Chile, con sus particularidades
geográficas, es uno de los países más largos y más angostos del mundo: 4.300 km
de longitud y una anchura promedio de 180 km. Posee ecosistemas
mediterráneos de montaña que son fuente de agua y que proveen múltiples
servicios como la purificación del aire, la formación de suelos y la
polinización.
![]() |
Parque Nacional Torres del Paine |
Durante estos 10 años los logros incluyen: Programa de fortalecimiento de capacidades municipales; Desarrollo de figuras de gestión territorial, Paisajes de Conservación; Creación de figuras de protección local municipal, Reserva Natural Municipal (RENAMU); Ganadería sustentable de montaña; Manejo sustentable de bosque nativo mediterráneo forestal y, finalmente, Apicultura orgánica.
De acuerdo con Daniel Álvarez Latorre, quien pertenece a la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y también director del proyecto por parte de esta entidad, el éxito de GEF Montaña ha sido consolidar un arraigo en las comunidades.
![]() |
Parque Nacional Lauca Los Pachayatas |
“El proyecto logró despertar en lo
actores locales energía y capacidad de movilización en pos de
objetivos comunes. Se evidenció que al trabajar en conjunto tenían más fuerza y
podían conseguir resultados locales y a una visión más amplia, que es
la de los corredores de montaña”.
Durante este periodo, el acompañamiento a las comunidades se trabajó escuchando y respetando las visiones de los habitantes de estos territorios. También, a través de capacitaciones entregadas por un equipo altamente calificado, se afianzó el compromiso a lo largo de las etapas de implementación, y como precisa Marianne Katunaric, Coordinadora Nacional GEF Montaña, gracias al aprendizaje entre pares y a la concepción de “aprender haciendo”.
En esa concepción de trabajo articulado,
el papel del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) como agencia implementadora incluyó contribuir con
el desarrollo del proyecto y su implementación.
![]() |
Santiago de Chile |
¿El logro?
Romper el paradigma de que conservación y producción son incompatibles”.
El Proyecto GEF Montaña forma parte de las
iniciativas ambientales financiadas por Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(GEF por sus siglas en inglés, Global Environment Facility), cuya agencia
implementadora es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). La autoridad nacional responsable de supervisar su ejecución es el
Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
![]() |
Parque Nacional Huerquehue |
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial es el mayor fondo multilateral que trabaja para que los países en desarrollo puedan hacer inversiones para proteger la naturaleza. Apoya la aplicación de los convenios internacionales sobre biodiversidad, cambio climático, productos químicos y la desertificación.
Desde 1991, ha proporcionado más de 21.700 millones de dólares en subvenciones y financiación mixta y ha movilizado otros 119.000 millones de dólares en cofinanciación para más de 5.000 proyectos y programas.
A través de su Programa de Pequeñas Donaciones, el FMAM ha prestado apoyo a más de 26.000 iniciativas comunitarias y de la sociedad civil en 135 países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario