domingo, 27 de agosto de 2023

Destinos del país contarán con guía metodológica para identificar oferta turística accesible

 ¿Cómo saber si los servicios y atractivos turísticos de una comuna o destino son accesibles? Esa es la interrogante que viene a resolver la “Guía metodológica para el levantamiento de información en torno a la cadena de accesibilidad”.

Sernatur elaboró el documento este año y a partir de hoy lo deja disponible para su descarga en su sitio web, mediante el siguiente link: https://bit.ly/3QPdT5b 

Se trata de un documento breve que pretende instalar capacidades en los municipios y gestores locales de un destino, para que, en simples pasos, apliquen la ficha de Índice de Accesibilidad Turística (IDA-T) que Sernatur ha trabajado en conjunto con Senadis desde el 2014. La ficha fue actualizada el 2022 y, con ella, es posible diagnosticar las condiciones arquitectónicas externas e internas que tienen los servicios y atractivos turísticos para personas con discapacidad. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, especificó que “con esta guía facilitaremos el proceso de recopilación de información de accesibilidad turística del país, con el fin de identificar la existencia de una oferta accesible y también las mejoras que se deben implementar para eliminar o mitigar barreras. Estamos seguros de que podremos mejorar parámetros y subir los niveles de accesibilidad para brindar una mejor experiencia para todas las personas en los destinos nacionales”.  

Esta guía contribuirá en los territorios de vocación turística a dar cumplimiento tanto a la Ley de inclusión 20.422 - que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad- como el Decreto Supremo 50 - que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) - y en la que se basa la Ficha IDA-T, herramienta que mide la arquitectura y el espacio que brindan hoteles, restaurantes, atractivos y toda la cadena de accesibilidad que interviene en el turismo. 

“Entendiendo que uno de los desafíos relevantes que tenemos es incorporar el enfoque de accesibilidad universal de manera transversal, que es pensar accesible en todas las etapas de la actividad, desde Sernatur invitamos a los actores claves del turismo que se gesta en regiones y en los territorios para que se apropien de esta herramienta y se sumen al compromiso de fomentar el desarrollo inclusivo de nuestro sector”, instó la autoridad del turismo.  

Recomendaciones de la guía 

Son cinco los pasos que la guía recomienda seguir. Se debe partir por aplicar una encuesta en los servicios turísticos y el manual brinda ejemplos; luego, verificar la información recopilada; aplicar la ficha IDA-T en terreno, para lo cual se entregan los ítems a evaluar y dos formatos, uno para alojamientos y otro para el resto de los servicios; para, posteriormente, categorizar el nivel de accesibilidad en base al porcentaje de cumplimiento de parámetros; finalmente, hay que cerrar el ciclo con la promoción de la oferta turística y, para ello, se recomiendan diversos soportes promocionales como mapas, documentos e insumos de redes sociales. 

Entre los factores que se evalúan, aplican el entorno, los estacionamientos, los ingresos, los espacios de circulación, como pasillos o ascensores y escaleras, las habitaciones, los baños, la seguridad, el personal capacitado y la calidad de la información que se entrega. 

Lo relevante de este trabajo, es que se pretende revisar toda la cadena turística de un destino, partiendo por la información que se entrega antes de la reserva y evaluando las condiciones de accesibilidad que se entregan en los servicios de alojamiento, transporte urbano, atractivos turísticos, entornos del destino, restaurantes y transporte de salida o llegada al destino.  

Para comprender mejor el proceso, Sernatur realizará a partir de septiembre diversas instancias de capacitación en regiones que serán coordinadas a través de las direcciones regionales, con el fin de ir generando un trabajo colaborativo y coordinado entre los actores claves del turismo local.  

Sernatur relevó el caso de Pichilemu en la guía, comuna que no sólo se ha destacado como un destino turístico accesible en el último tiempo, sino también porque refleja un trabajo comprometido y articulado por parte de la municipalidad y de la Dirección de Obras Municipales (DOM), quienes han aplicado de manera rigurosa el Decreto Supremo 50 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). 

Hugo Sandoval, director del DOM, indicó que “los resultados de este enfoque riguroso han sido notables. Pichilemu ha experimentado cambios significativos y mejoras en la infraestructura turística, con la implementación de normas de accesibilidad en todas las etapas de los proyectos.

 Las veredas cuentan ahora con sistemas podotáctiles en todas las esquinas, y se están logrado avances en la georreferenciación de accesibilidad universal de la comuna”.  

Asimismo, detalló que “estos cambios no sólo benefician a los turistas, sino a la comunidad local, que ahora puede disfrutar plenamente de su entorno y participar en actividades turísticas de manera inclusiva. Ejemplo de estos avances, es que el destino Pichilemu cuenta en la actualidad con más servicios con accesibilidad: de ellos, un 50% es parte de la oferta turística del lugar y está vinculado a cabañas, hoteles, restaurantes y centros comerciales, como también plazas accesibles para la ciudadanía”.  

sábado, 26 de agosto de 2023

Eligieron a las mejores empanadas de Santiago y Valparaíso

 Ya se acerca septiembre y tal como se ha hecho desde 20 años, el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile realizó su tradicional certamen para escoger la mejor empanada chilena de Valparaíso, en el restaurant Circular, Paseo Yugoslavo 15. 

En esta nueva edición del certamen, que se realizó bajo las normas sanitarias correspondientes, se cataron a ciegas empanadas de pino, las que debieron ajustarse a la receta tradicional maridadas con la armonía más adecuada junto a Gato, Típico Chileno. 

La compra se hizo en forma anónima, en otras palabras, los locales no saben que están participando y la degustación de las empanadas, se realizó a ciegas, esto es, sin tener a la vista los nombres de sus fabricantes o puntos de venta y de acuerdo a un riguroso protocolo de corte de las empanadas al momento de su prueba. 

Para ello, se designaron paneles de cata, compuestos por expertos, todos ellos integrantes del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino. 

 Como comisario, actuaron otros dos miembros de la agrupación, cuya tarea es supervisar el correcto funcionamiento de la actividad, así como otros asociados que estuvieron a cargo de la logística. 

Las empanadas degustadas fueron evaluadas en una escala de 1 a 7 atendiendo a la calidad de los ingredientes tanto de la masa como del pino. 

En esta versión las empanadas ganadoras del gran Santiago fueron en primer lugar panadería La Temucana (Quebrada de Macul 7191, Peñalolén), en segundo lugar, Las Tentaciones de La Reina (Av. Larraín 7924, La Reina) y en tercer lugar Los gansos (Av. Ecuador 4660, Santiago). 

Como la empanada que tiene la mejor relación precio calidad ganó la del Almacén bendito (Haendel 2801, San Joaquín). 

Y el premio 20 años - Típico chileno recayó en La Rosalía (Pastor Fernández 15521, la Barnechea)

 “Los ganadores de la edición número 20 de este concurso, han confirmado el sentido que tiene esta premiación que es elegir a los referentes de este producto típico chileno en su mejor expresión.

 Provenientes de distintas comunas todas tienen una tradición y una calidad que los hace estar entre los mejores” comentó Patricio Rojas, presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile. 

En Valparaíso resultó ganadora Sabor de Miguel; en segundo lugar, la Panadería Delicia Exprés y en tercer lugar Panadería La Campezana. 

Los criterios de cata se fijaron en la masa, en el relleno y en su conjunto además de observar la calidad de la masa, tanto de sus ingredientes como de su cocción y horneado; la calidad del pino como guisado, es decir su proporción de los ingredientes, cocción y sazón y, finalmente, la calidad de la carne, tipo de ésta y su aporte en sabor y textura al pino; la calidad de las aceitunas, el huevo duro y las pasas y finalmente, el equilibrio general de la empanada es decir ver si la proporción de la masa es adecuada en relación a la masa. 

La empanada como conjunto debe tener un aroma deleitoso e invasor donde confluyan, en forma equilibrada, los olores de carne, cebolla, ají, comino y masa horneada. Y un sabor irresistible, gracias a la calidad, armonía y perfecta cocción de sus ingredientes.

viernes, 25 de agosto de 2023

6 consejos prácticos para tener en cuenta en caso de perder el equipaje

 Si esperar las maletas en los aeropuertos puede en muchos casos generar ansiedad y nerviosismo, la pérdida del equipaje es señalada como una de las mayores causas de estrés y malestar en los pasajeros.

Para estos casos, Universal Assistance acerca algunas recomendaciones para estos casos y brindar tranquilidad a quienes lo necesiten.

●        Informar de manera inmediata a la aerolínea: Tan pronto como uno se dé cuenta de que ha perdido su valija, debe dirigirse al mostrador de la aerolínea en el aeropuerto y presentar un informe de objetos perdidos. Es fundamental proporcionar información relevante sobre la valija, su descripción, etiquetas identificadoras, itinerario de vuelo e información de contacto. 

●        Mantener la calma: Es importante mantener la calma, ya que esto permitirá tomar decisiones más lógicas y lidiar con la situación de manera más efectiva. 

●        Seguir el procedimiento de reclamo: Hacer un seguimiento regular con la aerolínea del estado del reclamo, para obtener actualizaciones sobre la búsqueda de la valija. Asegurarse de obtener un número de referencia del informe de objetos perdidos para facilitar el seguimiento. 

●        Revisar las políticas de compensación: Verificar las políticas de la aerolínea sobre compensación por valijas perdidas. Esto puede variar según la aerolínea y las regulaciones locales. En algunos casos, suelen ofrecer una indemnización por el contenido perdido o proporcionar artículos de primera necesidad durante la espera. 

●        Asegurar tu valija en futuros viajes: Tomar medidas para asegurar tus pertenencias en futuros viajes. Se pueden utilizar etiquetas de identificación claramente legibles con información de contacto y considerar el uso de candados o cierres de seguridad adicionales. 

●        Mantener una actitud positiva: A pesar de que perder una valija es una experiencia frustrante, es importante tratar de mantener una actitud positiva. En muchos casos, las aerolíneas pueden localizar y devolver valijas perdidas dentro de un período razonable. 

“Que nuestros clientes viajen tranquilos es la mayor prioridad. Trabajamos para que todos ellos puedan viajar sin problemas, logren sentirse protegidos en el lugar del mundo donde se encuentren, y puedan disfrutar de un servicio de máxima calidad”, cierra María Paz Jansana, Directora Comercial de Universal Assistance Chile. 

Sobre Universal Assistance

Universal Assistance nació hace más de 40 años ofreciendo servicios de asistencia integral al viajero para el mercado latinoamericano en todo el mundo. Cuenta con centrales operativas propias con operadores multilingües disponibles las 24 horas, los 365 días del año. Así mismo cuenta con una App Mobile propia con más de 300.000 descargas anuales.

Universal Assistance posee una red de prestadores con más de 20 mil instituciones y profesionales de primer nivel en todo el mundo. Actualmente, todo el grupo cubre a más de 10 millones de viajeros por año, recibe más de 250 mil llamadas atendidas anualmente y coordina más de 100 mil casos anuales. La empresa posee oficinas propias en Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil y Panamá y representaciones en otros 14 países de Latinoamérica.

Viajes Falabella se suma al segundo Travel Sale 2023 hasta con 60% de descuento en más de 100 destinos

 A las 00:00 horas del lunes 28 de agosto comenzará una nueva edición del Travel Sale, evento con ofertas para viajes, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), junto a la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET) y la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR). 

Viajes Falabella, la agencia de viajes líder de Latinoamérica, participa con descuentos adicionales con bancos y aerolíneas, la facilidad de pagar en cuotas sin interés, descuentos especiales con todo medio de pago y hasta un 60% de descuento en varios productos. 

“Respecto a las fechas, los viajeros podrán encontrar ofertas para fiestas patrias, temporada baja (octubre–noviembre) y para el verano 2024. Tendremos propuestas con precios muy atractivos y facilidades de pago, junto con descuentos adicionales en los destinos internacionales y nacionales preferidos como el Caribe, Argentina, Brasil, Colombia, Puerto Varas, Iquique, Isla de Pascua entre otros.

 Las escapadas de 4 o 5 días en destinos nacionales por la celebración de fiestas patrias también tendrán un lugar importante”, asegura Pedro Escobedo director de marketing y alianzas de Viajes Falabella. 

Además de grandes ofertas en Paquetes todo incluido al Caribe, Estados Unidos, Brasil y Argentina, habrá promociones en alojamientos, cruceros, circuitos, arriendo de autos y actividades. 

