lunes, 12 de diciembre de 2022

Accor presenta una vitrina perfecta para impulsar los viajes de placer

California court Venecia
Los Angeles
 Escapadas largamente esperadas, tiempo de calidad entre familias y viajes de bienestar y ocio son los que han liderado la recuperación del turismo. Se estima que el 81% de los viajeros planeó una salida de placer en 2022 según datos del Índice de Valor del Viajero de Expedia Group. 

La demanda reprimida de los turistas ha impulsado la búsqueda de nuevas experiencias y de tiempo con familia y amigos; lo que está llevando a que el 65% de los viajeros planee "a lo grande" sus próximas vacaciones.

Para promocionar la oferta de resorts propios y que la búsqueda de estas “escapadas perfectas” sea una experiencia fácil y placentera, Accor ha creado una nueva plataforma que agrupa toda su oferta: resorts.accor.com

Este nuevo portal, completamente dedicado a los resorts, ofrece una búsqueda sencilla de estadías únicas según los deseos del viajero: resorts de spa, escapadas a la playa, retiros de montaña u otros destinos favoritos. Esta agrupación facilita el proceso de reserva y además permite un acceso expedito a los créditos de resorts para los miembros del programa de lealtad ALL - Accor Live Limitless.

Accor tiene una oferta de más de 450 resorts, que incluye todos los segmentos en 60 países, a través de más de 25 marcas, desde las opciones de lujo con todo incluido de Rixos y Banyan Tree hasta los conceptos hoteleros de Sofitel y Novotel. Esta atractiva diversidad busca captar el interés de las personas y aprovechar el impulso actual de los viajes de placer y su crecimiento a largo plazo.

“Los viajes de placer lideran la recuperación y nosotros lideramos los viajes de placer. Nuestro grupo, en colaboración con nuestros socios y propietarios, brinda una oferta de clase mundial, para que encontrar la escapada perfecta sea una experiencia tranquila y fácil. 

Pulmann Maldivas
Estamos encantados de construir alianzas que refuercen nuestra oferta de ocio y la hagan aún más visible y accesible en los lugares adecuados para seguir aumentando este impulso para el futuro”, sostuvo Markus Keller, director de Ventas y Distribución de Accor.

Los hoteles de Accor están diseñados para satisfacer las necesidades de quienes buscan viajes de placer: cuenta con 600 spas, más de 1.000 gimnasios y clubes de salud, 800 piscinas, 300 campos de golf y 300 clubes para niños en todo el mundo. Las propuestas brindan una solución perfecta para el viajero de placer moderno que busca estadías donde todo lo que desea está al alcance de su mano.

Más allá de los resorts y hoteles, para satisfacer el creciente deseo de privacidad para las esperadas reuniones con familiares y amigos, Accor también está aumentando su oferta de alojamiento alternativo y su visibilidad. El grupo cuenta con más de 5.000 casas y villas, que se exhiben en el sitio de alquiler privado de lujo onefinestay.com, una vitrina ideal para sus nuevas colecciones. 

Una gama más amplia de opciones con privacidad y diversos presupuestos se puede encontrar en apartmentsandvillas.accor.com, que agrupa más de 60.000 departamentos, villas y chalets, para cada tipo de estancia de ocio. 

Para aprovechar aún más el crecimiento del segmento ocio a escala, Accor está lanzando una serie de activaciones estratégicas para facilitar las reservas y aumentar sus ofertas y visibilidad. A principios de este año, el grupo lanzó Accor Leisure Partner Platform, con Hotelbeds como primer socio. 

Actualmente, la plataforma permite a los propietarios de hoteles de Accor llegar a los 60.000 compradores de viajes B2B de Hotelbeds, además de operadores turísticos, agentes de viajes minoristas y aerolíneas, y se ampliará con socios adicionales hasta 2023. De manera similar, impulsando la eficiencia a escala, Accor continúa asociándose con CVENT para ofrecer una nueva experiencia de ocio.

Accor es un grupo mundial líder en hospitalidad que consta de más de 5300 propiedades y 10,000 lugares de comida y bebida en 110 países. El grupo tiene uno de los ecosistemas hoteleros más diversos y completamente integrados de la industria que abarca más de 40 marcas de hoteles de lujo, premium, midscale y económico, además de lugares de entretenimiento y vida nocturna, restaurantes y bares, residencias privadas de marca, propiedades de alojamiento compartido, servicios de concierge, espacios de coworking y más.

