lunes, 5 de junio de 2023

Guayacán relanza su cerveza ícono Golden Ale en formato lata 100% sustentable

 La Cervecería Guayacán impulsa su posicionamiento en el mundo Craft a través de una innovadora apuesta con su cerveza ícono, la Golden Ale, estrenando su nuevo formato en lata de 470cc, el cual ayuda a mantener la calidad del líquido en el tiempo, haciéndola más cómoda de beber y transportar, además de ser un envase 100% sustentable. 

Según los cerveceros del Valle del Elqui, esta innovación responde a las tendencias de consumo y la necesidad de avanzar hacia un modelo de negocio sostenible. Además, a través de sus llamativos y disruptivos diseños buscan transmitir la esencia de su lugar de origen, plasmando el valle, el sol y la luna, sus pueblos y su gente. 

Golden Ale es una variedad sin filtrar, pero de buena transparencia, de color dorado y espuma blanca, cuenta con lúpulo Cascade que le aporta un intenso aroma a cáscara de limón. En el paladar se aprecia una suave maltosidad y un amargor firme que balancea perfectamente la sensación de frutosidad, mostrando un carácter único. Contiene 4,5º de alcohol y 24 IBU. 

“La Golden Ale, es la primera receta que desarrollamos y fue nuestra carta de presentación cuando lanzamos Guayacán”, cuenta Andrés Toro, fundador y gerente general de Cervecería Guayacán, quien agrega que, al ser una cerveza rubia, de baja graduación alcohólica y un amargor medio, esta especialidad es una excelente opción para adentrarse al mundo de las cervezas craft. 

Esta variedad, que se suma a sus otras especialidades enlatadas Hazy APA y Hazy Lager, se encuentra disponible en su tienda online https://guayacan.cl/collections/cervezas en formato 470cc. Adicionalmente, está presente en los nuevos cooler CraftLab de Jumbo, que buscan potenciar especialidades experimentales de diversas cervecerías nacionales.

Nueva película se grabó en medio de sitios arqueológicos incaicos y la selva peruana

Sacsayhuaman (c)
PROMPERÚ
La nueva cinta de la saga Transformers fue filmada en destinos emblemáticos de Perú, en las regiones de Cusco y San Martín (Tarapoto). 

La magia de este país se robó el corazón de los productores de ‘Transformers: el despertar de las bestias’, que se estrena este 08 de junio en los cines del país. 

Sitios arqueológicos llenos de cultura, patrimonio histórico del Imperio Inca, son parte de este gran rodaje. La película los transportará a la década de los 90, en una nueva aventura en la que Autobots y Maximals se enfrentarán a los Terrorcons para proteger la Tierra.

Rodar una película en la altura de Cusco (más de 3000 m.s.n.m) y en medio de la selva fue un gran desafío. 

Por ello fue clave el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), quienes prestaron la ayuda necesaria en todo momento, desde la elección de locaciones, trámites de visado, transporte de equipos, entre otras acciones.

Varias de las escenas se grabaron en la ciudad de Cusco y Machupicchu, una de las siete maravillas del mundo moderno. Desde la cima de esta ciudadela se pueden admirar montañas imponentes y exuberante vegetación, por lo que no sorprende que se eligiera para aparecer en el poster promocional de la película.

Catarata de Ahuashiyacu 
(c) Alex Bryce
PROMPERÚ
La otra región seleccionada fue San Martín, un destino que contempla paisajes frondosos y cascadas que forman piscinas de aguas templadas naturales. 

Entre las locaciones que se podrán apreciar en la pantalla grande destacan el mirador Alto Shilcayo, las Cascadas La Unión y las Cataratas de Ahuashiyacu.

‘Film in Peru’ es la estrategia de PROMPERÚ para promover a este país como un destino cinematográfico, dando a conocer su identidad e imagen. Perú ofrece una geografía asombrosa, una vasta cultura, innumerables locaciones y escenarios diversos donde se pueden contar todo tipo de historias.

El resultado de la fusión de climas, culturas y sabores de la Costa, la Cordillera de los Andes y la Amazonía hacen que la experiencia de filmar sea inolvidable. Pueden descubrir más sobre esta iniciativa aquí: https://filminperu.peru.info/en-us/

Nuevos directores regionales de Sernatur

 Nuevos directores regionales de Sernatur tienen desde hoy las regiones Metropolitana, Ñuble y Los Lagos quienes ya asumieron sus funciones.

Se trata de Claudio Yáñez Salazar para Sernatur Región Metropolitana, Augusto González Jeldres para Sernatur Ñuble e Iván Pérez Muñoz para Sernatur Los Lagos.

Tras sus participaciones en los concursos del Sistema de Alta Dirección Pública, las nuevas autoridades del Servicio Nacional de Turismo fueron seleccionadas por el Servicio Civil y escogidas desde una terna por la dirección nacional de Sernatur.

Claudio Yáñez, director de Sernatur Región Metropolitana

Claudio Enrique Yáñez Salazar es administrador de empresas turísticas, magíster en gestión sustentable de destinos turísticos y diplomado en gestión municipal y desarrollo local. Antes fue director regional de Sernatur Antofagasta, región donde también fue gestor del Programa Territorial Integrado de Turismo del Borde Costero.

Posee más de quince años de experiencia generando procesos de ejecución local, regional y nacional, con competencias en ámbitos comunicacionales, desarrolladas tanto en el sector público como en empresas privadas.

Augusto González, director de Sernatur Ñuble

Augusto Hernán González Jeldres cuenta con una amplia experiencia profesional ligada a la planificación, el ordenamiento y el desarrollo a nivel local, regional e interregional, con capacidad de gestión en alianzas de trabajo público-privadas.

En la región, el sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha desempeñado en el ámbito de las culturas, las artes y el patrimonio y fue encargado de reconstrucción en el Gobierno Regional de Ñuble.

Iván Pérez, director de Sernatur Los Lagos

Iván Alejandro Pérez Muñoz es antropólogo y tiene un magíster en gestión del patrimonio y turismo sostenible. Posee un amplio conocimiento en participación social, innovación, articulación de actores público-privados, desarrollo humano y emprendimiento femenino. Es experto en memoria histórica cultural productiva, intervención social, planificación estratégica, turismo y patrimonio.

Fue gerente del Programa Territorial Integrado de Turismo de Corfo y del Programa Estratégico de Turismo Histórico Cultural, entre 2015 y 2018.

De este modo, el Servicio Nacional de Turismo sigue fortaleciendo los equipos de turismo regionales, quienes trabajan para potenciar este importante sector económico para el desarrollo de nuestro país.

Los nuevos directores se suman a Mauricio Soriano, Daniel Díaz y Víctor Román que asumieron a principios de mayo en las regiones de Antofagasta, La Araucanía y Magallanes, respectivamente.

Temporada de Ofertas: Destinos extranjeros fueron los más buscados por chilenos

  

Río de Janeiro
Tres días de descuentos fueron suficientes para renovar las ganas de vacacionar entre julio y diciembre. ¿Quieres saber cuáles fueron los destinos más buscados? Te invitamos a descubrirlos.

Recientemente finalizó uno de los eventos de rebajas más importantes del país y sin duda muchas personas se decantaron por buscar las mejores ofertas de viajes para el segundo semestre del año. Es que viajar siempre es un placer y qué mejor que hacerlo con buenos precios.

Como ya se ha vuelto tendencia, los destinos extranjeros fueron los preferidos de los chilenos en sus búsquedas vacacionales, así da cuenta KAYAK, el metabuscador de viajes líder en el mundo, que nos invita a conocer hacia dónde quieren viajar los chilenos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023, y cuál es el volumen de búsquedas hacia cada uno entre los top 5 destacados.

Sudamérica lleva la delantera y la capital argentina es el destino más explorado por nuestros compatriotas, con un 38% de las búsquedas realizadas entre el 29 y el 31 de mayo. Es que Buenos Aires es uno de esos sitios que encantan y re-encantan con sus espectáculos en Calle Corrientes, la magia del Barrio La Boca, su exquisita gastronomía y paseos al atardecer que tienen ese “qué sé yo, ¿viste?” que retrata el poema de Horacio Ferrer y la música de Astor Piazzola. Además, hoy es un destino muy conveniente para los bolsillos chilenos.

Miami
Nos trasladamos al viejo continente, porque el segundo destino más buscado dentro de estos días es Madrid, que se llevó el 19% de las preferencias. Es que al parecer eso de los pequeños bares de barrio con sus pintas y tapas es algo que nos gusta; pero también la cultura que se respira en cada rincón de la capital española, con su característico estilo arquitectónico; o visitar el famosísimo Museo del Prado, hogar de importantes obras pictóricas del mundo.

Con el 15% de las búsquedas, Río de Janeiro es desde hace años uno de los destinos favoritos de los chilenos y las búsquedas de viajes hacia esa ciudad son recurrentes.

 Una caipiriña contemplando el atardecer, conocer el Estadio Maracaná, disfrutar de exquisitas playas bañadas por el Atlántico y la posibilidad de visitar el Cristo Redentor, una de las 7 Maravillas del Mundo, son grandes motivos para conocer o re visitar este lugar.

Volvemos a Europa, el cuarto lugar se lo lleva Barcelona (14% de las búsquedas), esta ciudad que alberga la extravagante arquitectura del modernismo catalán a cargo de Antonio Gaudí, la que tiene como obra cúlmine la Basílica de la Sagrada Familia, es un verdadero museo al aire libre. 

También, es un lugar con una gran vida nocturna y sabrosa gastronomía, que se conjugan con la tradición marítima que alberga la costa y playas del mediterráneo. Un viaje imperdible para despertar tus sentidos.

Barcelona
Miami cierra este Top 5 también con un 14% de las búsquedas. Los excelentes outlets de diseñadores, su cercanía con algunos de los parques de atracciones más reconocidos a nivel mundial, sus playas y animada vida social, son algunos de los motivos que atraen a nuestros compatriotas.

¿No alcanzaste una buena oferta de viaje en estos días? No te preocupes que siempre hay maneras de conseguir vuelos, alojamientos y paquetes turísticos a buenos precios durante todo el año.

 Una imperdible si cuentas con flexibilidad o prefieres personalizar tu experiencia, es Explore, herramienta gratuita que permite filtrar tus búsquedas de muchísimas maneras y también descubrir destinos impensados.

¿Ya tienes un viaje en mente? Habilita la Alerta de Precios para esa búsqueda y asegúrate de recibir los avisos que te permitirán dar con el momento indicado para reservar un vuelo u hospedaje, según las proyecciones de precio del destino seleccionado.

A Argentina en auto: Experto UTEM entrega consejos claves para un viaje exitoso

 Debido al tipo de cambio beneficioso, los desplazamientos a ciudades fronterizas argentinas están siendo cada vez más habituales. 

Muchos chilenos han viajado o están pensando hacerlo para aprovechar esta condición favorable, disfrutar de las riquezas gastronómicas y de actividades recreativas y culturales que ofrece el país vecino, trayendo artículos de diversa índole tanto para uso personal como para realizar negocios. 

Entre Chile y Argentina hay 26 pasos fronterizos. El más cercano a la capital chilena y el más transitado de todos, es el del Cristo Redentor en la zona centro, conocido como “Los Libertadores”.

Otros ampliamente utilizados, por su proximidad con localidades vecinas y sus buenas condiciones, son Pino Hachado y Mamuil Malal en la región de la Araucanía; Cardenal Samoré en la región de Los Lagos, Río Don Guillermo en la región de Aysén e Integración Austral, en Punta Arenas. 

Si se está planificando cruzar Los Andes próximamente, Álvaro Miranda, director de la Escuela de Transporte y Tránsito de la UTEM, entrega recomendaciones relativas al cuidado del vehículo en que se realizará el viaje, así como de atención al clima y camino. 

Restricciones de tráfico

La primera sugerencia es estar atento a las restricciones de tráfico y horarios de los pasos fronterizos, así como contar con los documentos y permisos necesarios para poder transitar sin problemas.

Revisar el vehículo antes de partir

“El principal riesgo en esta época del año es el tema climático, porque la mayoría de los pasos están en altura geográfica, por lo tanto, es muy probable que haya presencia de nieve y congelamiento de las rutas, lo que se traduce en malas condiciones.

El punto de partida esencial es que el vehículo esté funcionando a la perfección, con todos los elementos de seguridad y combustible suficiente”, asegura el especialista de la UTEM. 

Las principales revisiones que se deben hacer son:  

1- Los neumáticos: deben estar en buenas condiciones y con una presión de aire adecuada, tanto los en funcionamiento como la rueda de repuesto.

2- El sistema de frenos: debe estar bien regulado.

3- Uso de cadenas: si hay nieve y la ruta está congelada, el uso de este elemento es obligatorio; se debe llevar además una cantidad de tensores suficiente para su instalación.

4- Limpiaparabrisas: funcionando en óptimas condiciones.

5- Botiquín, triángulo, gata y chaleco reflectante: estos elementos son obligatorios, y en un viaje transfronterizo son imprescindibles. Antes de salir hay que verificar que se encuentren en buenas condiciones; en el caso de medicamentos, que estén vigentes.

6- Respetar los límites de velocidad: en condiciones adversas, seguir las recomendaciones establecidas para las rutas es fundamental. 

Otros elementos como pala, cuerda o lanza para remolque y linterna también son de gran ayuda ante una situación de emergencia. 

“Viajar por tierra a Mendoza implica riesgos: el camino tiene muchas curvas y por su altura la presencia de nieve es mucho más probable, lo que hace que transitar por ellas sea complejo. Si se va a Bariloche o a San Martín de Los Andes, se cruza por pasos más bajos y menos sinuosos, donde la presencia de nieve no es frecuente.

Aun así, las recomendaciones son las mismas: conducir con precaución, tener el vehículo en óptimas condiciones, respetar las indicaciones del camino y contar con los elementos de seguridad necesarios”, asegura Álvaro Miranda, director de la Escuela de Transporte y Tránsito de la UTEM.

¿Qué documentos se debe llevar? 

Otro punto importante para considerar es la documentación requerida. Para cruzar al país vecino se debe llevar un documento de identificación: Cédula de Identidad o pasaporte. En el caso de menores de edad que no viajen con ambos padres, requieren una autorización notarial del progenitor que no vaya con ellos. 

Sobre el vehículo, en él debe ir su propietario, ya sea como conductor o acompañante. En caso contrario, el conductor deberá portar una autorización notarial firmada por el dueño. 

Los documentos que se deben portar son: Padrón: es el documento que acredita la propiedad del auto en que te desplazas; Dos copias del formulario del Sistema de Control de Vehículos Motorizados; Licencia de Conducir: Permiso de Circulación; Certificado de Revisión Técnica y Seguro de responsabilidad civil internacional.

Teniendo todos los documentos antes descritos, los viajeros se aseguran de no pasar un mal rato y contar con todos los elementos de seguridad del vehículo permitirá evitar y sobrellevar cualquier eventualidad.

“Aconsejo a los viajeros que conduzcan siempre con precaución para prevenir accidentes de tráfico. También, que revisen el vehículo antes de partir, según lo detallado, para que su funcionamiento sea óptimo y responda de buena manera, en condiciones adversas para asegurar un viaje sin contratiempos”, explica el académico de la UTEM.

domingo, 4 de junio de 2023

Universal Assistance lanza nueva campaña: “Tu viaje es tu viaje, nosotros lo protegemos”

 Universal Assistance, la compañía líder en asistencia al viajero, lanzó su nueva campaña "Tu viaje es tu viaje y nosotros lo protegemos", destacando que cada viaje que emprendemos es único, porque cada uno de nosotros lo es: dado que hay tantos viajes como viajeros, Universal Assistance es la marca que mejor comprende esa aventura transformadora. 

Para lograr este objetivo, la compañía ha optado por utilizar el ticket de avión como elemento semántico, pero en su versión electrónica de e-ticket. Además, se ha buscado un marco que remita a la pantalla del celular, continuando la estrategia digital que la compañía tiene hace muchos años, siendo la única en tener una aplicación mobile que se destaca por ofrecer el servicio de autogestión médica. 

La campaña "Tu viaje es tu viaje" se lanzó a nivel Latam en abril, con pauta en medios digitales y tradicionales. La pauta incluye estar presente en grandes eventos deportivos internacionales, aprovechando los altos niveles de audiencia de estos contenidos, y continuando una larga trayectoria de la marca junto al deporte, promoviendo el deporte como sinónimo de salud y viajes. 

"Estamos muy emocionados por el lanzamiento de nuestra nueva campaña 'Tu viaje es tu viaje', la cual representa un paso importante en nuestra estrategia de marketing. 

Hemos trabajado arduamente para crear una campaña que refleje nuestros valores, que promueve la idea de que los viajes son transformadores y que incentiva las ganas de viajar de manera protegida” comentó María Paz Jansana, directora Comercial de Universal Assistance Chile.

 Universal Assistance nació hace más de 40 años ofreciendo servicios de asistencia integral al viajero para el mercado latinoamericano en todo el mundo. Cuenta con centrales operativas propias con operadores multilingües disponibles las 24 horas, los 365 días del año. Así mismo cuenta con una App Mobile propia con más de 300.000 descargas anuales.

Universal Assistance posee una red de prestadores con más de 20 mil instituciones y profesionales de primer nivel en todo el mundo. Actualmente, todo el grupo cubre a más de 10 millones de viajeros por año, recibe más de 250 mil llamadas atendidas anualmente y coordina más de 100 mil casos anuales. La empresa posee oficinas propias en Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil y Panamá y representaciones en otros 14 países de Latinoamérica.

Link a video de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=bxS5pOHXWzs

Le Fournil regresa a Viña del Mar con nueva propuesta gastronómica

Tras 24 años, Le Fournil regresa a la V región, ofreciendo la mejor gastronomía y pastelería francesa de la ciudad.  

Creada en 1997 por el francés Jérôme Reynes y Christián Vabret, uno de los panaderos más prestigiosos de Francia, inauguraron su primer local en Santiago, logrando cautivar al público capitalino con su propuesta.

Le Fournil –que actualmente pertenece al grupo Cantabria- comenzó como una panadería, pero hoy ofrece una amplia variedad que incluye platos típicos franceses pain au chocolat, brunch, la más deliciosa patisserie, la clásica sopa de cebolla, confit de canard, boeuf bourguignon, strogonoff, entre otros. Cuenta con 3 locales ubicados en Santiago (Barrio Lastarria, Paseo el Mañío y Clínica Alemana) y éste es el primero en región.

En 1999 llegaron a Viña del Mar en plena apertura del Mall de la ciudad; Mall Marina. Hoy, vuelven relanzando Le Fournil con una propuesta gastronómica renovada, en un ambiente familiar y entretenido en el Parque La Foresta - Reñaca.

“Estamos felices de regresar a Viña del Mar, con este nuevo local que te hace sentir como si estuvieras en un auténtico bistró francés”, comenta Iñaki Zuazola, Gerente Comercial de Cantabria. 

“Quisimos entregar una experiencia gastronómica única en la región con una renovada carta; un excelente ambiente en torno a este parque familiar, donde puedes disfrutar desde un clásico baguette con café al desayuno, hasta una copa de vino con un confit de Canard para finalizar el día”, finaliza Iñaki.

Las novedades gastronómicas que puedes encontrar, abarcan para todos los gustos ya que cuenta con variedades en platos vegetarianos y veganos.

 Los clásicos Petit Déjeuner (Desayunos):  Clásicos croissants, tostadas francesas, pan Brioche, sándwiches como Croque Monsieur y Croque Madame y más; Brunchs para uno o para compartir que incluye el clásico pan Brioche relleno de salmón, campestre, vegetales o jamón a la plancha, acompañado de un exquisito viennoiserie a elección, jugo de naranja, té o café.

 Además de deliciosa patisserie, biscuit y tortas.

En alternativas para almorzar o cenar, podrás encontrar las Entrées Et à Partager (Para compartir) Camembert asado, tártar de res o salmón, hummus de verduras, Carpaccio y tablas. En las Délices Du Chef (Las delicias del chef); Confit De Canard, Poulet Rôti, Boeuf Bourguignon, entre otros. 

Ésta nueva propuesta, busca preservar la esencia acogedora y cálida de la cocina francesa en cualquier momento del día.

Le Fournil cuenta con alternativas diarias de menú ejecutivo y una excelente carta de vinos y tragos, que harán de la tarde un panorama espectacular para compartir con amigos y/o familia.

Además, puedes comprar pan fresco todos los días, comprar tu bollería francesa preferida y disfrutarla en casa o en el parque.

¿Dónde estamos? Dirección: Las Golondrinas 2024, Parque La Foresta - Reñaca. Teléfono: +56975384032. Horarios: lunes a jueves: 8:00 am a 22:00 hrs; viernes y sábado: 8:00 am a 23:00 hrs.; Domingo: 8:00 am a 20:00 hrs. Página web: https://lefournil.cl/   Instagram: https://www.instagram.com/lefournilchile/

Inteligencia Artificial en la Industria Turística

 Por Christian Silveira, Gerente de Tecnología COCHA y Guillermo del Castillo, Gerente de Datos COCHA

La industria del turismo es una joya para la inclusión de este tipo de tecnologías. Es un mundo muy atomizado, con volúmenes de datos gigantescos y donde casi todos los agentes operan con márgenes estrechos. Aquí la inteligencia artificial puede tener un impacto significativo al mejorar la eficiencia y personalizar la experiencia del cliente.

La automatización de procesos y la capacidad de manejar grandes cantidades de datos en tiempo real permiten una mejor planificación de rutas, reserva de alojamientos, transporte y actividades, lo que reduce el tiempo de espera y mejora la experiencia del cliente. 

Estamos convencidos de que la tecnología es un facilitador más no la respuesta en sí misma. Los avances deben estar en línea con las necesidades de los clientes, debemos tener claro que, al viajero no le interesa el “cómo”, le interesa el “qué”. 

Guillermo del Castillo 
Por esta razón, creemos que los grandes desafíos de los equipos de datos son identificar oportunidades donde la ciencia de datos puede entregar un diferencial a gran escala y mantener el enfoque en los  problemas, no en las herramientas.

Siempre hemos manejado una gran cantidad de datos, pero teníamos una visión desagregada donde la data y analítica eran silos de cada unidad de negocio. 

En 2019 dimos un giro con visión estratégica, construyendo un data lake cross-compañía, migrando todo a la nube y armando un centro de excelencia de analítica, con ingenieros altamente calificados que usan metodologías ágiles para resolver las preguntas de todas las unidades de negocio.

Christian Silveira
De este esfuerzo han salido cosas muy interesantes: hemos empezado a usar client-personas construidos en base a clusterizaciones, lanzamos Cocha Insights, implementamos inteligencia artificial para detectar y catalogar ofertas de viajes y armamos un algoritmo que compara dinámicamente el impacto del marketing digital según distintos modelos de atribución. Todo esto nos permite ser más efectivos en nuestra estrategia digital.

Todos los desarrollos tecnológicos implementados tienen como objetivo mejorar la experiencia de nuestros clientes al hacer que el proceso de reserva y gestión de viajes sea más conveniente, eficiente y accesible.

 Esto les permite tener un mayor control sobre sus viajes, acceder a información detallada y recibir un mejor servicio de atención al cliente, lo que en última instancia mejora su satisfacción y fidelidad a la marca, que es lo que toda empresa busca.

sábado, 3 de junio de 2023

Argentina: el destino estrella de los chilenos para compras y turismo

Argentina es uno de los destinos preferidos de los chilenos en toda época del año y ahora, con el boom del llamado “turismo de supermercado”, el furor por visitar a nuestros vecinos al otro lado de la cordillera se disparó superando cifras de pre pandemia. 

Los números y los datos son contundentes: De acuerdo al informe de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes Argentino, de los 1,6 millones de turistas extranjeros que ingresaron al país entre el 15 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023, Chile lideró el ranking con un 21,5%, superando incluso a los viajeros de Brasil (16,3%), Uruguay (13,3%) y Estados Unidos (11%), visitantes que generalmente llegan en mayor cantidad a Argentina. 

Los datos de COCHA corroboran la tendencia: si comparamos el interés por viajar al vecino país entre enero y mayo de 2019, versus el mismo período de 2023, este año se ha registrado un 70% más de transacciones hacia este destino, apalancado por el tipo de cambio que favorece a los viajeros chilenos, junto con el fin de las restricciones sanitarias. 

¿Y quiénes viajan? En general, parejas y familias son los grupos que habitualmente eligen el destino en un 42% y 38%, respectivamente. Sin embargo, los turistas solitarios, en un 15% de las ocasiones, también eligen este país. La predilección por cruzar la cordillera no es casual; Argentina tiene varias características que la distinguen de otros destinos de la región y que la hacen tan atractiva para los chilenos. 

Por ejemplo, ofrece paisajes variados y deslumbrantes, desde las impresionantes cataratas del Iguazú en el norte, hasta la belleza de la Patagonia en el sur, pasando por las extensas llanuras de la Pampa, por nombrar algunos. Además, la cultura y patrimonio es rica y diversa, influenciada por las tradiciones indígenas, europeas y africanas. Buenos Aires, es famosa por su vibrante escena artística, arquitectura elegante y una animada vida nocturna. 

Y para los sibaritas, la gastronomía argentina es mundialmente reconocida y apreciada. El asado es un plato emblemático que se disfruta en todo el país. También son famosas las empanadas, las milanesas, el mate y sus deliciosos vinos, especialmente el Malbec.

Históricamente, Buenos Aires es la ciudad más visitada por los chilenos quienes la prefieren el 86% de las ocasiones, aunque Mendoza está ganando terreno debido a los “tour de compras” en esta ciudad. 

“En las últimas semanas hemos recibido cientos de consultas para viajar a Mendoza. En COCHA ofrecemos vuelos, paquetes con vuelo y hotel, además de programas a la medida para aprovechar y combinar turismo con compras”, comenta Daiana Mediña, Gerenta de Marketing de COCHA.

“No obstante, hay destinos dentro de Argentina todavía más convenientes que han comenzado a ser consultados y empiezan a ubicarse en el top de ventas: Salta, San Luis/Merlo, Mar del Plata y Córdoba, además de Bariloche que también ha repuntado como destino destacado”, agrega la ejecutiva.  

Entonces, considerando el tipo de cambio actual, ¿qué es más conveniente: comprar un paquete o sólo pasajes aéreos? Daiana Mediña explica que todo depende de las preferencias y necesidades de cada viajero.

“Por ejemplo, en el caso de los vuelos tenemos los factores de flexibilidad y presupuesto. Lo primero, pensando en quienes disfrutan de tener control total sobre su itinerario, horarios de vuelo, alojamiento y actividades.

De esta manera se puede personalizar el viaje según preferencias y buscar ofertas separadas para el alojamiento y las actividades. Y en lo segundo, reservar sólo un vuelo puede ser más económico si se está dispuesto a buscar opciones de alojamiento y actividades convenientes por separado”.

La ejecutiva agrega que el paquete de viaje ofrece comodidad y conveniencia, ya que suele incluir el vuelo y el alojamiento, y es ideal si el viajero desea ahorrar tiempo y esfuerzo en la planificación y que todo esté organizado de antemano.

Adicionalmente, al reservar un paquete el turista no tiene que preocuparse por coordinar los diferentes aspectos del viaje. “COCHA se encarga de todo, desde los vuelos hasta el alojamiento, lo que reduce el estrés asociado a la planificación”, complementa Daiana. 

¿Cuándo viajar a Argentina?

La elección de la mejor época para viajar a Argentina dependerá de los destinos que se desean visitar y de las preferencias personales; y dado que Argentina es un país grande y diverso, las condiciones climáticas varían según la región. 

Verano: de diciembre a febrero es temporada alta, especialmente en destinos turísticos populares como la Patagonia y las playas de la costa atlántica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los lugares pueden estar más concurridos y los precios de alojamiento y vuelos pueden ser más altos.

Otoño: de marzo a mayo, ofrece temperaturas más agradables, especialmente en regiones como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. En esta última, es una buena época para disfrutar de los viñedos, ya que es la temporada de vendimia. 

Invierno:  de junio a agosto, para los amantes de los deportes de invierno, esta es la mejor época para visitar los centros de esquí en la Patagonia y Bariloche. También es una buena opción para explorar destinos urbanos como Buenos Aires y disfrutar de eventos culturales y festivales. 

Primavera: de septiembre a noviembre, es una buena opción para explorar destinos naturales como las Cataratas del Iguazú y los paisajes de la región de Salta. 

COCHA tiene una variada oferta para viajar a Argentina, incluyendo vuelos y paquetes con hoteles desde 3 hasta 5 estrellas, con diferentes planes de comida y servicios (wi fi, spa, gimnasio, piscina, estacionamiento, etc), incluso opciones pet friendly y solo adultos.

Para acceder a toda la información, visita el sitio web www.cocha.com, o asesórate con nuestros 350 agentes de viaje por contact center (+562 2 464 1300), cita online y/o en nuestras 11 tiendas ubicadas a lo largo del país.

En COCHA queremos que tu viaje sea una experiencia inolvidable, por eso te entregamos un servicio integral antes, durante y después de este; garantía de precio en vuelos, hoteles y paquetes, y la asesoría de expertos las 24 horas, quienes te ayudarán a diseñar tu plan de viaje a la medida, según tu gusto y necesidad.

Con 71 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Se realizaron talleres regionales para la construcción de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada

El Centro de Negocios de Sercotec en Calama, el Museo de Limarí en Ovalle, el Museo Palacio Vergara en Viña del Mar, el Teatro Regional de Biobío y la Biblioteca Municipal de Frutillar, fueron algunos de los espacios que albergaron la realización de los Talleres Regionales Participativos para la construcción de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada, un trabajo impulsado por la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur. 

Entre el 20 de abril y el 01 de junio de 2023 se realizaron los encuentros de escucha, diálogo, análisis y proyección que reunieron a cerca de 800 participantes en todo Chile, actores públicos y privados del sector turístico que entregaron sus propuestas para la elaboración de la estrategia. 

“Completamos una etapa importante del trabajo que nos encomendó el presidente Gabriel Boric. La elaboración de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada es uno de los compromisos de Gobierno y por eso estamos construyendo de forma participativa la hoja de ruta para la industria.

Estamos muy contentos porque hemos visto gran interés en todo el país, se han recogido las visiones de los territorios y cada uno de los participantes ha sido fundamental en el proceso de pensar el futuro de nuestro sector”, indicó la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos.  

Con el trabajo realizado en todas las regiones, se presentará una propuesta preliminar y se activarán procesos de validación participativa mediante foros, talleres y una consulta pública.

Finalmente, se desarrollará la fase de apropiación de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada, etapa donde las regiones podrán usar el documento final para definir las acciones que deseen implementar. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que “hemos concluido exitosamente este ejercicio en todas las regiones, contando con la participación de cerca de 800 personas en todo el país, y la experiencia obtenida en esas instancias ha sido importante para conocer las características propias de las localidades y los territorios.

Pudimos recoger las visiones de emprendedores, gremios turísticos, autoridades locales, representantes de la academia, para proyectar juntos el turismo que queremos para Chile en la próxima década”. 

La realización de los Talleres Regionales Participativos contó con la participación y colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se espera que el trabajo de elaboración de la Estrategia Nacional de Turismo concluya el cuarto trimestre de 2023. 

Rodrigo Herrera jefe del Área de Reducción de Pobreza y Desarrollo Inclusivo de PNUD señaló que “los talleres y su amplia convocatoria son una poderosa herramienta para definir en forma conjunta, participativa y descentralizada el futuro del turismo en Chile.

Los talleres permitieron relevar la riqueza y diversidad turística de las 16 regiones, así como los desafíos de transformación del turismo y su relación con la naturaleza, el clima y la economía con el fin de apoyar una transición hacia un futuro sostenible”.  

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...