jueves, 27 de octubre de 2022

Anguilla, mucho más que sólo relajación

 Si eres una persona que disfruta de la aventura, seguramente estás pensando que Anguilla no es el destino para ti. Pero ¿sabes qué otras actividades se pueden realizar en Anguilla además de relajarte y disfrutar? Aquí te contamos un poco de todas las actividades que puedes realizar para pasar unas vacaciones llenas de aventura y adrenalina.  

 

Para hacer esto posible, en 2020 se fundó Quest Experiences, como una vía para que la aventura sea más accesible y se incorpore fácilmente a la visita de cualquier tipo de viajero y así promover la conservación del patrimonio cultural mediante la aventura. Ellos han desarrollado experiencias únicas centradas en la cultura e historia de la isla. Aquí te recomendamos algunas de estas.   

Experiencia de kayak nocturno  

La oportunidad de hacer kayak de noche no se presenta muy a menudo. El agua cristalina de Anguilla hace que la experiencia sea aún más especial y aventurera ya que los kayaks cuentan con luces neón en el fondo que iluminarán tu camino. 

Prepárate para presenciar a las tortugas durmiendo en el fondo del océano, con los peces ventosa siendo la sombra de las tortugas al seguir todos sus movimientos. Ve cómo las langostas se arrastran por el fondo buscando refugio. Esta experiencia está llena de momentos Instagrameables ¡sin duda, un must que no te debes perder!  

Experiencia de recogida de sal  

Los primeros registros de la recolección de sal en el estanque de Road Bay se remontan a la década de 1600. A principios del siglo XX se creó una industria en torno a la abundancia de sal natural que se convirtió en una importante fuente de ingresos para Anguilla. Conozca los matices de la historia y la ciencia que se esconden bajo la superficie en el estanque de Road Bay. 

Y, claro, participa en esta actividad recogiendo sal por ti mismo con los mismos instrumentos que se utilizaban en 1600.  

Ruta de senderismo y cueva de Katouche  

Camine y escale a través de Katouche, una finca de 32 hectáreas que comprende una de las experiencias vitales más diversas de Anguilla y a la que a menudo se hace referencia como la "selva tropical" de Anguilla. Es el único lugar de la isla donde los árboles se elevan en lo alto y el follaje, que suele ser de matorral bajo, crece hasta varias veces su altura. Sube a la cueva Katouche y aprende todo sobre el roedor de 226 kilos que una vez habitó este lugar.  

Experiencia Wrangler guiada en todoterreno  

Súbase a su Wrangler (auto todo terreno) y recorra las pintorescas rutas todoterreno de punta a punta de Anguilla. Esta experiencia comienza con una vista al amanecer del extremo oriental de la isla y termina alrededor del mediodía, donde los huéspedes tienen la opción de almorzar. Te sorprenderás de lo lejos que puede llegar la isla sin conducir por la carretera principal.   

Experiencia de buceo  

¿Alguna vez se ha preguntado cómo es el mundo submarino de Anguilla? Sumérgete a 24 metros de profundidad en el naufragio "MV Sarah", uno de los muchos buques hundidos para formar arrecifes artificiales. O bien, navega por el terreno submarino y sé testigo de la belleza y la tranquilidad del mundo subacuático.  

Para realizar estas experiencias, Quest acoge a los turistas y a la población local como participantes en las actividades y proporciona ingresos para muchos profesionales locales. Para conocer estas y más experiencias, vista su página web e Instagram 

Anguilla cuenta con experiencias para todo tipo de viajero, desde relajación, gastronomía, escapadas románticas hasta aventura. La isla siempre tiene algo diferente que ofrecer que te dejará sin aliento.   

Aruba: más que sol y playas.

 

Parque Nacional Arikok 
Además de contar con una de las playas más lindas del mundo, según Travellers Choice de TripAdvisor, Aruba ofrece una variedad de actividades como lo son el turismo gastronómico, turismo aventura y granjas ecológicas

Conocida como la “isla feliz”, más del 90% de sus ingresos los obtiene del turismo. Pero, ¿qué se puede hacer dentro de la isla?, los planes son variados y para todo tipo de turistas. 

Si lo que buscas es relajarte, disfrutar una buena cena y cóctel, e incluso teletrabajar, la oferta de hoteles de lujo es bastante amplia y te permitirá, entre otras comodidades, pasar días enteros en la playa.

Para quienes prefieren disfrutar de la naturaleza y los paisajes, más allá de relajarse, la isla paradisíaca también cuenta con varios parques naturales desérticos con sus propias playas cristalinas, cuevas y jardinería pulcramente diseñada.

Uno de los más populares es el Parque Nacional Arikok, que ocupa cerca de 20% de la extensión de la isla y permite visitar las dos formaciones base: una de lava; otra de diorita de cuarzo y otra de piedra caliza que se extienden por toda la costa.

Para disfrutar de la jardinería, una buena opción es visitar The Oasis Farm, un centro turístico con más de 400 plantaciones de papaya, yuca, plátano, banano, mango y otros productos nativos, en el que sus visitantes podrán aprender del proceso de siembra, cosecha y consumo.

Como todos los destinos internacionales, Aruba sufrió con las restricciones que trajo el Covid-19, lo que ocasionó una caída de más de 50% en el número de viajeros durante el ejercicio de 2021 versus 2020.

Previo a la pandemia, la isla podía recibir más de 1,1 millones de visitantes, de ese total, 80% provenientes de EE.UU.; 10% de América Latina; 8% de Europa y el 2% restante de otros países del mundo.

Hasta julio del 2022, Aruba ha recuperado el 54% de los pasajeros de Chile comparados con los chilenos que viajaban en 2019, “Aruba se encuentra en un momento de recuperación sostenida del turismo, en 2022 esperamos recuperar el 95% de los visitantes globales que recibimos en 2019”, afirmó Jordan Schlipken, gerente de nuevos negocios de Aruba.

Una actividad adicional que se suma al listado es la visita a las Granjas de Aloe, un producto que, junto con el turismo, se ha convertido en uno de sus fuertes. La isla cuenta con varias hectáreas de plantaciones para la producción local, que luego llega a mercados internacionales de la mano del e-commerce.

Si está en tus planes visitar Aruba, puedes tomar uno de los recorridos guiados por la isla que, dependiendo de tu elección, pueden tardar entre una y seis horas, en estos suele incluirse una breve parada en estas plantaciones.

Finalmente, podrás disfrutar de las diferentes playas que tiene el lugar, una de las más emblemáticas es la de Arashi, en la que podrá nadar, bucear y acceder a la gastronomía local, en la que, además de los frutos del mar, destaca la cerveza artesanal.

Para viajar a Aruba, los chilenos pueden elegir entre dos aliados aéreos de la región, Copa y Avianca, con conexiones sencillas por Panamá o Bogotá.  

También existe la posibilidad de viajar a través de Miami con American Airlines.  Necesitas tener un pasaporte vigente al momento del ingreso y salida de la isla y el registro en línea de la ED Card (Tarjeta migratoria), este se puede hacer 72 horas antes del viaje en el siguiente link: https://edcardaruba.aw/ 

Arashi 
Como uno de los destinos caribeños más visitados, Aruba, una isla feliz, ofrece playas impresionantes y libres de sargazo, diversas delicias culinarias, un extenso e inolvidable Parque Nacional Arikok, y hoteles y villas galardonados. 

Líder en innovación, el país obtuvo el primer lugar en la lista Best in Travel 2020 de Lonely Planet debido a sus ambiciosos esfuerzos de sostenibilidad.

En el constante cambio del mundo de hoy, los protocolos de seguridad del "Código de salud y felicidad" de Aruba brindan tranquilidad y, al mismo tiempo, brindan una experiencia relajante en la isla. Explora todo lo que Aruba tiene para ofrecer, desde escapadas románticas a la playa, experiencias de bienestar únicas y más, en Aruba.com. Para conocer más sobre Aruba, su clima, idiomas y planes para hacer, puedes visitar www.aruba.com

Halloween en familia: Una propuesta terroríficamente dulce

 Hace años que cada 31 de octubre por la noche, en Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, los niños disfrazados recorren su barrio para recibir dulces de sus vecinos. 

El origen de esta costumbre anglosajona se remonta a las antiguas celebraciones celtas. 

Se dice que Halloween comenzó hace más de 2.000 años cuando el 1 de noviembre se celebraba Samhain, el día de Año Nuevo celta y en la cual encendían hogueras y hacían ofrendas en comida, con el fin de protegerse de los espíritus de las personas que habían fallecido el año anterior.

 También se disfrazaban para que los muertos no los reconocieran. 

En el siglo VII, esta festividad se transformó en el Día de Todos los Santos, cuando la Iglesia eliminó las fiestas paganas. Sin embargo, la noche anterior se siguió celebrando con hogueras, disfraces y desfiles bajo el nombre de Víspera de Todos los Santos (All Hallow's Eve en inglés), frase que con el tiempo derivó en “Halloween”. 

Los inmigrantes europeos llevaron la costumbre a Estados Unidos. Donde se popularizó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando terminó el racionamiento impuesto por el conflicto bélico y los dulces volvieron a las tiendas. 

Fue en los años ‘50 que la fiesta se transformó en lo que conocemos hoy, disfraces fabricados en serie y dulces industriales temáticos. 

Halloween llegó a nuestro país Chile a través de la embajada norteamericana a fines de 1979, cuando los funcionarios estadounidenses lo celebraron por primera vez en un hotel capitalino. 

Pero, no fue adoptada por la sociedad chilena hasta hace muy pocos años. Cuando la celebración pagana se convirtió en una fiesta en que golosinas y disfraces son los protagonistas. De hogueras, espíritus ya no queda mucho. Es una ocasión para jugar y divertirse. 

¿Dulces o tortas? 

Festejar un Halloween dulce con galletas, pasteles y tortas no es algo nuevo: En la Inglaterra del siglo XVI era usual dar, en el Día de Todos los Santos, a los niños pasteles con cruces encima llamados "pasteles de almas" a cambio de que rezaran en nombre de la persona que se los regaló. 

En ese contexto la invitación que hace para este fin de semana, la pastelería Ñancupil & Sanhueza no está alejado de los orígenes históricos. Lo novedoso es que su propuesta nace con la intención de evitar que los niños consuman tanto dulce y alimentos ultraprocesados en esta fecha, apuntando a entregar una alternativa más natural. 

Así calabazas, fantasmas, tumbas y murciélagos dan forma a unas deliciosas galletas caseras de miel con azúcar rubia, elaboradas especialmente sin preservantes para mantener su carácter natural (bolsa surtida de 250 grs., $3.500 c/u). 

“Llevamos días preparando esta dulce propuesta con figuras de terror. Todo con el fin de hacer una celebración familiar con el sabor casero que nos caracteriza y cuidando a nuestros niños de una ingesta desmedida de azúcar”, comenta Jasna Sanhueza, dueña y pastelera de Ñancupil & Sanhueza. 

Para complementar esta línea especial de productos y poder armar una atractivo mesón para Halloween ofrecen sus tradicionales tortas con una espeluznante decoración. 

Por ejemplo, encontramos la de milhojas manjar con una telaraña gigante, la de trufa con unos temibles fantasmas o la de manjar-nuez con unos ojos locos, estos novedosos diseños se pueden hacer en cualquiera de sus tortas (mil hojas cuadrada, $28.500, 15 personas; trufa o manjar-nuez redonda, $30.000). 

Hay que recordar que tanto la masa como los insumos de todas las preparaciones de Ñancupil & Sanhueza son totalmente artesanales y el relleno abunda en todas sus opciones. 

Con esta dulce propuesta se demuestra que se puede salir de la rutina y, en vez de regalar golosinas, puedes invitar a comer galletas y tortas de miedo. 

Chef prepara monstruosos dulces para celebrar Halloween con los niños

El chef Cristian Madariaga, docente de la carrera de Gastronomía de DUOC UC, crea nuevas recetas de profiteroles, eclairs y donuts, con una sola lista de ingredientes.

 Especializado en el área de la repostería y chocolatería, invita a todos quienes estén buscando panoramas para realizar en casa, a cocinar estas rápidas y fáciles alternativas.

 Receta de profiteroles, eclairs y donuts 

Masa Ingredientes: 400 cc de agua; 130 gr de mantequilla; 250 gr harina; 1 pizca de sal; 2 pizcas de azúcar; 7 a 8 huevos; Gotas de colorante. 

Preparación: 

Poner en una olla el agua y la mantequilla, una vez que tome ebullición, agregar la harina de golpe; revolver hasta que quede una masa homogénea, que se despegue de la olla

Pasar la masa a un bowl hasta que se enfríe; poner los huevos en la masa, uno por uno, hasta que quede completamente homogénea y bien mezclada, para poder manguear y manguear las formas en una lata engrasada 

Craquelado

Ingredientes: 100 gr de azúcar granulada; 100 gr de mantequilla sin sal; 100 gr de harina. Gotas de colorante

Preparación: Juntar los ingredientes, hacer una masa homogénea, estirar sobre una bolsa plástica y cortar en relación con el tamaño de los profiteroles. Poner encima de la masa del profiterol. 

Hornear a 200° grados por 10 minutos y luego bajar el horno a 170° grados por otros 10 a 15 minutos. