciclaje y una huerta de la que pueden ser parte en un 100% (youtu.be/gLf1_j0cXUY y youtu.be/dCDrkH_AyAA). 

Conoce sus historias en www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica.  

Empresarias de la Región Metropolitana también fueron reconocidas por su trabajo 

En la Región Metropolitana, fueron distinguidas Sandra Morales Marchant de Rancho El Añil, ubicado en San José de Maipo, y Susana González Díaz de Chile Food and Wine, como finalistas del Mujer Empresaria Turística. 

Sandra Morales agradeció el reconocimiento “porque uno trabaja, se esfuerza mucho, pero nunca estás esperando felicitaciones ni ningún tipo de retribución, así que supercontenta”.

Además, explicó que su empresa se distingue por ser inclusiva: “Tenemos un alojamiento para personas con movilidad reducida, con accesos adecuados, escritura en braille y una piscina con pluma para que se pueda bañar una persona tetrapléjica”.  

En tanto, Susana González relató que “mi emprendimiento surgió en plena pandemia, con tres líneas de negocios: capacitaciones y catas degustaciones para público en Santiago y en regiones; enoturismo para turistas extranjeros; y asesorías, porque lógicamente cuando estábamos en pandemia tuve que hacer trabajar para distintas empresas, mientras la empresa crecía”. Agregó que “para mí, es importante que Chile Food and Wine brille y a la gente le gusta la marca, eso ha sido muy bonito. También es un reconocimiento para que Chile brille internacionalmente”.  

La ceremonia se efectuó en el Rancho El Añil con la presencia del director regional de Sernatur, Claudio Yáñez; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Martínez; la subgerenta regional de BancoEstado Microempresas, Carla Estay; y representantes de la Cámara de Turismo de San José de Maipo y de la Municipalidad de San José de Maipo.  

viernes, 1 de diciembre de 2023

Empresas de Turismo Indígena ofrecen lo mejor de su cultura en exitosa rueda de negocios

 

El evento organizado por la Subsecretaría de Turismo congregó a 16 representantes de seis pueblos originarios, quienes generaron acercamientos comerciales con 17 operadores turísticos del país.

Promover alianzas comerciales, relaciones asociativas y vínculos estratégicos para fortalecer el sector turístico indígena en Chile, fueron algunos de los objetivos de la Tercera Rueda de Negocios de Turismo Indígena organizada por la Subsecretaría de Turismo. 

Una actividad que reunió en Santiago a 16 empresas representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Rapa Nui, Quechua, Kawashkar y Atacameña, junto a 17 potenciales compradores.

En esta, la tercera edición de la rueda de negocios y la primera que se realiza tras la pandemia, se logró generar un espacio clave para la vinculación comercial y el reposicionamiento del turismo indígena, el que se ha visto fuertemente afectado por la crisis sanitaria y las distintas catástrofes naturales de los últimos años. 

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó que efectivamente “se ve un cambio, ya que es la primera rueda de negocios después de la pandemia, pero también porque somos más las instituciones públicas que trabajamos de manera conjunta para potenciar el turismo indígena rural. Nosotros tenemos claro que Chile es un destino de naturaleza, pero las personas cada día también buscan la experiencia y, en este caso, es la comunidad indígena la que puede mostrar su historia, patrimonio y cultura única”. 

Por su parte, Ángelo Bustamante Holmstron, jefe de Género y Pueblos Originarios de ProChile, agregó que “este año se comenzó a desarrollar un Plan de Formación Territorial donde hemos estado en cinco regiones del país. Hemos trabajado con empresas para acortar brechas y prepararlas para dar un salto hacia los mercados internacionales. También ha sido clave el rol del trabajo mancomunado con las instituciones como la Subsecretaría y CONADI, de hecho, tenemos un convenio para impulsar la internacionalización de las empresas”. 

Con el paso de los años, la institucionalidad ha jugado un papel fundamental en el fomento y desarrollo de iniciativas de turismo indígena en Chile, propiciando el surgimiento de propuestas turísticas cada vez más sofisticadas y su adecuada inserción en los canales de comercialización. Un claro ejemplo de esto son las ruedas de negocio que, además de ser una plataforma para la comercialización de productos y servicios turísticos indígenas, es un espacio vital para el fortalecimiento, el intercambio de experiencias. 