Hotel Perle D'Orient Cat Ba Vietnam
La posición incomparable de Accor en el segmento lifestyle, una de las categorías de más rápido crecimiento en la industria hotelera, está liderada por Ennismore, una empresa conjunta, en la que Accor posee una participación mayoritaria.

Ennismore es una empresa de hospitalidad creativa con un colectivo global de marcas emprendedoras y creadas por fundadores con un propósito en su corazón. Accor cuenta con un portafolio inigualable de marcas distintivas y aproximadamente 230.000 colaboradores en todo el mundo.

Los beneficios de los miembros del programa de lealtad ALL - Accor Live Limitless,  un compañero de estilo de vida diario, les permite acceder a una amplia variedad de recompensas, servicios y experiencias. 

sábado, 10 de diciembre de 2022

La conservación y la producción pueden dialogar: un caso de éxito en Chile con el proyecto GEF Montaña

 Tras 10 años de trabajo, la iniciativa Protegiendo la Biodiversidad y Múltiples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña del Ecosistema Mediterráneo de Chile (GEF Montaña) presentó ayer sus resultados por el cierre de proyecto: un trabajo articulado, junto al Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la ciudadanía, en 36 municipalidades de la Región Metropolitana de Santiago que contribuyó al desarrollo de iniciativas público-privadas para la conservación, protección y restauración de la biodiversidad.  

Chile, con sus particularidades geográficas, es uno de los países más largos y más angostos del mundo: 4.300 km de longitud y una anchura promedio de 180 km. Posee ecosistemas mediterráneos de montaña que son fuente de agua y que proveen múltiples servicios como la purificación del aire, la formación de suelos y la polinización.

Parque Nacional Torres del
Paine
Sin embargo, el país evidencia una creciente degradación de la biodiversidad en los territorios de montaña de la Zona Central, y es en ese contexto que el proyecto GEF Montaña ha tenido mayor incidencia.

Durante estos 10 años los logros incluyen:   Programa de fortalecimiento de capacidades municipales; Desarrollo de figuras de gestión territorial, Paisajes de Conservación; Creación de figuras de protección local municipal, Reserva Natural Municipal (RENAMU); Ganadería sustentable de montaña; Manejo sustentable de bosque nativo mediterráneo forestal y, finalmente, Apicultura orgánica. 

De acuerdo con Daniel Álvarez Latorre, quien pertenece a la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y también director del proyecto por parte de esta entidad, el éxito de GEF Montaña ha sido consolidar un arraigo en las comunidades.

Parque Nacional Lauca
Los Pachayatas

“El proyecto logró despertar en lo actores locales energía y capacidad de movilización en pos de objetivos comunes. Se evidenció que al trabajar en conjunto tenían más fuerza y podían conseguir resultados locales y a una visión más amplia, que es la de los corredores de montaña”.  

Durante este periodo, el acompañamiento a las comunidades se trabajó escuchando y respetando las visiones de los habitantes de estos territorios. También, a través de capacitaciones entregadas por un equipo altamente calificado, se afianzó el compromiso a lo largo de las etapas de implementación, y como precisa Marianne Katunaric, Coordinadora Nacional GEF Montaña, gracias al aprendizaje entre pares y a la concepción de “aprender haciendo”.  

En esa concepción de trabajo articulado, el papel del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como agencia implementadora incluyó contribuir con el desarrollo del proyecto y su implementación. 

Santiago de Chile
Y en ese sentido GEF Montaña, como explica el jefe de la Oficina Sub-Regional del PNUMA en el Cono Sur, Alberto Pacheco Capella, “representa un ejemplo sin precedentes de cómo abordar una problemática de manera eficaz y duradera, pues atiende una matriz multidimensional de gobernanza ambiental, al tiempo que cierra brechas facilitando la aplicación efectiva de legislación nacional y provee a actores en el territorio de herramientas y mecanismos aplicables en la práctica diaria. 

¿El logro? Romper el paradigma de que conservación y producción son incompatibles”.  

El Proyecto GEF Montaña forma parte de las iniciativas ambientales financiadas por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés, Global Environment Facility), cuya agencia implementadora es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La autoridad nacional responsable de supervisar su ejecución es el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

Parque Nacional
Huerquehue
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la voz líder a nivel mundial en materia de medio ambiente. Proporciona orientación y fomenta la colaboración en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y permitiendo a las naciones y a los pueblos mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras. 

 El Fondo para el Medio Ambiente Mundial es el mayor fondo multilateral que trabaja para que los países en desarrollo puedan hacer inversiones para proteger la naturaleza. Apoya la aplicación de los convenios internacionales sobre biodiversidad, cambio climático, productos químicos y la desertificación. 

Desde 1991, ha proporcionado más de 21.700 millones de dólares en subvenciones y financiación mixta y ha movilizado otros 119.000 millones de dólares en cofinanciación para más de 5.000 proyectos y programas. 

A través de su Programa de Pequeñas Donaciones, el FMAM ha prestado apoyo a más de 26.000 iniciativas comunitarias y de la sociedad civil en 135 países. 

Cervecería Kunstmann es reconocida con 1er lugar en ranking de “Marcas Ciudadanas”

 Kunstmann, la cervecería líder en el segmento Craft en Chile, continúa cosechando galardones ligados a su gestión y relacionamiento con la comunidad, esta vez fue reconocida nuevamente como una de las “Marcas Ciudadanas” del país, en la undécima versión del estudio de Cadem.

Con respecto al mérito obtenido, Alejandro Kunstmann, gerente general de Cervecería Kunstmann explicó que “queremos conquistar e inspirar a las personas a través de la sustentabilidad, la innovación y la experiencia, compartiendo nuestra pasión por la cerveza craft, siempre manteniendo el respeto por una mejor cerveza en un mejor planeta”.

De igual forma, la marca valdiviana se posicionó por segunda vez en el año como la mejor evaluada en el sector de “bebidas alcohólicas”.

Este reconocimiento está ligado a la gestión de la cervecería que, desde su nacimiento hace 31 años se propuso, no solo entregarles a los chilenos toda la calidad de la cerveza craft, sino también fomentar un crecimiento económico sostenible, y una conexión significativa y motivadora con la comunidad en la que se encuentra. 

“A partir de los resultados de esta edición de Marcas Ciudadanas vemos que hoy las personas están valorando a empresas que en primer lugar las ayuden en su día a día, pero también, que incorporen acciones concretas para el bien común, de la sociedad y el medio ambiente. Vemos a consumidores y ciudadanos que han adoptado una actitud de búsqueda de marcas y productos que generen valor al entorno, al núcleo familiar y personal.

 Por lo tanto, una marca como Kunstmann, que en dos ediciones del estudio logra mantenerse como la marca más relevante de su industria, da cuenta de que están haciendo bien las cosas, sobre todo en esta categoría, donde medimos más de 10 marcas con alta presencia”, dice Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem.

Las “Marcas Ciudadanas” Cadem miden diversos atributos corporativos de 252 empresas, las cuales destacan por tener presencia positiva en función de su impacto en la sociedad, la relación con la comunidad, el compromiso con un desarrollo sostenible y su rol en la calidad de vida de las personas, midiendo cualidades que generan confianza bajo tres ejes centrales: la presencia positiva, la relevancia y el aporte.

En este segundo semestre, Kunstmann escaló 19 puestos en el ranking global, posicionándose entre las 30 marcas con importantes alzas dentro del informe, destacando sobre todo en el eje de “Relevancia”, logrando subir 17 puestos en cuanto a experiencia e innovación constante. 

De esa forma, los valdivianos lideran el segmento de cerveza artesanal desde su propósito de ofrecer experiencias en torno a la cultura craft.

Por su parte, en la categoría de “Aporte” ascendió ocho puestos, ítem que evalúa el impacto positivo a la sociedad y a la calidad de vida de las personas, a través de un comportamiento ético y sostenible, sumado a las cualidades genuinas y confiables para con sus consumidores.

Chile busca establecer una Política Nacional para la gestión y uso sustentable de sus montañas.

 ¿Sabías que nuestro país está compuesto en un 64% por montañas? Estas constituyen un sustento fundamental para la vida y economía del país, ya que es la principal fuente de agua dulce para la población.

Adicionalmente, proporcionan energía, riquezas minerales, turismo y otras actividades económicas, razón por la que hoy son objeto de preocupación internacional por su alta fragilidad a los efectos del cambio climático y a las intervenciones humanas. 

Conscientes de esta problemática, el 2013 la organización internacional Acceso PanAm lanzó la campaña: “A Limpiar Nuestras Montañas”, dando paso 7 años después a la App “Montaña Limpia” utilizada por escaladores y montañistas, y diseñada para organizar y convocar jornadas de limpieza, registrar y calificar los residuos recolectados, que luego de cargarlos a la base de datos, se puede comprender mejor el problema y proponer diferentes soluciones.

“Junto con Acceso PanAm, hemos trabajado para que la población en general tome conciencia de las problemáticas y desafíos que presenta nuestra comunidad y el territorio de la montaña en general. Necesitamos personas responsables, con su integridad y con el entorno, capaces de entenderlas, ya que a veces son tan impredecibles, cambiantes y extremas, pero por sobre todo, buscamos a quienes sean capaces de cuidarlas y protegerlas”, Lucas Iñiguez, brand manager de Lippi.  

En este marco, Daniela Navarrete, corredora de montaña que ha hecho del Trail Running su modo de vida, comenta que es clave el respeto tanto por la naturaleza como por uno mismo. “Cuando uno va a la montaña es uno el ajeno. Es como ir de visita a una casa, por lo que hay que ser respetuoso, no molestar a los animales, no intervenir la flora, no sacar ramas ni piedras, ser imperceptible. Evitar dejar rastros, incluso de comida” señala la deportista y entrenadora. 

Las recomendaciones de Daniela al momento de enfrentar la montaña son como un manual a seguir paso a paso: “primero hay que prever los aspectos externos como el clima, y tener clara la ruta, no ir solo e idealmente con alguien experimentado para aprender y mejorar, llevar equipamiento y ropa adecuada, y finalmente contar con un dispositivo de seguridad como el InReach Mini 2 de Garmin que para mí es indispensable ya que me permite estar conectada y comunicar en todo momento dónde estoy y cómo me encuentro”, explicó. 

Cabe destacar que Chile se encuentra en vías de establecer una Política Nacional para la Gestión y Uso Sustentable de las Montañas, con el fin de que al 2030 sean reconocidas y valoradas como parte de la identidad nacional, propendiendo a su uso sustentable y propiciando el bienestar social, económico y ambiental de la población.  

Para prevenir accidentes, llevar una indumentaria adecuada es fundamental, “la montaña es de todos y queremos que se sientan parte de ella, la conozcan y puedan disfrutarla, pero de manera segura. Un buen calzado, pantalón, chaqueta, entre otros, harán la diferencia, aseguró el brand manager de Lippi, quién ofrece experiencias para vivir junto con la naturaleza, el deporte y la aventura. 

Para ello, Daniela aconseja llevar agua y comida acorde al tramo a realizar, conocer los límites del cuerpo y en base a ello calcular las horas de travesía, contar con equipamiento de primeros auxilios y finalmente llevar los equipos electrónicos con batería y con la ruta descargada en el reloj inteligente.

No hay que escatimar en seguridad si vas a la montaña: “por ejemplo, una herramienta fundamental es el InReach, ya que me permite estar en contacto con mis familiares y amigos. Es satelital por lo cual puedo escribir y recibir respuestas, puedo conocer la ruta y ante emergencias, establecer contacto.

Tiene un botón de emergencia que me triangula con el sistema de rescate más próximo y se contactan con uno buscando la manera más rápida de ayuda, gestionando un rescate mucho más eficiente. Lo mejor, es que te puede entregar las coordenadas de cómo salir si es que te encuentras perdido”, explica Daniela.

viernes, 9 de diciembre de 2022

Disfruta este fin de semana con la llegada de Uber Eats a Chicureo

 Con el fin de ampliar su cobertura en la capital, desde hoy Uber Eats ya se encuentra en el sector de Chicureo, en la comuna de Colina. 

La plataforma ofrece una opción rápida y segura para pedir comida a domicilio, brinda una oportunidad económica atractiva para quienes quieren generar ingresos de manera flexible e independiente y permite a los restaurantes y comercios asociados generar ventas incrementales.

“Queremos que la mayor cantidad de personas puedan acceder a los beneficios de nuestra plataforma tecnológica, por lo que estamos muy contentos de poder ampliar nuestra área de cobertura al sector de Chicureo. Nuestro compromiso es brindarles la mejor experiencia a los usuarios/as, los restaurantes asociados y a todas las personas que encuentran una oportunidad económica en nuestra plataforma”, comentó Marco Nannipieri, Gerente General de Uber Eats en Chile.

Uber Eats llega a Chicureo con más de 40 restaurantes y tiendas disponibles como Melt, Papa John’s, Taco Bell, Chicken Factory y Alemán Experto, que se suman a los más de 9.000 restaurantes y otros comercios asociados disponibles en todo el país.

Para aprovechar la llegada de Uber Eats a Chicureo se podrá ingresar el código EATSCHICUREO con $4.500 de descuento, dirigido especialmente para quienes soliciten pedidos hacia esta área. También, adhiriendo a la recientemente lanzada membresía Uber One se podrá optar a múltiples beneficios, como descuentos y promociones en servicios de movilidad a través de Uber; delivery de comida, artículos y otros productos en Uber Eats; así como en compras en supermercados y otras tiendas con Cornershop by Uber; a un valor de solo $3.990 mensuales.

¿Cómo funciona Uber Eats? 1. Descarga la app o entra en www.ubereats.com

2. Elige tu plato: Muchos restaurantes están listos para preparar lo que quieras. Si estás indeciso, puedes filtrar tu búsqueda por tipo de comida o precio.

3. Realiza tu pedido: Cuando estés listo para hacer tu pedido, solo revisa que tu dirección y orden sean correctas y haz clic en “Pedir comida”.

4. Sigue tu pedido en tiempo real: Desde la comodidad de tu celular puedes seguir en tiempo real el estatus de tu pedido. Vas a tener todos los detalles de la entrega incluyendo ruta, vehículo en el que se traslada, y nombre y foto del socio repartidor.

¿Por qué Uber Eats? ● Sin monto mínimo de pedido. ● Personaliza tu pedido ¿sin condimentos? ¡No hay problema! ● Sigue tu comida en tiempo real desde la app. ● Elige cómo quieres pagar. ● Califica cada plato que pediste y cuéntanos qué te pareció.

Uber Eats es una aplicación y sitio web que permite a millones de personas en todo el mundo solicitar la comida que desean para su entrega a domicilio con tan solo tocar un botón. Al asociarse con más de 400 mil restaurantes en más de 6000 ciudades en 45 países, Uber Eats permite que éstos ofrezcan comidas para todos los gustos y ocasiones.

  Desde especialidades locales favoritas hasta las grandes cadenas, Uber Eats permite que se ofrezcan millones de platos, entregados de manera confiable y rápida. A Chile llegó hace cinco años y está presente en 22 ciudades.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Tren Nocturno a Concepción funcionará este fin de semana largo

Como parte de los servicios especiales de este fin de semana largo, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE Trenes de Chile) y la Corporación del Patrimonio Ferroviario (ACCPF) programaron el tren nocturno desde Santiago hasta Concepción, con única parada en la localidad de San Rosendo.

De esta manera, el servicio especial saldrá desde Estación Central a las 22:30 horas hoy 7 de diciembre para arribar a la capital del Biobío cerca de las 7:00 de la mañana del jueves 8. El regreso fue pactado para el día domingo 11 de diciembre a las 21:20 horas con detención en San Rosendo a las 22:42, arribando a Santiago a las 6:00 de la mañana del lunes 12.

“A través de este servicio, estamos generando una opción de transporte eficiente, sin congestión, cómodo y seguro, que cobra especialmente importancia en estas fechas de fines de semana largo y también en las vacaciones, donde el tren puede ser una gran alternativa en los viajes de larga distancia”, indicó el presidente de EFE, Eric Martin.

El tren cuenta con clases turista, súper salón y preferente, esta última con asientos reclinables en 140 grados, mesa plegable, atención de frazadas y almohadas durante la noche, junto al servicio de coche cafetería. El valor de los pasajes va desde los $19.900 y la compra de ida y regreso en boletería permite optar a un 20% de descuento.

Las mascotas también pueden ser parte de este servicio al viajar en un canil que no supere los 60 x 45 x 47 centímetros y será ubicado en un lugar especial del tren, en el cual se podrá visitar durante todo el trayecto.

 Los pasajes se encuentran a la venta a través de la página web www.tren.cl y también pueden ser adquiridos en Estación Central de 9:00 a 20:00 horas. Las consultas se pueden realizar a través del teléfono +56225856991.

Esta salida es la última fecha del año 2022. A contar de la temporada de verano 2023, está planificada la circulación del tren Santiago-Concepción todos los viernes en dirección al sur, con regreso todos los domingos.

Bowl Krafts: Los recipientes ecoamigables favoritos de esta temporada

 Las altas temperaturas comenzaron a inicios de noviembre y, cuando se trata de alimentos, las ensaladas y frutas resurgen como las preferidas por los consumidores, en especial cuando se compra “para llevar”.

Es aquí donde toma real importancia el packaging de los productos, puesto que los envases deben ser resistentes al calor externo y a los trasladados, para mantener la calidad de los productos.

El envase preferido son los “bowl krafts”, envases de polipapel con tapa PET trasparente 100% reciclables, cuyas propiedades además tienen alta resistencia a la humedad lo que las hace el material ideal para el empaque de frutas y vegetales.

“Es un producto altamente demandado por nuestros clientes en toda época del año, pero más ahora por las comidas más frescas. Los bowl krafts se pusieron de moda justamente con preparaciones frías como mix de ensaladas, pero su uso es cada vez más amplio.

Hoy vemos preparaciones típicas como colaciones, sándwich, gohan, y hasta helados caseros en estos envases que varían según tamaño desde los 500, 750, 1000 y 1300 CC.”, dice Juan Pablo Quilaqueo, Subgerente de Marketing y Desarrollo de DPS Chile.

Asimismo, destaca sus atributos, ya que “proporciona rigidez para montar y trasladar alimentos y es ideal para uso en ensaladas, comidas calientes, helados, postres y otras preparaciones. Además, sin su tapa, es seguro para su uso en microondas si se quiere recalentar la preparación”.

Respecto a cómo conseguir los bowl krafts de DPS Chile, Quilaqueo comenta que “ampliamos los canales de venta a través de nuestra web www.dpschile.cl para que tanto distribuidores, como emprendedores gastronómicos y restaurantes consolidados tengan la posibilidad de adquirir insumos para sus negocios acorde a sus necesidades particulares, todo desde la comodidad de las plataformas que la compañía mantiene habilitadas”.

 DPS es una empresa dedicada a la importación y distribución de envases descartables para alimentos. Una organización que cuenta con más de 30 años de experiencia, solucionando todo tipo de necesidades en cuanto a distribución, abastecimiento y almacenaje de envases.

Para saber más, visita: www.dpschile.cl

miércoles, 7 de diciembre de 2022

BordeRío lanza un 20% de descuento en sus cartas gastronómicas para potenciar el deporte y la actividad física

BordeRío
 Según Ipsos 2021, Chile es el cuarto país del ranking que menos horas de deporte realiza a la semana (3,7 h), estando por debajo del promedio mundial (6,1 h). En Chile, los hombres le dedican 4,5 horas semanales, mientras que las mujeres lo hacen 3 horas semanales promedio. 

Ubicado en un spot privilegiado y rodeado de áreas verdes, BordeRío te invita a una interesante experiencia culinaria para tus domingos de deporte. A pasos del cerro Manquehue, sus dos plazas abiertas posicionan este circuito como el nuevo polo artístico y lúdico de Vitacura.  

Para información sobre actividades y su multiculturalidad gastronómica visita @borderio_chile 

Tagine de Kefta
en Pomodoro
Todas las personas que ingresen a BordeRío con ropa deportiva, tendrán un descuento de un 20% off en todos sus restaurantes. 

Esto con el fin de poder contribuir a todo el público que disfruta hacer deporte al aire libre.

Si quieres celebrar el deporte y disfrutar de estos beneficios, te compartimos algunos menús de BordeRío para que puedas disfrutar de cada domingo hasta las 13:15 horas.  

A pesar de mantener el índice más bajo en cantidad de horas en realizar actividad física, cabe señalar que en nuestro país la disciplina que supera el promedio mundial es el fitness, donde un 28% de personas se dedica a esta práctica contra un 20% a nivel global.  

Poke Bowl
de Atún
Si bien, una de las razones por las cuales los chilenos no realizan actividad física es la falta de tiempo, donde no todas las personas cuentan con las instalaciones necesarias para realizar algún tipo de ejercicio en el lugar donde vive.  

Según una encuesta realizada por Ipsos, donde se consultó a más de 21 mil personas de 29 países, en el que fue incluido Chile, se demostró que nuestro país es uno con menos horas de ejercicio entre sus habitantes, posicionándose como el cuarto país en la tabla.  

Para todos los amantes del deporte, ejercitarse al aire libre, caminar, salir a correr, andar en bicicleta, tomar clases de yoga o realizar alguna actividad física, BordeRío quiso ser parte de los domingos deportivos en el sector, lanzando para el público un descuento especial para sus comensales en sus diez restaurantes, donde cada uno asombra a diario con una propuesta de alta cocina, donde la tradición y la innovación están presente en cada una de sus preparaciones.

martes, 6 de diciembre de 2022

Restorán Japón: Con sus tiempos, su paciencia, su historia y su ritual.

Yukiyo Saotome
 Se ha definido al patrimonio cultural como la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y que se transmite a las nuevas generaciones que no se limita a monumentos y/o a colecciones de objetos sino que también se incluye a las expresiones culturales  heredadas de los antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos, la herencia culinaria  y prácticas relativos a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional

En su artículo Gastronomía y migración, Larisa Lara Guerrero, expresa que “la gastronomía constituye un símbolo de identidad nacional que produce orgullo, alegría y bienestar. Los aromas, ingredientes y sabores de ciertos platillos desencadenan memorias con la familia y recuerdos gratos con los amigos. Sin lugar a duda, la comida tradicional es una plataforma que yuxtapone sentimientos de nostalgia y de gran júbilo.

Estos sentimientos se intensifican al vivir fuera del país de origen ya que el vivir en el extranjero, tiene un gran impacto en la forma en la que se valora la gastronomía nacional. 

Variedades de 
crema catalana 
Al ser migrante, los platillos del lugar de origen se convierten en un símbolo de identidad, cultura y tradición y para los migrantes, la gastronomía se ha convertido en una razón para mantener y seguir alimentando relaciones sociales y económicas con sus países de procedencia”.

En el caso de los japoneses, abandonar el territorio y las organizaciones de su país para residir en ultramar es dejar de ser japonés. Ello significa que la persona vive en un país extranjero como extranjera y nada los aterra más.  

Hace cuarenta años nació el restorán Japón, dirigido por Masamoto Saotome que lo creó con la finalidad de atender solo a sus compatriotas. Sin embargo, la crisis económica de 1982 y Patricia Vidal lo convencieron de que había mostrarles a los chilenos la gastronomía y la cultura del país del crisantemo y que, luego de cuatro décadas, sigue brillando como en sus primeros días.

Al punto, que se ha convertido en un referente indiscutido de la cocina japonesa siendo galardonado por el gobierno japonés con el premio “Promoción de la Comida Japonesa en el Extranjero”, en reconocimiento a su fiel apego al washoku, es decir, su interés por fomentar las tradiciones y técnicas japonesas para cocinar, lo que forma parte del patrimonio de la humanidad de la Unesco.

A través del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, la nación asiática, emprendió esta iniciativa hace 15 años encomendando a sus embajadores en el mundo, a seleccionar a los postulantes − cocineros o productores que, con su actividad, promuevan la cultura japonesa de forma excepcional− de los correspondientes países, siendo finalmente un jurado el que determina a los distinguidos.

Esta ceremonia de premiación, fue realizada en la residencia del embajador Shibuya Kazuhisa,

Y al cumplir el restaurante cuarenta años, su hijo Yukiyo, ha tomado el mando con la finalidad, de conservar su tradición milenaria y al mismo tiempo, ampliando su presencia en la capital, abriendo un nuevo local en calle Nueva Costanera que se ha convertido en un importante polo gastronómico.

En un ambiente cálido y sereno y con una capacidad para 100 personas, el nuevo Japón Izakaya Nueva Costanera, cuenta con tres ambientes: una terraza que da a la calle, un salón principal ambientado con una barra tradicional, chefs cocinando a la vista y los ancestrales tatamis y, finalmente, un sector con una puesta en escena con pinceladas de la actual vida citadina japonesa.

Para Guillermo Bertiny, socio y miembro de la familia fundadora, “los japoneses que asisten a este local, vienen buscando los sabores de su país y los que no lo son, encuentran una experiencia única que les entrega sabores equilibrados y no saturados con algún tipo de salsa”.

