viernes, 28 de julio de 2023

Castro Municipio gestiona taller para crear la imagen turística de la comuna

 Abordando la necesidad de contar con un relato de la comuna, es que Castro Municipio llevó a cabo un taller abierto al cual se invitaron diversas personas ligadas al turismo local, para generar una imagen turística que proyecte el destino de cara al futuro. 

Así, el día 25 de julio se realizaron dos jornadas de trabajo que reunieron diversos grupos de opinión en el Centro Cultural de Castro, gracias a las gestiones de la Oficina de Turismo. 

Utilizando la empatía como herramienta de profundización y conocimiento del consumidor, es que el publicista Claudio Seguel, invitó a los participantes de los talleres a identificar los públicos objetivos, reconocer sus emociones y proyectar una imagen de un destino turístico deseado. 

“Tenemos una metodología para poder construir imagen en base a una identidad, porque generalmente las agencias de publicidad y las agencias de diseño hacen creaciones en base a sus opiniones personales o sus gustos personales. 

Creo que para poder crear una imagen hay que conversar con los que viven acá. Que ellos te definan una identidad y los cimientos para después construir una imagen que esté validada por la comunidad”, explicó el experto. 

A nombre del municipio, Francisca Riveros, encargada de la oficina de Turismo, resaltó la importancia de generar estos espacios que reúnen y convocan a buscar puntos en común, porque “es súper difícil ponernos de acuerdo cuando queremos que algo nos represente”. 

Entonces, para lograr esto, “encontramos a un gran tallerista y académico hace más de 20 años en universidades y en agencias y su metodología es bastante particular con la creación de relatos como el brandstory que no es la clásica construcción de imagen de la recopilación de cosas que sientes que te pueden representar, sino que más bien buscar la esencia de lo que se necesita para difundir nuestra comuna”, agregó. 

Con todo, Riveros acotó que la idea de crear una imagen turística comunal nació de la inquietud de los vecinos de Rilán, los cuales están convencidos de la necesidad de actuar como un solo territorio. Escuchando esta solicitud, Castro Municipio amplió el encuentro y convocó a diversos representantes del turismo para armar el concepto de un destino que conecte emocionalmente con sus visitantes.

Gobierno realiza lanzamiento del Sello Turístico Santiago 2023 en la Región Metropolitana

 Cuando quedan 86 días para dar inicio al evento multideportivo más importante en la historia del país, los ministros de Economía, Nicolás Grau y de Deporte, Jaime Pizarro, se trasladaron hasta el tradicional Barrio Lastarria para dar a conocer el resultado del trabajo interministerial realizado para fortalecer y visibilizar la oferta turística y gastronómica, local y oficial, durante la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. 

Se trata de productos, desarrollados por el Ministerio del Deporte, la Subsecretaría de Turismo y la Corporación Santiago 2023, que se materializan a través del “Sello Turístico Santiago 2023” el que está compuesto por un distintivo, que será instalado en restaurantes, hoteles y otros establecimientos registrados en Sernatur; el Buscador de servicios turísticos -que está alojado en el sitio web www.santiago2023.org; y la Guía Turística, que contine información útil para las y los turistas y atletas que visitarán el país entre octubre y noviembre de este año. 

En la actividad, participaron también las subsecretarías de Turismo y de Deporte, Verónica Pardo y Antonia Illanes, respectivamente; la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler; el director ejecutivo de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls; autoridades comunales; del deporte y de instituciones que están relacionadas con la realización de la cita deportiva continental. 

Durante su intervención el ministro Grau comentó que “estos juegos son una tremenda oportunidad para, como tantas veces en nuestra historia, hacer las cosas bien, mostrar toda la potencialidad que tiene nuestro país, mostrar su capacidad de emprender grandes proyectos, su capacidad de recibir en muy buenas condiciones, de forma segura a todos quienes nos van a visitar, que cada una de esas personas que venga se lleve una excelente impresión, que lo pase bien, que tenga un buen tiempo, que sienta lo bueno que es hacer turismo en Chile”.

En ese contexto, el secretario de Estado manifestó que “el sello turístico es una muy buena oportunidad para, por un lado, facilitar, desde el punto de vista de quienes nos visiten, la posibilidad de poder elegir bien a dónde ir a comerse algo, dónde poder alojar, que esté georreferenciado, todo eso es muy importante, pero también es una oportunidad para nuestra gastronomía, para nuestros hoteles”. 

Por su parte el líder de la cartera del Deporte, Jaime Pizarro señaló que “el deporte tiene como base el trabajo colectivo, y hoy quiero felicitar, agradecer y relevar el esfuerzo que han hecho distintos servicios al ir interviniendo en las distintas áreas que involucran el desarrollo de los Juegos Santiago 2023, contamos con una gran cantidad de mesas de trabajo en materia de seguridad, de turismo, de energía, y tantas otras.

 Creo que ese trabajo multisectorial refleja, no solamente que nos estamos preparando a tope para este evento, sino que también da cuenta de que existe la voluntad y un gran compromiso de ser un buen equipo que juega al 100% para este gran partido”. 

La presentación de los productos fue realizada por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo quien fue enfática en señalar” la importancia que tiene para esta institución relevar la oferta formal para que quienes visiten nuestro país realicen decisiones informadas”. Asimismo, destacó que “la adhesión al Sello no tiene costo para los prestadores y este se puede solicitar a través del sitio web de registro de Sernatur: registro.sernatur.cl”.

Del mismo modo, la alcaldesa Irací Hassler comentó sobre el rol que jugará la comuna que dirige durante la realización de los Juegos, destacando que “estamos muy contentos y contentas con nuestros distintos equipos que están también trabajando en poder recibir a esta fiesta deportiva.

Nos parece muy relevante que en este hermoso barrio se esté dando a conocer el sello Turístico Santiago 2023, es significativo para los distintos hoteleros, hoteleras, quienes tienen distintas ofertas para los cerca de cien mil turistas que van a acercarse a los distintos lugares de nuestro país y de nuestra comuna.

Acá los vamos a recibir con las mejores condiciones, porque aquí hay cultura, hay actividad, hay una reactivación económica inclusiva, hay locatarios y locatarias que tienen historia. Hay patrimonio que mostrar. El turismo tiene un potencial muy grande de fortalecer el crecimiento económico, un desafío también de conjunto que estamos abordando en nuestro país post pandemia.

Es un momento muy propicio para fortalecer la reactivación económica y sin duda que los Juegos van a ser un importante aporte a aquello”. 

La ceremonia, contó con una muestra de esgrima en la que participaron los seleccionados nacionales Joaquín Bustos y Felipe Santibáñez, el primero representará a Chile en los Juegos Panamericanos, ambos destacados espadistas.

Junto a ellos, las y los presentes también pudieron ver una demostración de los deportistas David Guasimucaro y Andrés Díaz, parte del equipo de proyección de florete en la categoría Cadete. La presentación, contó con la colaboración de la ex seleccionada nacional de la disciplina y actual miembro del directorio de la Corporación Santiago 2023, Caterin Bravo. 

Del mismo modo, llegaron hasta el centro de Santiago destacadas de deportistas como la para tenimesista, Tamara Leonelli y la embajadora de Santiago 2023, pesista y actual campeona panamericana en su disciplina, María Fernanda Valdés.

jueves, 27 de julio de 2023

Desarrollo de tecnología, eficiencia operacional y acceso a SAF se perfilan como los mayores desafíos medioambientales de la industria aeronáutica

 En el marco del lanzamiento de su primer reporte de sostenibilidad, el 25 de julio, la aerolínea SKY organizó el conversatorio “Sostenibilidad sin Escalas: el despegue ESG en la región”, un espacio en el que se abordaron los principales retos y oportunidades de la industria aeronáutica, tomando como ejemplo la experiencia desde la propia aerolínea.

El evento contó con palabras de bienvenida de inauguración de Holger Paulmann, presidente Ejecutivo de SKY, quien se refirió al esfuerzo de la aerolínea por generar un reporte de sostenibilidad de manera voluntaria, que transparente avances en materia Social, Ambiental y de Gobernanza. 

“El desafío de ser sostenibles, manteniendo la eficiencia de nuestro modelo, no es menor; pero lo abordamos con optimismo y deseosos de ser ejemplo para que otras compañías tomen mayor acción para lograr el ansiado despegue ESG en la región” destacó. 

Al respecto, Paulmann se refirió a la recuperación de la compañía tras la pandemia, y destacó “Nuestro Plan Estratégico al 2030 define el crecimiento de la compañía en Latinoamérica, con la sostenibilidad como eje transversal y busca que nuestro propósito de poner el cielo al alcance de todos, sea una realidad en cada vez más destinos de la región”. 

La presentación del primer reporte de sostenibilidad de SKY tuvo como eje central un panel de conversación que analizó los desafíos que enfrenta la industria aeronáutica para avanzar en las tres variables ESG. 