“Estamos contentos con que estas actividades se generen por parte de otros servicios públicos.  El mandato de CONADI es poder desarrollar políticas públicas en relación con el apoyo de los pueblos originarios, pero también cómo vamos involucrando eso a otros servicios. En ese contexto, que la Subsecretaría y Sernatur lideren esta iniciativa da cuenta de lo positivo de incorporar la atención a los pueblos y sus necesidades”, señaló Daniela González Araya, encargada del Programa Turismo y Pueblos Indígenas del Departamento de Desarrollo Indígena de CONADI. 

Cabe señalar que la oferta de turismo indígena abarca los territorios de los 10 pueblos originarios, con regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes, destacando todos por la riqueza en la oferta, la que puede ir creciendo para superar las cifras de 2019, donde, según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se identificaron 521 iniciativas de turismo indígena a nivel nacional. 

Respecto al potencial de este tipo de turismo, Jean-Philippe Le Moigne, representante de la World Indigenous Tourism Alliance para América Latina y El Caribe (Winta), señaló que “a nivel mundial los principales mercados para este tipo de turismo son Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos y, aunque no lo crean, también China. El futuro es prometedor y para mi estar en un evento de estas categorías demuestra un salto para fortalecer este tipo de turismo. Estamos todos trabajando en conjunto y en un corto tiempo creo que Chile estará liderando en turismo indígena”. 

Respecto a la actividad, Yesica Huenten de Budi Lafken Mapu, agradeció la oportunidad de “poder compartir el territorio Mapuche Lafkenche porque es un espacio que necesitamos para ofrecer nuestro servicio a los compradores que son nuestros futuros clientes. Para mí, como mujer mapuche, es un privilegio estar aquí y representar a la gente que hace turismo en la Araucanía, sobre todo en la costa”. 

Sebastian Paoa, de Kava Kava Tours comentó que “como representante del Pueblo Rapa Nui lo encontré fascinante, en el sentido de poder generar networking, contacto con otros touroperadores y empresarios turísticos y poder potenciar y visualizar la diferenciación de productos que tenemos en nuestros territorios, además de poner en valor productos turísticos con autenticidad que es lo que hace el turismo indígena”. 

A continuación, las empresas participantes de esta 3° Rueda de Negocios de Turismo Indígena:

Lofpulli Turismo: Situada en la comunidad Llaguepulli, Región de la Araucanía, Lofpulli Turismo se especializa en itinerarios que resaltan la cultura mapuche-lafkenche, ofreciendo experiencias auténticas y memorables en el Lago Budi.

Andino Travel: Con sede en la Región de Tarapacá, Andino Travel invita a los viajeros a explorar las maravillas del territorio andino, promoviendo la interacción con las tradiciones y la naturaleza local.

Budi Lafken Mapu: Esta organización colabora con emprendedores locales de la Región de la Araucanía para proporcionar experiencias culturales mapuche-lafkenche, incluyendo alojamiento, gastronomía y transporte fluvial por el Lago Budi.

Maururo Travel: Ofrece experiencias personalizadas y mágicas en Rapa Nui, con servicios que van desde la recepción de jets privados hasta tours premiados, enfocados en la arqueología y paisajes de la isla.

Kimün Tours: Con base en Panguipulli, Kimün Tours se dedica a proteger y enseñar sobre la biodiversidad del destino Siete Lagos, integrando la cultura local y la conservación ambiental en sus excursiones guiadas.

Ruta Huasquina: Este operador turístico de la Región de Tarapacá diseña experiencias de cabalgatas personalizadas, honrando a los pueblos originarios y ofreciendo aventuras para diversos tipos de grupos.

Fortín Mapuche: Situado en Panguipulli, este lugar de significación cultural ofrece turismo de base comunitaria, permitiendo a los visitantes vivir una experiencia mapuche auténtica.

Rutas Araucanía: Este servicio de tour operador intercultural abarca desde la zona Pewenche hasta la zona Lafkenche en La Araucanía, con relatores locales y colaboradores de la comunidad mapuche.

Atacama Mística: Provee alojamiento en cabañas y tours en San Pedro de Atacama, ofreciendo una experiencia tranquila y natural, con la posibilidad de participar en astroturismo.

Alta Pacha: Vinculada con la Región de Arica y Parinacota, Alta Pacha organiza tours en el Valle de Codpa, ofreciendo un turismo responsable que abarca desde la arqueología hasta la geología.

