martes, 11 de julio de 2023

Industria gastronómica y turística se unen para festejar el “Día de la Amistad”

 Aunque la idea de festejar el Día de la Amistad nació en Argentina en 1979, hoy son cada vez más los países que han instaurado este día como una fecha importante de celebración, tal como ocurre en Uruguay, Colombia y España.

El origen de este festejo está relacionado con la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, quedando ese día como fecha permanente de la celebración.  

En Chile es parte del calendario, pero no ha alcanzado la misma relevancia que tiene al otro lado de la cordillera, donde un gran número de personas suelen salir a festejar a restaurantes, cafeterías y bares el vínculo de la amistad.

Por este motivo, la industria gastronómica y turística nacional decidieron unir esfuerzos para instalar este día como una fecha significativa, tal como lo es el Día de la Madre y de los Enamorados, donde los chilenos arman panoramas para festejar.

El objetivo es que el Dia de la Amistad sea reconocido como otra de las celebraciones importantes del año, para lo cual, restaurantes, locales de comida rápida y servicios de delivery tendrán este 20 de julio, atractivos panoramas y descuentos de hasta 30% para quienes opten por salir a festejar.

Iniciativa a la que han adherido reconocidos polos gastronómicos de Santiago, como Barrio Lastarria, zona de Plaza Italia, Patio Bellavista, Avenida Italia, Plaza Ñuñoa, Borde Río, y MallPlaza. A su vez, habrá alternativas en las distintas regiones del país, junto a la variada oferta que ofrecen las cadenas de comida como Tarragona, PJD, Pollo Stop, XS Market, Heladerías Savory, Doggis, Juan Maestro, Mamut, Tommy Beans, Lovdo, Kentucky Fried Chicken, y el servicio de delivery, Pedidos YA.

Al respecto, Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), indicó que “la idea nace de la importancia que tiene la amistad para las personas a lo largo de nuestras vidas, y como industria gastronómica buscamos realzar este vínculo generando un espacio y una instancia para reunirse y compartir.

Queremos que este sea un día de mucha alegría, esparcimiento y relajo. Como país tenemos que promover mayores espacios de encuentro y unidad, y que mejor que hacerlo en torno a un lazo tan especial como es la amistad”.

El personero agregó que el rubro ha adherido con mucho entusiasmo a la celebración de este día, “por lo que habrá una variada oferta a lo largo de Chile, con alternativas y promociones al alcance de todos”.

domingo, 9 de julio de 2023

Bulevard Lavaud: Comme il faut

Uno de los barrios más tradicionales la ciudad de Santiago es el barrio Yungay, cuya vida gira en torno a la plaza del mismo nombre y en la cual está el monumento al roto chileno, realizada por Virginio Arias en 1888

En él, intelectuales y profesionales se instalaron en la zona, con residentes connotados como Domingo Faustino Sarmiento, Augusto D'Halmar, José Victorino Lastarria, Joaquín Edwards Bello, Eusebio Lillo, Ignacio Domeyko, o el geólogo Amado Pissis entre muchos otros y fue retratado en la literatura a través de las obras de Augusto D’Halmar y Nicomedes Guzmán.

Aquí, encontrarás buenos restaurantes entre almacenes de barrio, Iglesias patrimoniales, peluquerías y ferias libres, museos y zonas residenciales y que las organizaciones vecinales han impulsado los lazos comunitarios de este lugar.

Una de esos edificios patrimoniales es la Peluquería Francesa, símbolo de la historia de este barrio capitalino.

Su historia comienza cuando el joven francés Emilio Lavaud, llegó a Chile mediados del siglo XIX con su esposa y su pequeño hijo a trabajar como agricultor en el sur del país. Poco tiempo después de llegar a Chile, contrae bronconeumonía lo que le causó la muerte. 

Su joven viuda y pequeño hijo, bajo la protección del Consulado de Francia, fueron trasladados a Santiago a una casa frente a la Plaza Yungay, donde funcionaba desde 1868 una barbería, dirigida por el inmigrante francés Victorino Tauzán y como atendía al personal del Consulado, se le denominaba “Peluquería Francesa”, lo que le dio un sello especial al lugar.

A la muerte de Tauzán, Emilio Lavaud hijo se hizo cargo de la barbería conservando el sello que le caracteriza: una barbería y salón de peluquería a la usanza europea.

En 1918 se notificó la demolición del edificio y la peluquería debió trasladarse a la calle Santo Domingo entre Libertad y Esperanza, pero, en 1925, se incendió y por ello se cambian a la calle Compañía de Jesús esquina Libertad a un hermoso edificio clásico de dos pisos con puertas de acceso a las dos calles, su actual ubicación.

 Después de la muerte de su padrastro Victorino Tauzan, Emilio Lavaud hijo se hizo cargo de la Peluquería Francesa conservando el sello que le caracteriza. En 1982 don Manuel Cerda Asenjo quien, al fallecer, en 1988 don Emilio Lavaud quedó a cargo de la peluquería, y años más tarde, traspasó la administración a Cristian Lavaud Oyarzún, nieto de Emilio Lavaud hijo, quien junto a su familia dan vida a la cuarta generación de Peluquería Francesa.

Inspirándose en la estética europea del edificio, su ambiente y tradición inició un nuevo proyecto: el Boulevard Lavaud, un lugar novedoso de encuentro, Restobar y Cafetería, considerado como Centro de Conservación Histórica, convirtiéndose en el Portal donde comienza la Ruta Patrimonial del antiguo Barrio Yungay.

De a poco se convirtió en un espacio alternativo para los jóvenes artistas, atraídos por esa imagen tradicional, como detenida en el tiempo, y su estilo europeo o “afrancesado” que mantiene hasta hoy.

Mucho de eso se debe a la conservación de mobiliario, rescate desde remates, y conservación y mantención de las herramientas de trabajo lo que permite unir el pasado no solo del local sino de quienes van a conocer el lugar ya que van encontrando muebles, adornos que muchos vieron en la casa de sus abuelos o en los antiguos almacenes de barrios, creando una línea de tiempo entre la fundación de la peluquería, la historia chilena y el presente.

Por otra parte, el menú también tiene esa influencia francesa en su confección. Por ejemplo, como entrada está la sopa de cebolla, un clásico francés ($5.800); Carpaccio Trilogía del Mar (finas láminas de salmón del pacifico y pulpo cocido al vapor, atún rojo de la isla sellado, sirope de vino tinto y dressing del chef, acompañados de parmesano y alcaparras $13.00); Arancini Funghi Vegan (croquetas de risotto de champiñón, setas y queso Tofu Marinado, acompañado de un Pesto veggie $ 6.500) y croquetas de salmón( salmón marinado en citrus, exquisito Dressing de ricotta, alcaparras, cilantro $8.500).

Como plato de fondo está Boef Bourguinon (suaves cortes de vacuno estofado junto con champiñones parís, cebollitas perla, panceta ahumada, verduritas del huerto y vino tinto reserva. $16.900).

Lo bueno de estas preparaciones es que no están excesivamente condimentadas, son platos donde se puede apreciar cada sabor.

Entre los postres sobresale el Bom Brülée (exquisito bombón chocolate relleno de crème brûlée acompañado de salsa de mango, maracuya, quenelle de helado y bigote de chocolate. $5.800). Un gran detalle es que ponen el helado de vainilla sobre una cama de coco rallado, que impide que se deslice por el plato mientras se come. 

Y como estamos cerca del día de Francia, les dejo la receta de la sopa de cebolla de la Cata Sánchez Montes, especial para estos días fríos.

Ingredientes: 4 cebollas grandes, cortadas en rodajas finas; 2 cucharadas de mantequilla; 2 cucharadas de aceite de oliva; 4 tazas de caldo de carne o de verduras; 1 taza de vino blanco seco; 2 hojas de laurel; 1 ramita de tomillo fresco (opcional); Sal y pimienta al gusto; 4 rebanadas de pan baguette; 1 taza de queso gruyere rallado.

Instrucciones:

En una olla grande, derrite la mantequilla junto con el aceite de oliva a fuego medio. Agrega las cebollas y cocínalas lentamente hasta que estén doradas y caramelizadas, aproximadamente durante 30 minutos. Remueve ocasionalmente para evitar que se quemen.

Añade el caldo de carne o de verduras a la olla con las cebollas caramelizadas. Luego, vierte el vino blanco y agrega las hojas de laurel y la ramita de tomillo fresco.

Condimenta con sal y pimienta a gusto. Deja que la sopa hierva suavemente durante unos 15-20 minutos para que los sabores se mezclen.

Mientras tanto, precalienta el horno a 180°C. Pon las rebanadas de pan baguette en una bandeja para hornear y tuéstalas en el horno durante unos minutos hasta que estén crujientes. Reservar. Retira las hojas de laurel y la ramita de tomillo de la sopa. Ajusta sazón si es necesario.

Para servir, coloca tazones individuales aptos para horno en una bandeja para hornear. Llena cada tazón con la sopa caliente y pon una rebanada de pan tostado encima. Espolvorea generosamente con queso gruyere rallado.

Lleva a horno precalentado y gratina durante unos minutos hasta que el queso se derrita y este de un lindo color dorado. Retira con cuidado la bandeja del horno y sirve inmediatamente.

sábado, 8 de julio de 2023

Villa de Merlo: tranquilidad que vale oro

 Villa de Merlo es una ciudad de la provincia de San Luis, en la zona central de Argentina. Se ubica a los pies de las montañas Comechingones y su nombre derivó del nombre original Melo, en honor a Pedro Melo de Portugal

Tiene uno de los microclimas del mundo con una de la mejor calidad ambiental de Argentina y es la tercera ciudad con mayor población de San Luis con más de 17.084 habitantes según el censo del año 2010. ​

En diciembre de 2001 se inauguró el aeropuerto Internacional Valle del Conlara, que está a 18 kilómetros de Villa de merlo.

Para los turistas chilenos, el viaje resulta muy atractivo. Primero, se encontrarán con un lugar tranquilo, apto para descansar lejos de ruidos, lejos de contaminación atmosférica, apto para relajarse. En segundo lugar, hay una buena gastronomía que invita a probar buenas carnes y ricos dulces. Tercer, el cambio de divisas favorece a los turistas chilenos y, finalmente, el viaje dura solo una hora desde que el avión despega de Santiago hasta que aterriza en el valle de Conlara lo que asegura un viaje descansado sin agotar al pasajero.

El clima es relativamente seco con una temperatura media anual de 20 ºC. En verano los registros oscilan entre los 18 y 33 ºC, mientras que en el invierno oscila entre 4 y 17 ºC y se pueden ver las serranías nevadas.

Las Sierras de los Comechingones protege la Villa de las corrientes de aire húmedo provenientes del Atlántico y de los elementos contaminantes que arrastran a su paso por la pampa húmeda y actúa como “filtro” natural que deja el aire libre de contaminación y lo que permite se cree un microclima que otorga buena oxigenación debido a un conjunto de factores que incide en la calidad de vida, la sensación de bienestar y mayor longevidad a los habitantes del valle de Merlo.

La provincia de Córdoba (al norte y al este) y las localidades de Carpintería (al sur) y Santa Rosa del Conlara (al oeste) son los límites geográficos de la Villa de Merlo.

Desde la primera mitad del siglo XX, es uno de los destinos turísticos argentinos más relevantes y tiene el mayor crecimiento demográfico (84%) a nivel nacional durante la primera década del siglo XXI.

Los primeros registros históricos se sitúan a principios del siglo XVI y dan cuenta de que prácticamente toda la falda de las Sierras de Comechingones había sido heredada por Tomás Fernández, quien, al morir en 1712, cedió un importante sector en capellanía a los Padres Dominicos de San Luis, alrededor de los cuales se fueron asentando los primeros vecinos entre 1720 y 1730.

En 1794, Juan de Videla visitó Piedra Blanca y al ver que el lugar se propiciaba para fundar una villa, lo comunicó al marqués de Sobremonte. 

El 1° de octubre de 1796, Sobremonte ordenó que se formalizara la fundación con el nombre de Villa de Melo, en honor a Pedro Melo de Portugal y la mañana del 1°de enero de 1797 se oficializó la fundación de la villa.

Junto a la imagen de la Virgen del Rosario, la ceremonia se realizó frente a la capilla y en esa oportunidad y en esa oportunidad se eligió como patrono del pueblo a San Agustín. Con el paso del tiempo, su nombre se deformó y se convirtió en Villa de Merlo.

En el centro de la ciudad se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XVIII con adobe. El Museo del Poeta Antonio Esteban Agüero, está ubicado en la antigua casa del poeta y documenta su vida y su obra. Un camino al este de la ciudad sube al Mirador del Sol, con vistas panorámicas de las montañas. 

La plaza principal de la ciudad, que fue denominada Marqués de Sobremonte, posee tanto una serie de placas que recuerdan ese momento, así como también el aljibe comunal; frente a ella se ubica la capilla Nuestra Señora del Rosario, construida en 1795 y reconstruida luego en el siglo XX, en torno a la cual, se aglutinaron los primeros vecinos de la naciente Villa de Melo.

A partir de 1864, la correspondencia comenzó a ficharse según la nomenclatura actual de Villa de Merlo, lo que muestra la deformación que sufrió el nombre original de la localidad, que derivó en la denominación que actualmente se emplea para referirse a esta ciudad.

La economía local durante el siglo XIX, era de autoabastecimiento y cada familia constituía, además, una unidad de producción. Era habitual el cultivo de trigo y maíz, y de frutas tales como higos, duraznos, peras y ciruelas, los cuales eran enviados hacia las grandes ciudades para su comercialización.

También había una sobresaliente industria vitivinícola, sostenida principalmente por bodegas familiares. El trabajo solidario a través de las denominadas “mingas” permitía la faena de animales, el cortado de adobes y el techado de las viviendas, el levantamiento de las cosechas y demás actividades colectivas.

A partir de 1880, la inmigración europea que llegó a Argentina produjo un cambio sociocultural que también se reflejó en Merlo. En esa época comenzaron a utilizarse chapas de zinc para los techados y se instalaron nuevas bodegas en la región.

Fue a partir de los años 20 que comenzó a desarrollarse la industria turística en la zona para convertirse en uno de los pilares de la economía local y regional. En ese entonces, las personas y familias de buena posición económica comenzaron a viajar hacia Merlo en busca de alivio para enfermedades respiratorias alojándose en las casas de los lugareños que se arrendaban.

Luego, con la creciente demanda turística aparecieron los primeros hoteles, hosterías que se convirtieron en los hoteles tradicionales y de mayor prestigio de la zona.

Un exponente destacado es el Hotel Estilo MB – Merlo (+54 2656 47 0120. merlosl@hotelesestilomb.com.ar) de 4 estrellas, discreto hotel está ubicado a 5 kilómetros de Villa de Merlo en la zona denominada El Rincón

La parte más antigua fue construida en 1953 y hace dos años, se inauguró la ampliación y al parecer, la premisa de los arquitectos fue mimetizar la construcción dentro de su entorno, para no imponerse sino para integrarse a él.

Se nota que no solo se quiso dar privacidad y tranquilidad a los huéspedes, sino que tener un balance entre naturaleza y arquitectura, de una manera amigable y poco invasiva pensando el proyecto en función del sitio y no al revés.

Desde su terraza puede verse la ciudad de Merlo en medio del bosque y del silencio que no logran romper los pocos autos que pasan cerca. El hotel cuenta con dos piscinas, una de ellas temperada y un pequeño gimnasio.

Los espacios interiores del hotel están diseñados de tal forma que todos interactúan entre ellos sin perder la privacidad y adaptados para personas con movilidad reducida.

En ese sentido, las habitaciones se conectan con un área central donde está la sala de estar, el comedor, el desayunador y el bar y al mismo tiempo que se relajan puedan leer, ver televisión o trabajar tranquilamente, interactuando con la naturaleza que rodea al hotel.

Además, ofrece recepción 24 horas y room service y las habitaciones están equipadas con aire acondicionado, heladera, minibar, hervidor de agua, bidet, secador de pelo y escritorio. Las habitaciones incluyen ropa de cama y toallas. El Hotel Estilo MB - Merlo sirve un desayuno buffet diario.

Además de sus hermosos paisajes, Villa de Merlo cuenta con un excelente comercio, una amplia variedad de actividades y una buena gastronomía para ofrecer a sus visitantes. Pero, esa será otra historia. 

viernes, 7 de julio de 2023

Subsecretaría de Turismo anuncia el aumento de frecuencia a seis vuelos semanales entre Santiago y Rapa Nui

 Rapa Nui avanza en mayor conectividad con el continente. A partir del 1 de agosto de 2023, la aerolínea Latam aumentará de cuatro a seis los vuelos entre el Aeropuerto de Santiago y el Aeropuerto Internacional Mataveri, ofreciendo dos nuevas opciones para los habitantes de la isla y para los turistas de Chile y todo el mundo que quieran visitar uno de los destinos más icónicos de nuestro país. 