En la conversación participaron José Ignacio Dougnac, CEO de SKY; Clément Dartigues, responsable de proyectos del segmento de nuevas energías de Airbus en Chile; y Cayetana Aljovín, presidenta de Perú Sostenible, quien además ejerció como ministra en las carteras de Desarrollo e Inclusión Social, Energía y Minas, y Relaciones Exteriores de Perú. 

Los panelistas coincidieron en que el cambio de mindset en materia de sostenibilidad ha trascendido a las ONG y autoridades, y que hoy, son cada vez más los consumidores e inversionistas, los interesados en conocer más los aportes de las empresas en esta materia.En el encuentro, José Ignacio Dougnac, CEO de SKY, se refirió a los objetivos iniciales de publicar el reporte de SKY y los avances que está desarrollando la compañía en materia de sostenibilidad. 

“Es importante destacar que el primer reporte de SKY fue realizado de forma totalmente voluntaria. SKY ha sido una empresa pionera en muchos ámbitos a lo largo de su historia: fuimos la primera empresa en Chile en anunciar el cambio hacia un modelo low-cost; fuimos los primeros en anunciar la migración total hacia un modelo de oficina 2.0 (híbrida); fuimos los primeros en tener una flota 100% NEO (la flota con menor emisión de CO2 de la industria). 

Y en temas de reportería voluntaria, también queremos serlo: somos la primera aerolínea del mercado local que publica un reporte bajo estándares internacionales (GRI) y SASB, sin que sea un mandato del regulador”, explicó el ejecutivo.

 Respecto a los desafíos que enfrente la compañía para avanzar en materia de ESG, Dougnac señaló que un punto primordial será desarrollar la estrategia de descarbonización a la que se comprometió el sector, para ser carbono neutral al 2050. 

“Nuestra flota, que es la más nueva de Sudamérica, nos permite hacer más eficiente el uso de combustible y por ende reduce la intensidad de nuestras emisiones de CO2. Todos nuestros aviones cuentan con tecnología NEO, pero sabemos que tenemos que avanzar en otros frentes para lograr la carbono neutralidad. 

Y en eso Chile tiene mucho que avanzar aún, para introducir el uso de SAF (combustible sostenible) y para desarrollar el mercado de compensación de bonos de carbono”, concluyó el CEO de SKY. 

En tanto el Marketing & Business Development Manager de Airbus Chile, Clément Dartigues, agregó que “la descarbonización es responsabilidad de todos, es por eso que Airbus está liderando este viaje en la industria aeroespacial al ser pioneros en tecnologías disruptivas, incluidos los aviones comerciales propulsados ​​por hidrógeno, al mejorar continuamente la eficiencia de combustible de nuestros productos, ofrecer soluciones de operaciones de vuelo más eficientes y al incentivar el uso y producción de combustibles sostenibles de aviación. 

Adicionalmente, Airbus está reduciendo activamente las emisiones a lo largo de nuestra cadena de valor, a través de objetivos medibles y basados en la ciencia”. 

En la misma línea, Cayetana Aljovín, presidenta de Perú Sostenible, mencionó que “hoy presenciamos el compromiso de las empresas latinoamericanas en los 3 pilares de la sostenibilidad: social, ambiental y gobernanza, en aras de asegurar su trascendencia en un mundo cada vez más complejo. Vemos cómo juntos, estamos construyendo un futuro responsable, próspero e inclusivo. 

Observamos acciones concretas para mitigar impactos ambientales, promover el desarrollo inclusivo y trabajar de una manera ética y transparente. Afrontamos desafíos, pero la colaboración público-privada y el financiamiento verde nos fortalecen. Debemos seguir compartiendo buenas prácticas para vencer barreras hacia un mundo más sostenible”. 

SKY es una aerolínea chilena low cost con 22 años de historia, con presencia en 8 países de América, opera a nivel doméstico e internacional desde sus filiales en Chile y en Perú, trasladando hasta la fecha a más de 50 millones de pasajeros. 

En 2022, fue reconocida por la consultora internacional Skytrax como la mejor aerolínea low cost de Sudamérica y este 2023 fue reconocida por tercer año consecutivo por CH-Aviation, como la aerolínea con la flota de aviones más nuevos de Sudamérica y cuarta a nivel mundial.

Brasil y Chile firman acuerdo para eximir a los viajeros del cobro de "roaming"

Los gobiernos de ambos países acordaron poner fin al cobro de tarifas asociadas a los servicios de roaming internacional entre ambos países para estimular el turismo, intercambios académicos y los viajes de negocios.

La medida entró en vigor el 25 de julio, y beneficia a los usuarios de operadores de telefonía que se encuentren temporalmente en el territorio del otro país. Si el proveedor brasileño ofrece la funcionalidad de roaming internacional a Chile, sus usuarios que permanezcan allí temporalmente no pagarán cargos adicionales por comunicaciones de voz, mensajería (SMS) y datos móviles. 

Los consumidores brasileños en esas condiciones disfrutarán de esas comunicaciones como lo hacen en Brasil, sin pagar ningún cargo adicional. El mismo tratamiento se concede a los usuarios chilenos que no estén permanentemente en Brasil. 

La eliminación de la tarifa de roaming internacional es fruto del Tratado de Libre Comercio Brasil-Chile y su aplicación es el resultado de extensas negociaciones, a lo largo de este año, entre equipos de ambos países. 

En Brasil, el diálogo sobre el tema fue coordinado por Itamaraty y contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) y de la Secretaría de Ingresos Federales. 

La decisión representa un importante estímulo a la integración en América del Sur, ya que reduce los costos relacionados con la movilidad de turistas, trabajadores y estudiantes entre Brasil y Chile. Es el primer acuerdo implementado por Brasil en esta materia que será tomado como modelo para futuras experiencias, informaron las autoridades citas por la Agencia Brasil.

Celebran los 63 años de la ciudad de Nueva Toltén

Nueva Toltén
 La Municipalidad de Toltén se enorgullece en anunciar el esperado evento denominado "Show de Gala por el 63 Aniversario de Toltén", una noche llena de música y talento que reúne a toda la comunidad en torno a la celebración de un hito muy relevante para esta hermosa comuna costera

El evento, titulado "Rojo, en el Corazón, Música entre Amigos", busca no solo conmemorar el aniversario, sino también promover la unión familiar y recordar momentos icónicos de la década de los 90 y 2000.

La Gala contará con la presencia de destacados artistas nacionales, quienes formaron parte de las primeras generaciones del programa televisivo "Rojo, Fama Contrafama", el cual cautivó a miles de familias chilenas durante las tardes. 

Río Toltén
Entre los talentos que compartirán su arte vocal, se encuentran María Jimena Pereyra, Juan David Rodríguez, Carolina Soto y Patricio Garcés. Será una velada inigualable en la que estos ídolos de la música nacional revivirán su legado y deleitarán a los asistentes con sus extraordinarias voces.

El Gimnasio Municipal de Toltén será el epicentro de esta gala el jueves 27 de Julio, a partir de las 20:00 horas. Lo más destacado es que, gracias a la gestión de la Alcaldía y el Concejo Municipal, la entrada será completamente gratuita, con el objetivo de hacer partícipes a todas las familias de Toltén y sus alrededores. 

Esta actividad representa una valiosa oportunidad para fortalecer los lazos familiares, permitiendo a padres, hijos y abuelos disfrutar juntos de una velada cultural única en la región.

El alcalde Guillermo Martínez Soto, junto a todo el Concejo Municipal, extienden una cálida invitación a la comunidad de Toltén y a los visitantes a participar en este evento histórico.

 La velada no solo promete una tarde inolvidable con música excepcional, sino también fomentar la unidad y el apoyo mutuo entre las familias, valores fundamentales para el crecimiento y bienestar de la comunidad.

En el marco del 63 aniversario de Toltén, esta gala busca crear memorias inolvidables y resaltar la importancia de las instancias que propician la convivencia familiar.

 Así, se reafirma el compromiso de la municipalidad por brindar espacios de entretenimiento y cultura que fortalezcan los lazos entre sus habitantes.

Toltén es una comuna de Chile, ubicada en la provincia de Cautín, región de la Araucanía. Su capital, Nueva Toltén, se localiza en la ribera sur del río Toltén a 7 km del océano Pacífico y a 100 km de Temuco. 

Según el censo de 2017, la comuna tiene 9722 habitantes.

Toltén significa en mapudungun Trol tren, voz onomatopeyica que no tiene raíz propia, pero que evoca los sonidos de los golpes de las olas del mar, su capital comunal es la ciudad de Nueva Toltén, construida en su emplazamiento actual con posterioridad al maremoto de 1960 que destruyo la antigua ciudad.

Junto con las comunas de N, Teodoro, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Carahue, conforma la Asociación de Municipios Costa Araucanía.

Qué debes saber antes de subir a la montaña esta temporada de nieve

 Para los amantes de los deportes de nieve, su temporada comenzó. Y también para aquellos admiradores de la naturaleza, quienes se aventuran fuera de las pistas de los centros de ski. 

El equipo de Pieles, un grupo de mujeres expertas en deportes de nieve, nos entregaron algunos tips para salir al Backcountry esta temporada basados en los principios de NDR (no deje rastro).

1.- Planifica y prepara tu viaje con anticipación: cuando salgas a la naturaleza infórmate del lugar, considera la previsión meteorológica, estudia la cartografía de la zona, elige tu ruta, identifica los accesos, estados de caminos y si hay agua potable. Equípate adecuadamente para las condiciones del lugar.

2.- Desechar los desperdicios de forma adecuada: llévate toda la basura de vuelta a casa. Es importante hacer tus necesidades al menos a 60 metros de los cauces de agua. Recomendamos recoger las heces con una bolsa y almacenarlas en un caca-tubo. 

3.- Respetar la fauna silvestre: no alimentar a la fauna silvestre y no perseguir a los animales. Si vas a lugares silvestres protegidos, deja a tu mascota en casa.

4.- Minimiza el impacto de las fogatas: generan un impacto ecológico a gran escala. En situaciones que se justifique su uso, utilizar ramas secas, no cortar árboles. No encender fuego en suelos orgánicos, usa una plataforma. Prepara bien tu salida y lleva cocinilla, así evitas el fuego.

5.- Considera a otros visitantes: poner en práctica pequeñas acciones como, saludar, pedir permiso, esperar tu turno, tomar la distancia de seguridad en los ascensos y descensos, escuchar música con audífonos y no entrar a lugares sin autorización.

6.- Deja lo que encuentres: plantas, semillas, rocas, fósiles o arqueología, todo se queda donde lo encontraste.

7.- Anuncia tu llegada e informa tu plan: es importante que alguien más sepa dónde estará, qué ruta elegirán, quién te acompañará y tu itinerario de viaje. Si tienes radio, sintoniza con una frecuencia dónde puedas pedir ayuda en caso de emergencia. En los Andes hay muchos lugares donde no hay señal de teléfono.

8.- Aprende primeros auxilios y siempre lleva botiquín: es posible que tome bastante tiempo llegar hasta la asistencia médica más cercana con un herido, por lo que tener conocimientos de primeros auxilios es algo esencial a la hora de aventurarse a lugares remotos.

9.- Equipo de seguridad y rescate en caso de Avalanchas: Si sales fuera de pista es importante que todo el grupo tenga equipo de seguridad: arva, pala, sonda y casco.

Además de conocer los protocolos de emergencia y saber ejecutar un rescate con estos implementos. 

Además, para aquellas deportistas que buscan un panorama de educación y aventura, este 5 y 6 de agosto en Antuco, se realizará un encuentro de Rando & Freeride a cargo del equipo de Pieles.

“Vamos a trabajar la progresión en Freeride en Ski & Snowboard con instructoras certificadas nivel 3; introducción y técnicas de Randoneé/ Splitboard; introducción al equipo de rescate de avalanchas; técnicas de ascensión con Pieles y charlas de planificación, orientación y cuidado del equipo.

Incluye dos noches de alojamiento en cabañas, entradas al parque nacional, ticket de Ski, cenas para finalizar el día y regalitos de nuestros auspiciadores”, destacó Alejandra Fuentes, directora de comunicaciones de Pieles.

Inscríbete a sus actividades en encuentropieles.cl Estas iniciativas están dirigidas a mujeres amantes de los deportes de nieve con nivel intermedio o avanzado en Ski o Snowboard; mientras que, para travesía con pieles, no necesitas tener conocimientos previos. La actividad comenzará con una actividad de cartografías de aventuras con @andesprofundo, profundizando en la orientación y compresión del terreno.  

Las empanadas y los choripanes, entre la comida callejera más popular de Sudamérica

 Los tamales, seguidos de las empanadas son las comidas callejeras más populares de Sudamérica, según una encuesta realizada por BonusFinder.

La encuesta destaca los veinte platos más votados por los usuarios para comer en las calles de las principales ciudades sudamericanas.

BonusFinder, el primer agregador mundial de ofertas y bonos de casinos y casas de apuestas online, ha llevado a cabo una encuesta para conocer cuáles son los platos callejeros favoritos para los sudamericanos. Sudamérica tiene una gran tradición de comida callejera. Por este motivo, BonusFinder quiso conocer cuáles son los TOP 20 platillos más populares para los sudamericanos.

Los tamales, la comida callejera más popular de Sudamérica

tamales han sido la comida callejera más votada por los encuestados de varios países. Los tamales son una deliciosa y tradicional comida que se encuentra en muchas culturas latinoamericanas, aunque su origen se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas, mayas e incas. Se preparan con masa de maíz, que se rellena con carnes, pollo, chiles, frijoles, quesos, verduras u otros ingredientes, y se envuelve en hojas de maíz o plátano antes de cocinarlos al vapor. Los tamales se consumen desde México hacia abajo.

Son muy populares en toda Centroamérica, así como en Venezuela (Hallacas), Perú, Ecuador o Bolivia.

En la segunda posición se sitúan las famosas empanadas. Son un plato popular y delicioso plato de comida que se encuentra en diversas culturas de todo el mundo. Se trata de pequeños pasteles o empanadas rellenas con una variedad de ingredientes, como carne, pollo, pescado, verduras, queso, frutas o dulce de leche, entre otros.

Cada país y región tiene sus propias recetas y estilos de empanadas, lo que les da un carácter único y distintivo en cada lugar. ¿Sabías que tienen su origen en la antigua Persia y países árabes? Se dice que los árabes llevaron la idea de empanadas rellenas a España, y desde allí se difundieron a América Latina durante el período colonial.

Cada país latinoamericano adoptó y adaptó este delicioso platillo, añadiéndole ingredientes locales y técnicas de preparación. Se consumen mayormente en Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

El choripán aparece en la tercera posición de los platos callejeros más consumidos en las celebraciones populares. Es un delicioso sándwich que combina chorizo asado con pan. El nombre "choripán" proviene de la combinación de las palabras "chorizo" (que es una salchicha o embutido de carne) y "pan".

Esta popular comida callejera es fácil de preparar y muy sabrosa, lo que la convierte en una opción popular en ferias, parrilladas y eventos al aire libre en varios países de la región. El choripán es especialmente popular en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Perú.

El chicharrón se sitúa en la cuarta posición entre los más populares. Se trata de trozos de carne de cerdo frita hasta quedar crujientes y dorados, y es una verdadera delicia culinaria para muchos amantes de la carne. El chicharrón se consume en varios países de América Latina y España, y cada lugar tiene su propia variante y forma de prepararlo. En Sudamérica se consume principalmente en Perú y Colombia.

La quinta plaza es ocupada por los famosos churros, un delicioso y popular postre de origen español que se ha extendido por todo el mundo debido a su sabor único y su textura crujiente por fuera y suave por dentro.

Los churros son una masa dulce frita que a menudo se espolvorean con azúcar y canela. Su forma típica es alargada y con estrías, similar a un bastón o palo, aunque también pueden encontrarse en otras formas. Los churros son especialmente populares en España y en muchos países de habla hispana, incluyendo varios países de Sudamérica. Algunos de los países sudamericanos donde los churros son ampliamente consumidos incluyen: Argentina, Chile, Perú y Colombia.

En la sexta posición se encuentran las salchipapas. Las salchipapas son un plato popular y sencillo que se consume ampliamente en varios países sudamericanos. Se trata de una combinación de salchichas y papas fritas, y es especialmente popular entre los jóvenes y como comida callejera o rápida. Las salchipapas son especialmente populares en los siguientes países sudamericanos: Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

Los patacones siguen en la lista de los más votados. Los patacones, también conocidos como tostones, son un delicioso y popular platillo de América Latina hecho a base de plátanos verdes. Son un tipo de plátano frito que se ha vuelto muy popular en varios países de la región. Los patacones son especialmente populares en los países que tienen una amplia producción de plátanos. Este platillo es muy popular principalmente en Colombia, Ecuador y Venezuela, así como en Centroamérica.

Los anticuchos se sitúan en la octava posición. Este delicioso plato de origen peruano que se ha extendido a otros países sudamericanos debido a su popularidad y exquisito sabor. Se trata de brochetas o pinchos de carne marinada, generalmente de corazón de res, que se asan a la parrilla o a la parrilla hasta que estén tiernos y llenos de sabor.

Los anticuchos son especialmente populares en Perú, donde se consideran un plato emblemático de la gastronomía peruana y son consumidos tanto en restaurantes como en puestos callejeros y festivales. Sin embargo, también se han extendido a otros países sudamericanos donde son apreciados como una delicia culinaria. Algunos de los países sudamericanos donde los anticuchos son conocidos y consumidos incluyen: Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.

En el noveno lugar aparecen las humitas. Un rico plato tradicional de casi toda América del Sur, especialmente popular en países como Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia y Argentina. Se preparan a base de masa de maíz tierno, condimentada con diversas especias y rellena con una mezcla de ingredientes que varían según la región y la tradición culinaria local.