En cuanto a la carta, esta se compone con platos que vienen tanto de su cocina tradicional, con raíces firmes en su milenaria cultura como los de influencia callejera como el karaage y el kushiyaki.

La oferta consiste en apetizers calientes y fríos, tempura, preparaciones con udon, nigiri, sashimi, temaki, rolls vegetarianos, una selección de platos en base a pescados, bolitas de arroz y palitos de verduras.

Entre ellos están los pejerreyes Furai, pejerreyes apanados en panko, acompañados en salsa tonkatsu ($9.900); Namban Maki, arrolladitos de carne asada rellenos con cebollín y setas ($14.200); Edamane, poroto verde de soya en su vaina aliñadas con sal de mar ($5.900); Agedashi Tofu, tofu frito con salsa tempura coronado con cebollín y nori ($5.900); el delicioso Takoyaki, bolitas de pulpo aliñadas al estilo Kansai ($8.900).

Un plato destacado es el Shasimi grande mixto que se destaca por sus cortes finos que destacan el sabor y la textura de los pescados servidos ($14.900) y se compone, de 15 cortes de pescados y mariscos crudos como atún, salmón, pulpo, centolla, calamar, erizo, albacora o camarón y pescados blancos (según disponibilidad del día).

Y como a una buena comida no le puede faltar un buen postre, en la carta aparece Ice Mochi, que son  masas de arroz rellenas con helado y tres variedades de crema catalana: clásica, te verde y sésamo

Japón Izakaya Nueva Costanera, está en Av. Nueva Costanera 3835, Vitacura. Reservas: (02) 2906 3887. Horario de atención de lunes a sábado, de 12:00 a 23:00 horas, continuado; feriados renunciables estará abierto. 

Dark Kitchens: modelo que permite más de un 40% de ahorro

 Una reinvención en el sector gastronómico y una evolución digital de cara al despacho a domicilio: se trata de espacios de cocinas profesionales enfocadas principalmente en la preparación y venta de comida a través del delivery, posicionadas estratégicamente en ubicaciones de gran cobertura.

 Así, las Dark Kitchens han crecido fuertemente en Chile durante los últimos años, permitiendo que emprendedores y grupos gastronómicos potencien sus negocios, ahorrando hasta un 42% al comenzar a operar bajo este innovador modelo. 

Frente a un restaurante tradicional, la propuesta de Cocina Central – línea de negocios de Dark Kitchens de la startup chilena Grupo Central – se traduce en hasta un 42% menos de costos. Esto, impulsado principalmente por menores gastos en arriendos y contratación de personal como garzones y cajeros. 

A nivel de margen neto, es decir, la ganancia final tras los cálculos de costos y gastos de operación, las Dark Kitchens representan una mejora de alrededor de un 17% frente al modelo tradicional.

Dentro de los beneficios también está el aumento del área de cobertura; reducción en tiempos de entrega mejorando la experiencia de los clientes; disminución de costos y riesgo financiero; menor tiempo de implementación, y la rápida integración a multi plataformas tecnológicas permitiendo la posibilidad de operar con distintos canales de venta y distintas marcas en simultáneo, entre otros. 

“Se trata de un formato que requiere menos espacio y menos personal, permitiendo un gran ahorro en comparación a una operación de restaurante tradicional. Además, Cocina Central ofrece un servicio con fuerte foco en la tecnología a través de la integración de diversas aplicaciones de delivery y canales propios, visualización de información sobre los pedidos y despachos, entre otros aspectos tecnológicos”, explicó Alejandro Iglesias, CEO y co-fundador de Grupo Central. 

Respecto al comportamiento de los consumidores, Iglesias señaló que “hemos visto que los hábitos generados por la pandemia se han mantenido y si bien la presencialidad en restaurantes ha aumentado, el consumidor ya conoce los beneficios y la comodidad del delivery”. 

A la fecha, Cocina Central cuenta con 26 Dark Kitchens en la Región Metropolitana, distribuidas en cinco Hubs, lugares donde se ubican varias cocinas de forma independiente y que comparten algunos espacios comunes como zonas de ‘check out’, baños y comedores para el personal.

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

A partir del 1 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2025, el grupo Air France-KLM aumentará de siete a nueve sus frecuencias semanales ...