“Esta es una gran noticia para Rapa Nui, aumentar la conectividad con el continente tendrá un enorme beneficio para la industria turística, la principal actividad económica de la isla. Sabemos que el impacto y las consecuencias de la pandemia de Covid-19 aún están presentes, por eso, seguimos trabajando para que la recuperación y reactivación lleguen a cada rincón de la isla”, aseguro la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos. 

La autoridad agregó que la medida adoptada es fruto del permanente trabajo de coordinación público-privada liderado por la Subsecretaría de Turismo, y en especial con el Municipio de Rapa Nui, que desde la pandemia de Covid-19, ha permitido conseguir importantes hitos, como la reapertura de la isla, la flexibilización de restricciones sanitarias y el incremento paulatino en la frecuencia de vuelos desde y hacia Rapa Nui. 

Desde agosto de 2023 se realizará doble operación los lunes, viernes y domingo, totalizando seis vuelos a la semana, opciones que ya se encuentran disponibles y a la venta. 

La subsecretaria Pardo indicó además que “hacemos un llamado a los turistas e interesados en visitar Rapa Nui a revisar las nuevas alternativas de vuelos, a programar su viaje, y a revisar toda la información necesaria para que la estadía en este mágico lugar sea provechosa y sin contratiempos”.

Festival de Verano de Anguilla: Una Celebración Caribeña

 El Festival de Verano de Anguilla es una celebración de una semana de duración de la cultura caribeña, la comida, la música y el baile. Se lleva a cabo anualmente en agosto, aunque este año el festival se celebrará del 23 al 30 de julio, y cuenta con una variedad de eventos, como fiestas en la playa, carreras de barcos, conciertos y desfiles callejeros.

El festival es una excelente manera de experimentar lo mejor de Anguilla, una hermosa isla con impresionantes playas, aguas cristalinas y un ambiente relajado. Ya sea que desees bailar toda la noche, disfrutar de un tranquilo paseo en barco o simplemente tomar el sol, el Festival de Verano de Anguilla tiene algo para todos.   

El Festival evoca el significado histórico del 1 de agosto de 1838, cuando los africanos esclavizados en las colonias británicas finalmente fueron liberados de la esclavitud después de siglos de opresión. Es así como desde 1940, Anguilla ha conmemorado este hito incorporando las carreras de barcos, el deporte nacional de la isla. A lo largo de los años, las carreras de barcos se han fusionado con otros elementos de la cultura del carnaval para crear el magnífico Festival de Verano de Anguilla que conocemos hoy.  

Aquí te dejamos algunos de los aspectos más destacados del festival: 

Fiestas en la playa: Durante el Festival de Verano de Anguilla, se llevan a cabo fiestas en la playa en toda la isla. Estas fiestas son una excelente manera de refrescarse en el océano, bailar al ritmo de la música caribeña más reciente y hacer nuevos amigos.  

Carreras de barcos: Las Carreras de Barcos del Festival de Verano de Anguilla son un evento popular que atrae a competidores de todo el Caribe. Las carreras se llevan a cabo en varias categorías diferentes, incluyendo las tradicionales carreras de barcos de Anguilla, las carreras de lanchas rápidas y las carreras de catamaranes.  

Conciertos: Durante el Festival de Verano de Anguilla se realizan una variedad de conciertos, con artistas locales e internacionales. En años anteriores, los artistas principales han incluido a Sean Paul, Beenie Man y Shaggy.  

Desfiles callejeros: Los Desfiles Callejeros del Festival de Verano de Anguilla son un evento colorido y festivo que presenta música y danza tradicional de Anguilla. Los desfiles son una excelente manera de experimentar la cultura de la isla y ver a algunos de los mejores bailarines del Caribe.  

Además de estos eventos, también se llevan a cabo una variedad de otras actividades y eventos durante el Festival de Verano de Anguilla, que incluyen: 

Competencias de carnaval: Se llevan a cabo varias competencias de carnaval durante el Festival de Verano de Anguilla, incluyendo un certamen de Miss Anguilla, un certamen de Príncipe y Princesa y un certamen de Talented Teen.  