Su sabor y preparación pueden variar significativamente según el país y la región, lo que las hace únicas en cada lugar. Además, son una parte importante de la tradición culinaria y cultural de Sudamérica.

Las arepas cierran el Top 10 de comidas callejeras más populares. Se puede decir que son un plato tradicional de toda Latinoamérica, ya que son muy populares en Centroamérica como Sudamérica. Países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá o República Dominicana las asumen como una comida propia y donde se consideran un alimento básico y una parte esencial de la dieta diaria.

Las arepas son una especie de panecillo plano y redondo hecho de masa de maíz precocido, conocido como "harina de maíz" o "masarepa". Se preparan a base de esta masa, agua y sal, y se cocinan en una parrilla o sartén hasta que estén doradas y crujientes por fuera y tiernas por dentro.

Bonusfinder es el agregador de ofertas y bonos de casinos líder del mercado y con sede en Ámsterdam, Países Bajos, está presente en 15 países y opera únicamente con casinos y casas de apuestas inscritas en la legislación vigente de cada mercado.

En Colombia cuenta con la autorización de Coljuegos. En Chile y Perú también trabaja con operadores reconocidos. Bonusfinder está dirigida por un equipo de expertos en apuestas. Selecciona las mejores ofertas, bonos y promociones de casas de apuestas y casinos online para ayudar a los jugadores a ‘jugar con más’. Los casinos colombianos licenciados por Coljuegos ofrecen ofertas especiales para la web de Bonusfinder beneficiando a los usuarios

Concurso cervecero llevará a fanáticos del rugby al mundial de Francia

Nadie quiere quedarse fuera del próximo Mundial de Rugby, que se inicia el próximo 8 de septiembre en Francia. 

Y por esa razón, es que Kunstmann Torobayo, patrocinador oficial de la Selección nacional, entrega la posibilidad de acompañar a Los Cóndores y sortea hasta el 10 de agosto dos pasajes aéreos a la sede del certamen, además de la estadía y las entradas, para que los hinchas apoyen al equipo en su partido contra Inglaterra. 

En poco más de un mes, “Los Cóndores” se enfrentarán a equipos de talla mundial, en busca de dejar en alto el nombre de Chile y una huella imborrable en la historia del rugby. 

En este contexto, Kunstmann Torobayo ha querido reafirmar su compromiso con el deporte nacional y su apoyo incondicional al team, invitando a los fanáticos a formar parte de esta gran experiencia. 

El mecanismo para participar en el sorteo es accesible para todos los seguidores apasionados del rugby.

 Cada compra realizada en su tienda online, que supere los 30 mil pesos e incluya su especialidad Craft Torobayo o productos en promoción, otorgará una oportunidad para ingresar en el sorteo de los dos codiciados pasajes al mundial de rugby en Francia.

Con cata de pisco sour DBAR invita a celebrar las Fiestas Patrias Peruanas

El viernes 28 de julio se celebra el día nacional de Perú, por lo que D-Bar de Renaissance Santiago Hotel celebrará con las preparaciones típicas del país vecino.

Habrá tres tipos de pisco: un pisco del Sky Bar Ky con sabor a huesillo, un pisco tradicional y otro de autor que será la sorpresa de la noche, fusionado con chicha morada, clásico brebaje del país vecino.

Hace ya unos años que no son pocos los chilenos que han optado por viajar algún fin de semana a Lima para realizar los denominados tours gastronómicos, deleitándose así con la reconocida comida peruana. Y si no es Lima, otros prefieren llegar al norte de Chile para luego pasar a Tacna, pero como sea, Perú es el país elegido.

Preparaciones del mar, además de carnes con un toque que solo los peruanos saben darle son parte del apetecido menú de nuestros vecinos, así como también el pisco que, sea peruano o chileno, siempre es bienvenido.

Todas estas alternativas culinarias toman fuerza esta semana, cuando se celebre el día de Perú, o las fiestas patrias peruanas este viernes 28 de julio.

Y para que no pase desapercibido, desde D-Bar de Renaissance Santiago Hotel celebrarán el mismo día a partir de las 20:00 horas con “Pisco Flights: Perú está de Fiesta”.

Se rendirá homenaje a las Fiestas Patrias Peruanas desde su restaurante de comida Nikkei, SHINSEI, con exquisitos sabores japoneses-peruanos, donde los asistentes disfrutarán de un cóctel con “ceviches, tiraditos, lomo saltado y causa limeña, todo en formato cóctel con el toque característico del hotel”, comenta Tomás Navarro, chef Ejecutivo del hotel, acción que incluirá degustación de tres preparaciones con pisco.