A nivel nacional destinos como San Pedro, Isla de Pascua, Pucón, Punta Arenas, Santiago son los favoritos. “Una sorpresa para este dieciocho fue Isla de Pascua que tuvo un aumento de 125% en comparación al año pasado. Ya que la isla comenzó su reapertura al turismo de manera más paulatina el interés/expectativa que había por volver a la misma hoy se materializa muy claramente”. asegura Escobedo. 

Desde Viajes Falabella recomiendan a los clientes reservar con anticipación una cita por videollamada con los Asesores Virtuales y así asegurar un espacio para realizar consultas y comprar viajes en los días del Travel Sale. La agencia tendrá a su disposición su red de sucursales y la asesoría de sus ejecutivos para aclarar todas las dudas sobre volver a viajar. 

Este evento, que termina el miércoles 30 de agosto, será una oportunidad única para quienes están pensando en tomarse vacaciones dentro y fuera de Chile en lo que queda del año -especialmente en las próximas vacaciones de vacaciones de verano o Fiestas Patrias- aprovechando grandes ofertas y descuentos que pondrán a su disposición 26 marcas participantes, con Viajes Falabella como una de ellas. 

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

 Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Cuenta regresiva para Fiestas Patrias: planifica tu viaje cuidando el presupuesto

 Menos de un mes falta para las esperadas Fiestas Patrias, que este año considera una extensa celebración, debido a que las fechas 18 y 19 de septiembre serán lunes y martes. Con tantos días para disfrutar se abre un abanico de posibilidades para viajar y, por este motivo, se recomienda cotizar desde ya los pasajes para poder ahorrar en caso de contar con un presupuesto ajustado.

Simon Narli, cofundador de la plataforma de buses Recorrido.cl, aseguró que "en la última semana ya se está viendo un aumento en las cotizaciones y compras de pasajes. Sugerimos hacerlo con anticipación, idealmente ahora. Como referencia, un pasaje Salón Cama desde Santiago a Temuco con salida viernes 15 de septiembre, puede variar entre $29.000 y $54.500, equivalente a un posible ahorro de 47% por pasaje".

 El ejecutivo agregó que “durante estas fechas se genera una alta demanda e insiste que es posible conseguir un buen precio planificándose y comparando las distintas empresas de buses en Recorrido.cl.  Por otro lado, estimamos un crecimiento en las cotizaciones de aproximadamente un 35% con relación a 2022, ya que las personas están comprando cada vez más de forma online". 

Finalmente, según las cifras de la plataforma, el año pasado los destinos más cotizados en Fiestas Patrias fueron ciudades de la zona sur del país. Temuco, Puerto Montt, Concepción, Valdivia y Osorno lideraron los primeros lugares del ranking. 

Cotizaciones Fiestas Patrias 2023 - Salida el 15 de septiembre (cotización al 21 de agosto) 

Santiago-Temuco: desde $29.000; Santiago-Concepción: desde $18.900; Santiago-Valdivia: desde $40.300; Santiago-Osorno: desde $43.000; Santiago-Viña del Mar: desde $10.500; Santiago-La Serena: desde $14.500.

Escrito con tiza publica historia de la comida en Chile.

  El libro “Chile, Chicha y chancho” de Esteban Cabezas y Alejandra Acosta ha sido publicado por Escrito con Tiza.  

En este libro, Esteban Cabezas, rescata los aportes del campo, de la ciudad, del continente, de los territorios insulares, los ingredientes y procedimientos vernáculos, los introducidos por los inmigrantes, etcétera.

Así, lo chileno no se entiende como una tradición fija e inamovible, una herencia, sino como una construcción viva, que se va creando y recreando constantemente y de la que niños, niñas y adolescentes, como chilenos de la actualidad, también pueden participar.

La comida chilena tiene una larga receta con distintos ingredientes históricos y con muchas manos de distintos cocineros. Están los pueblos originarios de Chile, primero. Y también todo lo que se encontraba para comer por acá en ese entonces. Luego, llegaron los españoles y se produjo la primera gran mezcla en el menú.

Pasaron los siglos y entraron a nuestra cocina los franceses, los italianos y los alemanes, y, hace poquito, hicieron su aporte los colombianos, venezolanos y, en especial, los peruanos. ¿Sabías que el cebiche “a la chilena” casi ni se prepara hoy, bien raspado y cocido en limón, porque ya adoptamos el estilo de más al norte?

Entonces, partiendo con el pebre con marraqueta (que también existe, distinta, en Perú y Bolivia) y llegando hasta el mote con huesillos, hay una historia bien aliñada de lo que se come en Chile.

Y de cómo se come, desde el norte hasta el sur, sin olvidar a las islas ni lo más importante: que somos mezcla. Un mestizaje único y original, desde hace siglos.

Todos estos ingredientes son parte de la receta de este libro, un intento por armar el menú de nuestra historia comestible. En Chile, chicha y chancho está presente la relación entre comida y poesía en este Chile, país de poetas, entre otros datos y acontecimientos relevantes para comprender cómo lo que comemos nos hace parte de una comunidad histórica y presente.

 Esteban Cabezas (1965) Nací en 1965 y el tiempo ha pasado. Antes fui flaco y ahora soy feliz. He escrito de música, cine y ―en este último cuarto de siglo― de comida, al ritmo de un restaurante semanal. También soy autor de libros para niñas y niños. Me acerco a los 40 libros publicados y me he ganado algunos premios, pero ya me los gasté. Me gusta la comida porque es un placer democrático.

Con amor y buena compañía todo es mejor que cualquier tontera cara y siútica. Los migrantes aportan sus sabores, la gente más vieja su historia comestible, la provincia hace que la capital no sea tan creída. Por eso existe este libro, que une mi escritura con mi pasión intensa por lo sabroso. Además, es nuestra cuarta colaboración con Alejandra, mi muy adorada socita.

Alejandra Acosta (1975) Nací en Santiago, una mañana de sábado en 1975. 

Como hija única, encontré en el dibujo un gran compañero de juego que, más tarde, se convertiría en mi profesión. Llevo mucho tiempo ilustrando libros para grandes y chicos y ahora también los escribo.

 Le enseño a dibujar y a hacer libros a una gran cantidad de alumnos de varias universidades. Enseñar e ilustrar se han convertido en una de mis grandes pasiones.

El lanzamiento se realizará el miércoles 6 de septiembre a las 19:30 horas en el Bar Rapa Nui (José Manuel Infante 1397, Ñuñoa) y será presentado por Álvaro Peralta y Pilar Hurtado.

AdventureConnect: la reconexión del ecosistema de aventura y naturaleza

 Durante la jornada del martes se desarrolló en Pirque AdventureConnect, evento que nació de una alianza entre la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Adventure Travel Trade Association (ATTA) y que reunió a la comunidad asociada al turismo aventura en Chile.

Durante todo el día, los participantes pudieron conversar sobre el desarrollo del sector en las diferentes regiones del país. 

La actividad estuvo orientada principalmente a pequeños proveedores de turismo aventura y naturaleza de todas las regiones del país, con foco en la zona de Pirque y Cajón del Maipo, que tiene múltiples atractivos para el desarrollo de este segmento. 

También participaron invitados internacionales: Finisterra Travel de Canadá y SA Expeditions, Global Family Travels y Overseas Adventure Travel de Estados Unidos. 

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, aseguró que “el turismo aventura y naturaleza es una experiencia que distingue a Chile en el ámbito internacional y por eso, estamos trabajando en su fortalecimiento.

Junto a Sernatur ya iniciamos un proceso de actualización de los estándares de seguridad para la operación de este tipo de servicios, y ya elaboramos un plan de recuperación y fortalecimiento para este tipo de turismo, donde la formalización, capacitaciones, seguridad, sustentabilidad y promoción son sus principales ejes”. 

El encuentro, que al ser un evento con el sello ATTA asegura exposición internacional en toda su red, se convirtió también en un espacio para el networking.

De este modo, los operadores y compradores de turismo de aventura conocieron de primera mano nuevos productos turísticos de distintos territorios, así como oportunidades de desarrollo y fortalecimiento de alianzas y negocios. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó que "Gracias a la colaboración entre Fedetur, ATTA, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, hemos desarrollado este espacio dedicado a potenciar las relaciones comerciales con operadores turísticos y fomentar el networking.

A través de esta iniciativa, estamos fortaleciendo las propuestas de turismo aventura y naturaleza, elevando el estatus de nuestra industria turística a nivel global, lo que va en sintonía con nuestro nuevo plan de marketing”.
 

Las actividades comenzaron durante temprano en la mañana, cuando los invitados recorrieron el centenario parque que rodea Las Majadas de Pirque, el cual es patrimonio botánico, conociendo las diferentes especies naturales que habitan el entorno.

Luego participaron de una experiencia sensorial a través de la geografía vitivinícola de Chile, con tópicos tales como el pajarete del desierto de Atacama, los vinos blancos de Casablanca, los grandes tintos del valle del Maipo y los viñedos ancestrales de Maule, Biobío e Itata.

martes, 22 de agosto de 2023

Obtén el ‘’crunchy’’ perfecto en tus recetas favoritas para el fin de semana

Crunchy o la crocancia, según expertos es el sonido que generan los alimentos cuando entran en contacto con nuestro paladar y se denomina como el sabor olvidado, porque forma parte de la estimulación que recibe nuestro cerebro y se debe a que no solo comemos con la boca, con la nariz o con los ojos. También lo hacemos con el oído. 

Junto a estas recetas podrás sorprender a los invitados o disfrutar de recetas sencillas y con la crocancia perfecta:

Tacos crujientes: Añade en un sartén caliente tiras delgadas de jamón serrano y déjalas freír hasta que estén crujientes. Agrégalas a los tacos y para complementar, puedes rellenar con vegetales, queso rallado y salsa a gusto.
 

Pizza con charcutería española crocante: Para esta preparación, puedes utilizar jamón serrano, salchichón o chorizo o elegir un ingrediente “inusual” en una pizza que permita salir fuera de lo común. Se puede combinar con queso mozzarella, tomate, rúcula y ají a gusto. 

Ensalada de lomo embuchado crocante: Corta el lomo en trozos pequeños para usarlos como una especie de crutones en una ensalada. Se puede combinar con distintos aderezos, se recomiendan hojas verdes, algunas frutas, nueces y queso azul. Se puede aliñar a gusto, pero para resaltar mejor los sabores se recomienda aceto balsámico. 

Tostadas con charcutería y queso: Prepara pequeñas tostadas y coloca encima jamón serrano junto a un toque de queso de cabra. Posterior a eso, hornea un poco hasta que el queso se derrita y se recomienda agregar un toque de miel y nueces picadas. 

Sandwich crispy: Si prefieres evitar el tocino, se puede utilizar jamón serrano, (hacerlo crispy) y sumar un sándwich con lechuga, bacon, tomate y se agrega aderezos a gusto (se recomienda mostaza). 

Con estas recetas podrás salir de lo tradicional de forma sencilla y rápida. Encuentra estos productos en tu supermercado para disfrutar de todas sus variedades y nutrirte con la mejor calidad. 

Sobre la campaña de Productos de la charcutería española

Esta campaña se lleva a cabo en Chile y busca resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición. Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

Sigue nuestras redes sociales oficiales en Chile: Instagram, Facebook y LinkedIn. Para obtener más información, visita www.interporc.com 

Se realizará la Semana de la Chilenidad en el Parque Padre Hurtado.

 Organizado por la Federación Criadores de Caballos de Raza Chilena en conjunto con las Municipalidades de Las Condes, Vitacura y La Reina, se realizará desde el jueves 15 de septiembre, la versión XXVI de esta importante celebración, que regresa luego de tres años de suspensión debido a la pandemia.

Después de tres años de ausencia vuelven las fiestas patrias más lindas de Chile. 

La versión XXVI de la Semana de la Chilenidad que tendrá lugar en el Parque Padre Hurtado, que a partir del jueves 15 de septiembre,  contará con actividades que incluirán patio de cueca, presentaciones ecuestres, granja educativa, conjuntos folclóricos, juegos típicos chilenos, desayunos acampados, juegos infantiles, presentaciones del Cuadro Verde Carabineros de Chile, Cuadro Negro del Ejército de Chile, restaurantes, stands temáticos, artesanías locales, escenarios al aire libre, y ¡mucho más!.

José Miguel Muñoz, Gerente de la Federación Criadores de Caballos de Raza Chilena (organizadores del evento), comentó que “estuvimos tres años sin poder realizar este esperado evento de la Semana de la Chilenidad, por lo que nos hemos preparado a lo grande, pues sabemos que el público tiene altas expectativas y espera con mucho entusiasmo esta linda fiesta para toda la familia”.

Por su parte, Daniela Peñaloza, alcaldesa de Las Condes señaló que “sabemos que las Fiestas Patrias se deben celebrar en grande, por eso, este año regresa la Semana de la Chilenidad, fiesta tradicional y típica para nuestros vecinos y familias que visitan este lugar, el que se ha transformado en un espacio de encuentro y cultura.

Este año, además de los espectáculos tradicionales, se incorporarán nuevas sorpresas. Queremos dejar a todos invitados a que vayan al Parque Padre Hurtado a disfrutar de las fiestas y la cultura de nuestro país”.

En tanto la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino dijo que “Estamos felices de volver con este evento que es tan querido por las familias, en que rendimos homenaje a nuestra Patria, con los mejor de nuestra gastronomía y nuestro folklore. Esperamos que esta Semana de la Chilenidad sea un éxito y que muchas personas que se quedarán en Santiago durante esos días, se animen a visitarla”.

Finalmente, José Manuel Palacios, alcalde de La Reina señaló que “La Semana de la Chilenidad es para nuestra comuna un evento típico y tradicional, que históricamente ha convocado a muchas familias y vecinos de la comuna. 

Nos habían pedido con mucho entusiasmo poder retomarlo y es por eso que, en conjunto con la Federación de Criadores, Las Condes y Vitacura nos propusimos organizar un evento de muy buena factura en el que todos podrán disfrutar”.

Te invitamos a ser parte de la celebración más importante de Chile. Llena de folclore, baile, gastronomía y actividades ecuestres. 

Una fiesta familiar que trae el campo a la ciudad en un ambiente seguro y confiable, para que toda la familia disfrute de la experiencia de la Semana de la Chilenidad, reencontrándose con nuestras tradiciones y fortaleciendo nuestra identidad nacional. 

Las entradas que van desde los $6.500 niños/ adulto mayor y $10.833 general, ya están disponibles acá

Más en https://semanadelachilenidad.cl/

https://www.instagram.com/semanachilenidad/

https://www.facebook.com/SemanaChilenidadhttps://www.tiktok.com/@semanachilenidadCalendario oficial en los próximos días. 

Donerds Donuts amplia su catálogo de sabores

 Con el objetivo de ampliar su carta -con más de 30 preparaciones distintas-, DONERDS DONUTS, https://delivery.donerdsdonuts.cl/pedir, la tradicional cadena de donas artesanales, frescas y hechas el mismo día, anunció que ya se encuentra trabajando en nuevas recetas, pero esta vez veganas, con el objetivo de entregar productos más sanos a sus seguidores.

Así lo dio a conocer, María Ignacia Burstein gerente de Producción de Donerds Donuts, quién afirmó que en los últimos años se ha experimentado un aumento considerable del consumo de este producto a nivel mundial, donde Chile no ha sido la excepción. “A los chilenos les gustan los donuts, siendo los rellenos más tradicionales los de su preferencia, como, por ejemplo: manjar, nutella, canela y de cheesecake.

Gracias a que el ingrediente estrella de nuestros donuts son la cantidad y tipo de levadura, que hace la diferencia al momento de elaborarlas, hemos logrado alcanzar una textura fluffy y suave que “no cae pesada”.

Sin embargo, hoy buscamos dar un paso más adelante y, por ello, nos encontramos creando nuevas recetas, especialmente veganas, de manera de ofrecer alternativas más saludables a las personas”, sostiene la ejecutiva.

DONERDS DONUTS, están inspiradas en la receta de un abuelo pastelero estadounidense y tras vender por años la artesanal preparación en distintas calles de Santiago, la pareja de emprendedores Andrew Underwood y Annabel Figueroa, son los creadores de la franquicia chilena.

Underwood y Figueroa originalmente comenzaron a vender sus donas en 2015 en un autobús Volkswagen de 1981 reacondicionado en Santiago.

Figueroa es nativa de Santiago, mientras que Underwood es de Nueva Jersey, y la pareja se conoció y se enamoró mientras Underwood viajaba por el país sudamericano.

Más información en https://delivery.donerdsdonuts.cl/pedir

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...