Paricota Tours: Con raíces en Iquique, Región de Tarapacá, esta empresa conecta a sus clientes con la naturaleza y la cultura Aymara, ofreciendo experiencias inolvidables que resaltan la biodiversidad del Desierto de Atacama.

Quipisca Ancestral: Esta organización quechua, ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, invita a conocer sus tradiciones y la cosmovisión andina a través de circuitos históricos y rituales sagrados.

Kava Kava Tours: Agencia de viajes de Rapa Nui que ofrece experiencias personalizadas como tours privados y excursiones en crucero, reconocida por su profundidad cultural y premiada por TripAdvisor.

Čenák: Ubicada en Puerto Natales, Región de Magallanes, Čenák invita a descubrir la cultura Kawésqar a través de relatos y experiencias auténticas que conectan el pasado con el presente.

Ruta Pewenche: Desde la comuna de Alto Biobío, en la cordillera de la Región del Biobío, esta organización ofrece programas que incluyen desde cabalgatas hasta termas, enfocados en la cosmovisión pewenche.

Expedición Mauque: Ofrece una experiencia turística basada en el encuentro entre diversas culturas, trabajando en asociatividad con la Comunidad Indígena Aymara Mauque-Puchuldiza en la Región de Tarapacá.

Chile gana por segundo año consecutivo el “Oscar del Turismo” como el Mejor Destino Verde del Mundo

  Chile fue galardonado como el Mejor Destino Verde del Mundo en la 30° edición de los World Travel Awards, conocidos internacionalmente como los Oscar del Turismo. 

El premio es el segundo obtenido de forma consecutiva y el cuarto en la historia del reconocimiento, ya que había recaído en nuestro país en 2019, 2020 y 2022.

El Mejor Destino Verde reconoce la existencia y promoción de destinos de naturaleza y la planificación, desarrollo y fomento de experiencias turísticas responsables y sustentables con el medio ambiente. Chile, en esta oportunidad, superó en la categoría a Colombia, Ecuador, Madagascar, Noruega y Perú. 

Con el auge del turismo de experiencias, sumado a la mayor conciencia del daño producido al planeta de la mano de la intervención humana y las prácticas poco sustentables, cobra relevancia este premio que destaca el valor de las iniciativas para descubrir, disfrutar y apreciar los aspectos ecológicos, estéticos y éticos de las formas “verdes” de turismo. 

“Como Gobierno estamos felices por este tremendo reconocimiento. El turismo debe ser sustentable y sostenible, por eso estamos comprometidos a trabajar por una industria que incorpore estos elementos en el día a día, impulsando iniciativas y activando coordinaciones con otras instituciones públicas para el desarrollo de políticas verdes, como los Acuerdos de Producción Limpia aplicados a nuestro sector.

Debemos preservar nuestra biodiversidad y el patrimonio natural de nuestro país, único en el mundo”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos.   

Para el Gobierno el desarrollo turístico debe ser sustentable y se debe basar en la protección de los recursos naturales. Por eso, la construcción participativa de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada cuenta con un enfoque “verde” dentro de sus pilares, con el objetivo que el país continue con su liderazgo a nivel mundial en la materia.

 Además, una de las líneas de trabajo es el apoyo a la certificación y recertificación de empresas con el “Sello S” de Sernatur, una distinción en turismo sustentable que garantiza al visitante que alojamientos turísticos, tour operadores y agencias de viaje cumplen con criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos socio-cultural, medioambientales y económicos. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, indicó que “tener la posibilidad de seguir siendo líderes mundiales en esta categoría es un testimonio de los esfuerzos en conjunto entre el sector público y privado para propiciar experiencias turísticas que se basen en la sustentabilidad y la riqueza natural de nuestras dieciséis regiones

Por lo tanto, estamos muy contentos con este nuevo logro para el país. Chile deslumbra por su diversidad natural y su compromiso con la sustentabilidad, razones con la que se queda, por segundo año consecutivo, con la corona de Destino Verde en el Mundo, en los World Travel Awards”.

 El Mejor Destino Verde del Mundo se suma a otros dos galardones entregados a Chile durante 2023. Se trata del Mejor Destino Romántico y Mejor Destino de Turismo Aventura a nivel Sudamericano.

En total ya son 30 los premios recibidos por nuestro país en los World Travel Awards desde 2015.

Aruba y Chile más conectadas con LATAM Airlines

  El 2 de diciembre LATAM Airlines inaugurará la ruta Santiago-Lima-Aruba, acercando aún más a los chilenos los atractivos turísticos de este singular paraíso caribeño.