Para deleitarse habrá tres tipos de pisco: un pisco del Sky Bar Ky con sabor a huesillo, un pisco tradicional y otro de autor que será la sorpresa de la noche, fusionado con chicha morada, clásico brebaje de Perú.

Cabe destacar que, si bien en Chile se considera el pisco principalmente como aperitivo, en la cocina peruana se usa como principal. “El pisco en la comida peruana es de fiesta, es para compartir, para sentarse a la mesa junto a los platos principales”, indica Navarro.

Finalmente, Navarro invitó “a toda la comunidad peruana a celebrar su fiesta, así como de todas las nacionalidades que nos quieran acompañar, porque si hay algo que tiene la cocina peruana, es que suele gustar a todo el mundo”.

“Como postre, por supuesto, no faltará el tradicional y siempre valorado suspiro de limeña”, puntualizó el chef.

¿Dónde? D-Bar & Lounge, Renaissance Santiago Hotel – Av. Kennedy 4700, Vitacura

¿Cuándo? Viernes 28 de julio de 2023 a partir de las 20:00 horas.  Reservas a reservas@renaissancehotels.cl o al +56 (2) 2678 8888

Barrio Italia invita a las familias a vivir la décima versión del encuentro culinario “La Ruta del Café”

 El reconocido Barrio Italia de Providencia y Ñuñoa organizarán una jornada que invita a disfrutar de distintos panoramas en torno al café, el cual se enmarca dentro del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec. 

El evento contará con más de 34 emprendimientos del rubro, donde habrá degustaciones de distintos tipos de café, chocolates, promociones especiales, descuentos en productos y clases de café para el público.

Santiago, julio de 2023.- Este sábado 29 vuelve en el Barrio Italia de Providencia y Nuñoa la conocida “Ruta del Café 2023.

 Y este año se realizará entre las calles Avenida Italia y Condell, para que todos los que quieran asistir pueden recorrer y conocer más de 34 emprendimientos en torno al café, además de visitar nuevas cafeterías que se han instalado en este reconocido lugar. 

En esta ruta cafetera los asistentes podrán probar distintas degustaciones de café, té, mate, chocolate e infusiones, y al mismo tiempo, podrán vivir una experiencia familiar y conocer todos los secretos de diversas preparaciones. 

Las actividades prometen una verdadera fiesta familiar. Cabe destacar que desde las 9 de la mañana hasta el mediodía, en el local Singular Coffee Roasters, se realizará un “análisis sensorial e introducción al mundo del café”. 

Otra de las actividades, esta vez pensada en los niños y niñas que asistan con sus familias, y tiene que ver con aprender a armar brochetas de frutas bañadas en chocolate, cuya clase se hará en el local CH3 gourmet. En el mismo lugar habrá también una degustación de chocolates exóticos. 

Pero eso no es todo. ¿Te imaginas vivir la experiencia de probar y degustar a ciegas el café?, esto se realizará entre las 11 de la mañana y las 16 horas para todo el público que asista al local Cara Melo.

 También destaca la cafeomancia o lectura de la borra del café que se llevará a cabo en Turkish Café, así como también podrán conocer la historia del café turco reconocido por la Unesco o cursos prácticos de filtrados del café, entre muchas otras actividades.    

Tal como en las versiones anteriores, la actividad busca atraer visitantes a las galerías, muchas de ellas con diversos emprendimientos, por lo que Sercotec Metropolitano invita a apoyar el comercio local de este reconocido barrio comercial de Providencia y Ñuñoa. En “La Ruta del Café 2023” los asistentes podrán recorrer las calles entre Avenida Italia y Condell, y desde Bilbao hasta Colo-Colo. La actividad terminará a las 21 horas.   

Este encuentro culinario y familiar es parte del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, que busca apoyar los pequeños negocios que conforman los barrios comerciales, para que aumenten su competitividad, mejoren el entorno urbano y lleguen a más clientes. 

Cabe señalar que en la Región Metropolitana los beneficiarios de este proyecto asociativo de Sercotec son: el Barrio Vega Poniente, Barrio Italia Ñuñoa, Barrio Italia Providencia, Barrio Alhué, Barrio Gastronómico Ñuñoa, Barrio Paine y Barrio Las Catalpas, quienes se adjudicaron un subsidio anual inicial de $20 millones, para revitalizar y apoyar el comercio local.

El chucrut, un aliado ante la ansiedad y que sirve para mejorar el estado de ánimo

Marcela Zamorano, experta en análisis y composición química de los alimentos y académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de San...