Festivales gastronómicos: Disfruta de los festivales gastronómicos y degusta la deliciosa cocina de la isla.  

Ferias de arte y artesanía: Visita las ferias de arte y artesanía y comprar recuerdos y regalos hechos a mano.  

Sin importar lo que estés buscando en tus vacaciones, el Festival de Verano de Anguilla tiene algo que ofrecer. Así que únete a la fiesta y experimenta lo mejor de la cultura caribeña, la comida, la música y el baile.  

“Historias del Vino Chile” el nuevo programa que presenta la vida de emprendedores nacionales en elGourmet

El Gourmet vuelve en grande a Chile y lo hace a través de las historias de compatriotas que se atrevieron a ir más allá con uno de los nobles productos nacionales: el vino chileno.

A través de 6 episodios, el reconocido periodista, autor de libros y crítico de vinos, Patricio Tapia, presentará en profundidad “Historias del Vino Chile”, un nuevo programa que llega para romper esquemas y mostrar las realidades de los valientes y amantes del vino que abrieron sus puertas para contar sus historias al mundo. 

El famoso crítico a nivel latinoamericano entrevistará a cada uno de sus invitados, donde los acompañarán hermosos paisajes e historias de emprendedores que dejaron sus profesiones para dedicarse a los viñedos y perseguir ese sueño que los ha hecho pasar por altos y bajos.

Patricio Tapia es autor desde hace 25 años de la guía “Descorchados” ejemplar que evalúa los vinos de elaboración nacional. Además, es editor senior de la revista Wine & Spirits Magazine de Nueva York, donde escribe y es crítico de los vinos de Sudamérica y España.

Además, trabaja como columnista y crítico de vinos argentinos y chilenos para la revista Decanter de Londres y es Regional Chair para Argentina en el Decanter World Wine Awards 

“Una de las cosas que más me atraen de mi trabajo como periodista de vinos son las historias que hay detrás de cada botella, las historias de las personas que producen esas botellas y que, para mí, tienen una gran importancia cuando pruebo un vino y escribo sobre él.

En este nuevo programa de El Gourmet, lo que hemos querido es compartir esas historias con el público y así transmitir no sólo los sabores, sino que también lo que hay tras cada botella”, explica Patricio Tapia, periodista y presentador de Historias del Vino Chile. 

Como adelanto, en el primer capítulo de “Historias del Vino Chile” las personas podrán conocer a Julio Donoso, quien dejó su carrera como fotógrafo internacional y se refugió en la localidad de Las Dichas de Casablanca, para producir su vino Montsecano.

El relato de Julio recorre desde sus primeros años de estudios y exilio en Francia, sus años en la revista Times, su vuelco hacia la moda en París y, luego sus años de éxitos en la fotografía, junto a su regreso a Chile. Julio relata que su búsqueda de una vida más tranquila lo lleva a producir vinos, que hoy son muy exitosos en todo el mundo.

“Producir “Historias del Vino” en Chile refuerza nuestro compromiso por apostar a talentos latinoamericanos, haciendo de Patricio la mejor opción debido a su trayectoria y conocimiento del mundo vitivinícola”, comenta Verónica Rondinoni, gerente de Programación y Producción Lifestyle. Además, la ejecutiva añade que “nuestra audiencia encuentra en El Gourmet un espacio de conexión con su cultura, de entretenimiento y de aprendizaje. El canal ha sido fiel en innovar en nuevas narrativas que se adapten a las exigencias de los distintos televidentes”.

“Historias del Vino Chile” se estrena el próximo martes 4 de julio a las 22:30 hrs. de Chile. Su emisión será todos los martes y jueves del mes de julio por el Canal elGourmet, en las siguientes señales: VTR, Movistar y Zapping TV. Además, y para que quienes no puedan sintonizar el programa durante los días de semana, el programa tendrá repeticiones los sábados y domingos a las 22:30 hrs.

Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía las regiones más visitadas durante las Vacaciones de Invierno 2023

 Viña del Mar y el Litoral Central en la región de Valparaíso, el casco histórico y los atractivos de la región Metropolitana y la zona lacustre en la región de La Araucanía, serán algunos de los lugares preferidos por los chilenos para visitar durante las vacaciones de invierno 2023. 

Según la Unidad de Estudios y Territorios de la Subsecretaría de Turismo, se estima que se realizarán entre 2,6 y 3 millones de viajes totales con pernoctación entre el 3 y el 14 de julio en todo el país, hasta un +15,4% más en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia de Covid-19. En esta oportunidad, se incorporó dentro del análisis el impacto del sistema frontal que se registró en la zona centro sur que provocó intensas lluvias, desbordes de ríos, inundaciones y cortes de caminos. 

“Somos optimistas y creemos que este año alcanzaremos los tres millones de viajes en todo el país, pese a la emergencia que se vivió hace pocos días en seis regiones, ya que la recuperación de conectividad e infraestructura de servicios turísticos está avanzando. 

Hacemos un llamado a quienes tenían programado algún viaje a las zonas afectadas o a sus alrededores a contactarse con los servicios y preguntar si están disponibles, ya que muchos ya están listos para recibir a los visitantes”, aseguró la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos. 

Las tres principales regiones receptoras corresponden a: Valparaíso (entre 561.382 y 653.193 viajes recibidos), Metropolitana (entre 467.117 y 543.511 viajes recibidos) y La Araucanía (entre 248.415 y 289.041 viajes recibidos). 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, indico que “en estas vacaciones de invierno, apostamos por que las chilenas y los chilenos se queden en el país y descubran sus propias regiones u otras cercanas. Para eso, hemos preparado información especial de los destinos nacionales porque hay Chile para todas y todos. 

En nuestro sitio chileestuyo.cl, hay actividades para cada tipo de turista: para los amantes de la naturaleza, las parejas, las familias, las personas con discapacidad y todos quienes quieran disfrutar de los imperdibles de norte a sur”.

 

Región Destino

Rango de viajes

Región Destino

Rango de viajes

1. Valparaíso

561.382  - 653.193

9. Antofagasta

91.955  - 106.994

2. Metropolitana

467.117  - 543.511

10. Maule

88.088  - 102.494

3. La Araucanía

248.415  - 289.041

11.Ñuble

81.329  - 94.630

4. O'Higgins

199.022  - 231.571

12. Tarapacá

65.881  - 76.656

5. Biobío

197.664  - 229.990

13. Atacama

56.301  - 65.509

6. Coquimbo

192.964  - 224.522

14. Arica y Parinacota

25.360  - 29.507

7. Los Lagos

177.432  - 206.450

15.Magallanes

22.429  - 26.097

8.Los Ríos

106.220  - 123.592

16. Aysén

18.538 - 21.570

Total:  2.600.097  - 3.025.327


Vacaciones de invierno: para regalonear con chocolate caliente, brownies y tostadas

Café Forestal 
 Las vacaciones de invierno se adelantaron y encontraron a muchos padres y madres sin panoramas para salir con los más pequeños del hogar. En ese contexto Bigbox, empresa líder en regalos de experiencias, buscó entre sus opciones las mejores cafeterías para disfrutar de una rica tarde junto con las niñas y niños.

El brunch es sin duda una de las mejores alternativas para las familias que aman la combinación desayuno-almuerzo y puedan regalonearse con ricas preparaciones. 

Don Bono Coffee & Bakery

Puelo Specialty
Coffee 
, es uno de esos lugares y cuenta con opciones de café, infusiones, brownie, muffins, galletón, huevos revueltos con agregado, tostadas con mermelada y mantequilla y más


Puelo Specialty Coffee
 también es un gran panorama para comer rico con las niñas y niños,  pues el sitio cuenta con un brunch en base a pan fresco y además una gran variedad de platos dulces, cafés, waffles y croissant.

Otra alternativa destacada y vegana es La Conversería

La Conversería
, una cafetería que tiene especiales preparaciones dulces y saladas para todos los que buscan un menú libre de productos de origen animal.

 Las familias pueden encontrar en su carta galletas artesanales, tartas, rollos de canela y chocolates calientes. 

 Café Forestal es una opción para los que quieren disfrutar de un lugar acogedor en un entorno lleno de arte, cultura e historia. Su propuesta hace sentir a sus visitantes como en casa dado a su carta que cuenta con pasteles, tostadas con hummus, café variedades y jugos naturales.

Si todavía están buscando panoramas y lugares especiales para salir con los pequeños y en familia pueden ver más alternativas en la web de Bigbox

eCopter: El sueño de volar en helicóptero a través de experiencias únicas en Chile

 Grandes ciudades en el mundo como Nueva York y Sao Paulo poseen una extensa red de helicópteros privados para hacer recorridos aéreos, impulsando notablemente la industria del turismo en sus respectivos países.

Es así, y con el objetivo de brindar una oferta turística de experiencias en helicópteros únicas en Chile, nace -a fines del año 2022-, eCopter, una nueva alternativa que da respuesta a los clientes B2C de Ecocopter, referente aeronáutico a nival nacional y regional, que se ha caracterizado durante sus 20 años por ofrecer servicios de transporte y carga de pasajeros al sector industrial de Chile, Perú y Ecuador.

La empresa aeronáutica chilena, busca entregar sobrevuelos inolvidables, develando lo sorprendente de la capital de Chile con sus impresionantes rascacielos, los faldeos precordilleranos y las majestuosas montañas de la Cordillera de Los Andes, además del paisaje diverso de la costa de la zona central.

“eCopter busca ofrecer experiencias únicas que nutran la oferta turística que existe actualmente en Santiago, con aeronaves y tripulaciones de primer nivel y a tarifas más competitivas, que permita que un mayor número de personas puedan disfrutar de nuestras increíbles aeronaves aportando profesionalismo, vanguardia y diversificación al sector turismo en la Región Metropolitana”, afirma José Tomás Díaz, Business Development Facilitator Ecocopter.

La iniciativa contempla que el pasajero pueda disfrutar de una experiencia aeronáutica integral, pasando por la sala de embarque con un check-in, recibiendo un brief de seguridad a cargo de la tripulación, recorriendo el hangar de los helicópteros, y visitando las salas de simulación de vuelo y las de mantenimiento de Ecocopter, para finalmente iniciar el vuelo. Todo ello con salida y retorno desde el Aeródromo de Tobalaba en la comuna de La Reina.

“Para esta temporada de invierno, hemos incorporado nuevos circuitos que consideran paradas de 20 minutos en la Cordillera, específicamente, en los sectores de Laguna Negra y Glaciar Olivares, recorridos que han resultado ser todo un éxito. Además, contamos con aeronaves de última generación y tripulaciones de primer nivel, lo que permite brindar los más altos estándares de seguridad y experiencia de vuelo para nuestros clientes”, explica Díaz.

“Queremos lograr que este tipo de experiencia se convierta en una opción atractiva y real dentro de los panoramas que existen hoy en Santiago. Nuestros tickets bordean los $92.000 por persona para un sobrevuelo en Santiago de entre 15 a 20 minutos, con una capacidad máxima del helicóptero de cinco pasajeros”, agrega el ejecutivo.

El desafío de eCopter es impulsar la industria del turismo regional, brindando un servicio de categoría mundial, ajustado a los tiempos actuales, acercando a las personas al apasionante mundo aeronáutico y logrando que muchos sueños se transformen en realidad.

Para la compra de tickets se debe visitar la plataforma eCommerce, www.ecopter.cl. donde los clientes pueden revisar en detalle los tipos de experiencias y sus respectivas tarifas.

 Ecocopter es una empresa que cubre la necesidad de brindar soluciones aéreas eficientes y rápidas para resolver las más diversas situaciones, presta servicios de alta complejidad en helicópteros en trabajos de transporte de pasajeros, carga, off-shore, combate de incendios forestales y traslados aeromédicos, en Chile, Ecuador y Perú entre otros servicios.

Además, Ecocopter cuenta con una de las flotas más modernas del Cono Sur, posee un Centro de Mantenimiento propio (CMA) y un Taller de Motores (Safran Turbomeca), un simulador de vuelo categoría 5+ lo que permite tener los equipos disponibles para una rápida respuesta a las exigencias de la operación. www.ecocopter.com

Under Pizza presenta la nueva Choripizza: ¡Con chorizo de Chillán!

  ¡Under Pizza sorprende una vez más! Llega la Choripizza, una creación que combina lo mejor de dos mundos: el sabor auténtico del chorizo 1...