Oranjestad, Aruba 2023. ¡Es tiempo de Aruba! Todas las búsquedas de viajes para la temporada estival apuntan a la Isla Feliz gracias a la inauguración, el 2 de diciembre, del vuelo de LATAM entre Santiago y Aruba, con escala en Lima, Perú.

 La nueva ruta se suma a las ya existentes operadas por Avianca y Copa Airlines y posiciona a Aruba como una de las alternativas más atractivas y convenientes para los viajeros chilenos interesados en un destino turístico de clase mundial.

 Para celebrar esta ocasión e impulsar la nueva conexión aérea, una delegación arubiana de alto nivel, encabezada por Ronella Croes, CEO de la Aruba Tourism Authority (ATA), visitó Santiago y sostuvo reuniones estratégicas con actores clave para seguir posicionando el turismo suramericano hacia Aruba.

 “Hoy estamos celebrando que LATAM Airlines se ha unido, por fin, a la familia de Aruba y queremos darles una cálida bienvenida al mejor estilo de la Isla Feliz. Con 365 días de sol al año, una oferta de alojamiento para todos los gustos, playas premiadas a nivel global y una pasión por el turismo que hace parte de nuestra cultura, estamos convencidos de que Aruba cautivará aún más a los viajeros chilenos”, afirmó Ronella Croes.

El vuelo de LATAM operará, inicialmente, con tres frecuencias semanales a bordo de aeronaves Airbus A320 (174 pasajeros), Airbus A319 (138 pasajeros) o Boeing 787-8 (210 a 150 pasajeros). Los vuelos saldrán jueves, sábados y domingos en los siguientes horarios:

·         SCL-LIM-AUA hora de salida 08:50 y hora de llegada 17:20

·         AUA-LIM-SCL hora de salida 18:20 y hora de llegada 04:30

 Se espera que esta conexión haga una contribución definitiva a la meta de llegar a 8.800 visitantes chilenos en 2024 y más de 115.000 latinoamericanos ese mismo año. El comportamiento, de hecho, ha sido bastante positivo. Más del 25 % de las reservas del nuevo vuelo de LATAM Airlines provienen del mercado chileno. 

Desde Lima, solo cuatro horas de vuelo separan a los viajeros chilenos de una multiplicidad de atractivos que hacen de la Isla Feliz uno de los destinos más apetecidos del Caribe.

 ¿Por qué Aruba?

 Conocida como la Isla Feliz, Aruba cuenta con los mejores escenarios para disfrutar de la tan apreciada combinación “sol y playa”. Una muestra de ello es la paradisiaca Eagle Beach, reconocida recientemente como la mejor playa del Caribe y la segunda mejor del mundo.

 En cuanto al alojamiento, Aruba pone a disposición de sus visitantes una amplia gama de opciones que van desde los hoteles, resorts y villas de lujo —ideales para satisfacer a los turistas más exigentes y con mayor capacidad de gasto— hasta el alquiler de apartamentos para los viajeros que buscan una conexión más cercana con la cultura y modo de vida local.

 Los visitantes en Aruba también podrán disfrutar de una amplia oferta de actividades acuáticas y terrestres, opciones gastronómicas, shopping, atractivos naturales y, quizás lo más importante, toda la amabilidad de los anfitriones que reciben a los turistas con los brazos abiertos y les hablan en su mismo idioma.

Día internacional de la galleta, ¿cuál es la favorita de los chilenos?

Este próximo 4 de diciembre se celebra el día internacional de la galleta, un evento que festejan los amantes de este dulce invento alrededor del mundo, y en Chile no nos quedamos atrás.

Esta preparación hecha con harina, azúcar y mantequilla y a la que se le pueden añadir tantos ingredientes como la imaginación lo permita tiene más de 10 mil años de historia y remonta su creación a cuando nuestros antepasados nómadas identificaron que al exponer una pasta de cereales a altas temperaturas obtenían una consistencia similar al pan sin levadura que era fácil de transportar.

Con el tiempo la preparación de este snack fue perfeccionándose hasta popularizarse en el siglo XX con nuevos sabores e ingredientes. Uno de ellos fue la famosa galleta con chips de chocolate, creada en 1930 por la estadounidense Ruth Graves Wakefield bajo el nombre de “Toll House chocolate crunch cookie” y que hoy en día es una de las más conocidas a nivel mundial.

