Artesanas y artesanos del secano costero de la
Provincia de Curicó, se dieron cita en el Centro de Extensión del Campus
Nuestra Señora del Carmen de la Universidad Católica del Maule, para exponer
sus productos y participar del foro donde expertos trataron temáticas
relacionadas con el mundo rural.Como parte de un proyecto de investigación del
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule (UCM), a
cargo de la académica Lizbeth Núñez, nace en 2014 la Feria Foro Campesino
realizada en la sede Curicó, donde en conjunto con tesistas de la carrera de
Trabajo Social, académicos, investigadores internacionales y dirigentes del
mundo rural, se logró vincular los quehaceres de cada rubro para conformar una
alianza que fomenta las diversas actividades económicas campesinas.
La sexta versión se realizó en el Centro de Extensión
del Campus Nuestra Señora del Carmen de la UCM, donde dos agrupaciones de
artesanos se dieron cita, una de Lipimávida y otra de Licantén, siendo esta
última la primera Mesa de la Mujer Rural a nivel nacional.
La organizadora de la actividad, Lizbeth Núñez explicó
que: “Quisimos establecer este espacio, donde año tras año invitamos a expertos
internacionales, para que aborden y puedan aportar sobre el debate que le
preocupa al mundo campesino.
Paralelamente, el mundo rural se hace presente con
algún líder o lideresa que entra en el mismo foro como experto en su territorio
y tenemos siempre una feria de exposición y venta de los productos de nuestros
invitados”.En tanto, la directora de la Escuela de Trabajo
Social, Alejandra Alcaíno destacó la relevancia que tiene la Feria Foro
campesino.
“Es tremendamente relevante, nosotros trabajamos con
un énfasis los temas rurales, porque somos una Universidad de una Región que es
evidentemente rural, por lo tanto, para nosotros es fundamental conocer y
apoyar el mundo campesino desde la disciplina del Trabajo Social y
particularmente en tiempos como estos, donde el cambio climático ha estado
generando un daño a la población mundial y donde el mundo rural tiene la
palabra, porque son quienes sacan adelante la alimentación del planeta”,
enfatizó.
Estas personas, al igual que muchos chilenos, se
vieron perjudicadas durante la pandemia del COVID-19, por lo que esta actividad
se posiciona como un instrumento relevante para impulsar la reactivación
económica.
“Entendemos que la pandemia ha constituido una
inflexión histórica, por lo que sabemos que los daños han sido muy fuertes en
el mundo rural, muy fuertes en las economías locales y más aún en las economías
distintas y distantes que podemos encontrar en el secano costero, por lo que
tenemos solo invitados del secano costero, dándoles un espacio para que
muestren su trabajo”, sostuvo la investigadora de la Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas (FACSE) UCM.
Por su parte, María Magdalena Cáceres, presidenta de
la Mesa de la Mujer, resaltó que en su agrupación se trabaja con diferentes
productos como conservas, mermeladas, artesanías en telar, greda, mimbre y
conchitas, además agradeció todo el trabajo realizado por la UCM.
“Esto es una gran oportunidad que se nos ofreció,
queremos aprovecharla al máximo. Estamos ubicadas en el Centro Cultural Pablo
de Rokha de Licantén, por la pandemia estuvimos casi dos años cerradas y esta
es nuestra primera salida, por lo que esperamos que sea todo positivo”, indicó
Cáceres.
Diversas autoridades regionales quisieron ser parte de
esta gran iniciativa que fomenta la economía local y el desarrollo territorial,
es por lo que la Alumni de la UCM y seremi de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, Carolina Loren, resaltó la importancia del proyecto.
“Estamos apoyando esta iniciativa que tiene que ver
con poner en valor nuestra riqueza patrimonial y cultural, acá hay artesanos y
artesanas, por lo tanto, quiero estar en sintonía con el mundo rural, cómo lo
conectamos con la academia y con los desafíos que tenemos para reactivar la
economía”, enfatizó la autoridad regional.
Mientras que el alcalde de la comuna de Vichuquén,
Patricio Rivera, mencionó que durante años las académicas de la UCM han
trabajado con personas de la comuna, generando resultados positivos.
“Valorar el esfuerzo que ha hecho la Universidad con
estas asesorías que se han ido realizando, lo que ha ido dando frutos año tras
año.
Hoy en día los artesanos de la localidad de Lipimávida se han posicionado
como una agrupación importante dentro de la comuna y tenemos que seguir
reforzando eso (…) Agradecemos el trabajo de las académicas que han estado
presentes en nuestra comuna durante algunos años y los frutos se han ido
reflejando”, reflexionó. La Feria Foro Campesino contó con diversos puestos
donde las y los artesanos pudieron mostrar su trabajo y generar vínculos entre
el mundo rural y el académico. Además, estuvo presente un stand del programa
Campus Sustentable, donde su coordinador, Juan Pablo Hernández destacó que es
fundamental trabajar en “revalorizar la sostenibilidad de esta producción para
reactivar el comercio”, señaló.