¿Cuál es la favorita de los chilenos?

Las famosas galletas de Subway® (cadena de restaurantes que más galletas vende a nivel mundial) sin duda se han convertido en un placer irresistible para los amantes de este delicioso postre, pues son el complemento perfecto para acompañar el saludable menú de sándwiches, ensaladas y wraps que la marca ofrece.

De acuerdo con Rodolfo Demergasso, director de Marketing para Cono Sur, “la galleta favorita de los chilenos es la clásica Choco Chips que ocupa un lugar destacado en el ranking debido a su perfecta combinación de masa suave de vainilla y generosos trozos de chocolate.

El segundo lugar lo ocupa la galleta de macadamia, que mezcla armoniosamente sus nueces con la dulzura y textura de nuestra clásica galleta. Por último, la tercera más pedida es la de doble chocolate, que mantiene la combinación perfecta entre masa de chocolate con muchos chips de este mismo ingrediente”.

Estos sabores emblemáticos no solo satisfacen los antojos de golosos, sino que también han posicionado a las galletas de Subway como un clásico inigualable en el universo de las galletas a las que hoy celebramos en su día. 

Acerca de los restaurantes Subway® 

Como una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grandes del mundo, Subway sirve sándwiches, wraps y ensaladas recién preparadas a pedido a millones de clientes, en más de 100 países y alrededor de 37.000 restaurantes todos los días.

Los restaurantes Subway son propiedad y están operados por franquiciados de Subway, una red que incluye miles de empresarios dedicados y propietarios de pequeñas empresas, quienes están comprometidos a brindar la mejor experiencia posible a los clientes en sus comunidades locales. Para acceder a más noticias de Subway, visite https://newsroom.subway.com/

Subway® es una marca comercial registrada de Subway IP LLC. © 2023 Subway IP LLC 

Explora una cocina rica y saludable en el Día de la Fritura

 Este 2 de diciembre se conmemora el Día de la Fritura, popularmente reconocido como el "Fritters Day". 

Esta festividad tuvo su origen en Estados Unidos, país reconocido por sus deliciosos aros de cebolla, pollo frito y otras comidas fritas.

Para celebrar de manera saludable, se sugiere el uso de electrodomésticos que permitan obtener texturas increíbles y, al mismo tiempo, faciliten la preparación de recetas saludables.

La moderación en el consumo de aceites puede desempeñar un papel crucial en el mantenimiento de niveles saludables de colesterol y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

En este Día de la Fritura, nos sumergimos en las raíces históricas y culturales de esta tradición culinaria, resaltando la influencia significativa de diversas culturas inmigrantes en la gastronomía estadounidense.

El pollo frito, por ejemplo, tiene sus orígenes en la cocina del sur de Estados Unidos y en la comunidad afroamericana. Se remonta a la época de la esclavitud, fusionando técnicas tradicionales africanas con ingredientes y métodos locales.

La llegada de inmigrantes europeos también dejó su huella en la tradición culinaria estadounidense, introduciendo platos como salchichas y buñuelos por parte de los alemanes, así como las famosas fish and chips gracias a la influencia británica.

La década de 1920 marcó un hito con la invención de las freidoras eléctricas, facilitando la expansión de la comida frita en Estados Unidos y dando lugar a cadenas de comida rápida especializadas en alimentos fritos.

En sintonía con las tendencias de alimentación más saludable, la freidora de aire Somela SAF10 ofrece una capacidad de 3.2 litros, utilizando cantidades mínimas de aceite. 

Esto se traduce en comidas más saludables, con un 90% menos de grasa en comparación con las frituras tradicionales en sartén.

Equipada con características como control de temperatura intuitivo, temporizador con alerta sonora, cesta desmontable y antiadherente, luz indicadora de funcionamiento y apagado automático para mayor seguridad, esta freidora permite la preparación versátil de diversos alimentos.

Es el momento de disfrutar de un placer culinario sin comprometer la salud. Para lograr preparaciones aún más saludables, recomendamos optar por aceites como el de oliva virgen extra, aguacate o coco, utilizándolos con moderación para obtener beneficios sin excesos. ¡Celebremos el Día de la Fritura cuidando nuestro bienestar!

jueves, 30 de noviembre de 2023

Punta Cana propone vacaciones a la medida de cada viajero

Este verano, las playas de arena blanca, especialmente en Playa Cabeza de Toro, Punta Cana, se transforman en el escenario perfecto para vacaciones todo incluido, ya sea en familia o en un exclusivo retiro para adultos. Desde entretenimiento familiar hasta rincones románticos, el destino ofrece una diversidad de experiencias únicas.

Con las costas de arena blanca más extensas del Caribe, Punta Cana brinda un entorno idílico para descanso y relajación, con aguas cristalinas ideales para bucear, pescar y disfrutar de un chapuzón.

Familias encuentran diversión en centros de entretenimiento, mientras parejas exploran enclaves románticos. Punta Cana no solo es un destino de playa; también es un refugio con puertos deportivos, experiencias culinarias gourmet y opciones de bienestar en los mejores spas del país.

La playa Cabeza de Toro, certificada con la Bandera Azul, es el lugar preferido para aquellos que buscan resorts junto al mar. Sus aguas serenas, ideales para snorkel y pesca, invitan a la aventura. Además, cuenta con el aeropuerto mejor conectado del Caribe y Centroamérica.

Explora el Encanto del Caribe: Sunscape Coco Punta Cana Resort & Spa

Para quienes buscan una experiencia única, Inclusive Collection parte de World of Hyatt presenta su nuevo resort todo incluido, el Sunscape Coco Punta Cana. Abriendo sus puertas este 30 de noviembre, todo un rincón caribeño que ofrece 1050 habitaciones y suites con vistas tropicales, a la piscina o al mar, adaptándose a todos los gustos y necesidades.

A través de Unlimited-Fun®, el resort garantiza momentos increíbles para huéspedes de todas las edades. Desde actividades acuáticas no motorizadas hasta la relajación en el Sunscape Spa by Pevonia®, cada día es una nueva aventura. Los más pequeños tienen su espacio en el Explorer’s Club, mientras que los adolescentes encuentran diversión en el Core Zone Teens Club.

 Con un equilibrio perfecto, el 60% del resort está dedicado a familias y el 40% restante es exclusivo para adultos en busca de momentos más íntimos, ya sea en su luna de miel, boda o aniversario.

Con 14 opciones gastronómicas, actividades de entretenimiento variadas y facilidades exclusivas para adultos, como un casino y una discoteca para 400 personas, Sunscape Coco Punta Cana se presenta como un destino versátil que abarca todos los gustos.

Si aún no has decidido tus vacaciones, Sunscape Coco Punta Cana se presenta como la alternativa perfecta, combinando diversión, lujo y comodidad en un solo destino. ¡Descubre el paraíso caribeño en este verano! Consulta con tu agencia de viajes para más detalles y haz de tus vacaciones una experiencia inolvidable o ingresa a: https://www.mundoviajesreps.com/. 

Feria de Navidad y Mercado O+D en Lo Barnechea: Un panorama ideal para comprar regalos hechos por artesanos locales

 La última versión del año del Mercado O+D de Oficios, Diseño y Tradiciones en Lo Barnechea promete cuatro días de actividades en torno a la Navidad, con stands de artesanos locales que presentarán trabajos únicos y diversos talleres gratuitos abiertos a todo público.

 El evento, que comienza el jueves 30 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 3 de diciembre, incluye una Feria de Navidad con espectaculares emprendimientos locales, que se llevará a cabo en el parque del Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10300) y el Mercado O+D, que se ubicará en el patio central del recinto. 

La actividad se enmarca en el propósito de la Corporación Cultural de la comuna de visibilizar el trabajo de artesanos locales y durante su desarrollo, los asistentes podrán participar de distintos talleres temáticos, entre ellos, modelado en greda de animales del pesebre, ángeles de Navidad con hojas del choclo, tejido en wixal-telar y un taller de arquería, cada uno a cargo de distintos maestros invitados. 

Entre los stands que serán parte de la versión navideña del Mercado O+D se encuentran antigüedades (“Las siete vidas del mueble”, “De Madera y Decoración”), cuero (Paola Rojas, “Es de cuero Chile”), tejido (Sandra Meneses, “Linos y lanas”), cerámica (“Taller tertulia”, Claudia Möller), joyería (Dominique González, Fernanda Abarca) y mucho más.

Mercado O+D cierra con éxito el 2023. 

El Mercado O+D es un evento gratuito que se realiza todos los primeros domingos de cada mes y durante cada versión, los visitantes pueden encontrar productos de artesanía local con una línea estética que potencia el quehacer tradicional, posee influjos de diseño contemporáneo y abarca obras de cerámica, madera, cuero, orfebrería, tejidos, cestería y talabartería, entre otros. 

El encuentro cuenta con la presencia de reconocidos artesanos, además de la exhibición y venta de antigüedades.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, destacó la convocatoria que ha tenido el mercado en todo 2023 y la oportunidad que brindó para reconocer el aporte de la artesanía y los oficios.  

“Estamos muy contentos por la respuesta que ha tenido el mercado desde que comenzamos en mayo. La edición de Navidad es imperdible, ya que los vecinos y vecinas de la comuna podrán encontrar regalos y auto regalos únicos, hechos a mano y con oficio, de excelente calidad y factura, y además, conocer el trabajo de artistas y artesanos y profundizar en un arte que tiene un valor cultural único y propio de Lo Barnechea”, comentó.  

Los talleres gratuitos serán los siguientes: viernes 1 de diciembre: Taller de Modelado en Greda - Animales de Pesebre. Maestra invitada: Greta Greda. 17:30 horas. Capacidad de 20 personas. Duración: 1 hora.

Sábado 2 de diciembre: Taller de Angelitos Navidad con Hoja de Choclo. Maestra invitada: Sandra Arriaza. 12:30 horas. Capacidad de 20 personas. Duración: 1 hora. 

Domingo 3 de diciembre: Taller de Tejido en Wixal - Telar. Maestra invitada: Ñana Calquín. 12:30 horas. Capacidad de 20 personas. Duración: 1 hora.

 Jueves - viernes - sábado - domingo: Taller de Arquería. Maestro invitado: Andrés Rojas. 16:30 horas. Capacidad de 15 personas. Duración: 1 hora. Más información en www.cclb.cl

¿Padeces alergias respiratorias? Descubre cómo el Omega 3 puede ayudarte a prevenirlas

 Las alergias respiratorias, como el asma y la rinitis alérgica, afectan a millones de personas en todo el mundo, impactando negativamente en su calidad de vida tras aparecer cuando el sistema inmune reacciona de forma exagerada ante una sustancia extraña. 

En ese sentido, el consumo de alimentos ricos en Omega 3 se ha destacado como un aliado para reducir estos síntomas.

Los especialistas en nutrición, en este sentido, han recomendado aumentar el consumo de pescados azules como el jurel por su riqueza en este ácido graso, ya que el Omega 3 podría contribuir a disminuir la congestión nasal, la tos y la dificultad para respirar, síntomas comunes en estas condiciones alérgicas. Este ácido graso se encuentra no solo en pescados, sino también en frutos secos y algunas semillas como la chía y la linaza.

Al respecto, María Trinidad Forteza, nutricionista colaboradora de la marca San José de Orizon Seafood, destaca que "para las alergias es crucial mantener un equilibrio entre el Omega 6 y Omega 3 en nuestra dieta, ya que en la cultura occidental se ha popularizado el consumo de productos procesados notablemente, lo que ha predispuesto a respuestas inflamatorias, perpetuando la inflamación crónica y estados proalérgicos”. 

En este sentido, la especialista indica que el jurel es un superalimento que proporciona más de 300 miligramos de este ácido graso por cada porción de 100 gramos de filete, lo que le entrega al organismo mejores respuestas antiinflamatorias y antialérgicas para combatir los síntomas de las alergias. 

Sin perjuicio de lo anterior, Forteza destaca la importancia de siempre consultar a un profesional de la salud para obtener orientación específica y personalizada para cada caso particular.

Fin de Año en Florianópolis: una fiesta playera multitudinaria impactante y sustentable

Morro das Pedras_Florianópolis (c)
Cassiano Psomas
 Si bien la fiesta de fin de año de Rio de Janeiro es la más célebre de Brasil, el "Reveillon" es una celebración que se extiende por todas las ciudades del país, en cada una con sus peculiaridades. 

La alegría, la ropa blanca, saltar siete olas en el mar como promesa de buena suerte y la esperanza de un año mejor son, sin embargo, factores comunes para despedir el año que termina.

 Quienes elijan pasar el 31 de diciembre con las más de 200 mil personas que se concentran en las calles de la ciudad a esperar la llegada de 2024 serán testigos de un “Reveillon” de lo más original. A mediados de este año, el gobierno de la ciudad decidió que prohibiría el show de fuegos artificiales por los problemas que el ruido crea para las personas con hipersensibilidad auditiva y las mascotas.

 "Para el amanecer del primer día de 2024, prepárese para secarse los ojos. Floripa promete mucha emoción", anunció el intendente de la ciudad, Topázio Neto, a través de las redes sociales. Según las autoridades, el festejo incluirá shows musicales (Alexandre Pires y el dúo country Marcos e Belutti), un "show acuático" en la Bahía Norte, la actuación de una bailarina sobre un piano suspendido en el aire y la presentación de drones iluminados en sustitución de los fuegos artificiales en la Bahía Norte y en la Bahía continental, a los costados del puente Hercílio Luz.

El año pasado, las autoridades de Florianópolis organizaron un espectáculo pirotécnico de 15 minutos, lanzando los fuegos artificiales en balsas ubicadas en la Bahía Norte, pero el show generó quejas por el ruido.

Florianópolis_
(c) Christian-Von Koenig
La capital de Santa Catarina no fue la única ciudad en tomar una medida similar, ya que en 2022 varias capitales prohibieron los fuegos artificiales en el “Reveillon”, entre ellas Belo Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Fortaleza, Goiania y Macapá. En mayo de este año, el Supremo Tribunal Federal (STF) dictaminó que los municipios brasileños pueden prohibir por ley municipal el lanzamiento de fuegos artificiales y artefactos pirotécnicos. 

En Florianópolis, como en todas las ciudades de Brasil, se puede participar de las fiestas de Fin de Año masivas y gratuitas u optar por las privadas en los beach clubs de Playa dos Ingleses, Playa Brava, Jurerê, Mole, Santo Antônio de Lisboa, Joaquina o Cacupé, entre otras, con la comodidad de tener resuelto el show, cena y bebidas, con precios a partir de 60 dólares por persona. 

Calmas y rodeadas de una naturaleza exuberante, las playas de Santa Catarina son uno de sus principales atractivos. Quienes prefieren una inmersión en la naturaleza pueden optar por alejarse de las más céntricas e irse hasta Governador Celso Ramos, una pequeña ciudad a 50 km de Florianópolis, con poco más de 14.000 habitantes y unas 40 playas para elegir, todas con aguas cristalinas, arena esponjosa y olas perfectas para practicar surf, así como también buena infraestructura.

Bombinhas, conocida como la "Capital Nacional del Buceo" debido a sus aguas cristalinas y tranquilas, es ideal para quienes buscan paz y tranquilidad en medio de la naturaleza. Asimismo, se encuentran las tradicionales playas Jurerê, Joaquina, Campeche, Mole, Praia Brava, Canasvieiras y Playa de los Ingleses. 

Entre 2021 y este año, las icónicas playas catarinenses de Camboriú, Canasvieiras, Ingleses y Jureré atravesaron procesos de ampliación de su franjas de arena. Se trata de obras de dragado y relleno para combatir la tendencia de la marea a acercarse cada vez más a la costanera, reduciendo el espacio de arena para disfrute de los visitantes. 

Desde Chile, existen actualmente 114 vuelos semanales a Brasil, y frecuencias directas y con escalas a Santa Catarina (también las hay a Rio de Janeiro, Bahía, Alagoas, Ceará y São Paulo). 

Se prevé que la red aérea entre ambos países alcance los 164 vuelos semanales en enero de 2024. En los diez primeros meses del año, unos 311 mil chilenos viajaron a Brasil, y la previsión es que esa cantidad aumente en la temporada estival 2023-2024. 

Florianópolis (c) Martinque_Pexels
Cómo llegar:

El acceso por auto a la capital de Santa Catarina es tradicional desde los países vecinos, entre ellos Chile. Por avión, el aeropuerto de Florianópolis (Hercílio Luz) es el destino de llegada más popular, situado al sur de la isla y a 18 km del centro de la capital.

Para quienes se dirigen al área de Camboriú y Bombinhas, el aeropuerto mejor ubicado es el de Navegantes, a 127 km de Florianópolis. Aunque el transporte público en la región es funcional, un auto propio o alquilado ofrece más libertad de movimientos para recorrer varias atracciones en el día; en la temporada alta, conviene salir temprano porque el tránsito es muy intenso en los accesos a las playas.

Inauguran en Rio Grande do Sul el monumento cristiano más alto de Brasil

   Encantado, municipio de apenas 22.000 habitantes situado a 145 kilómetros de Porto Alegre, capital del sureño estado de Rio Grande do Sul...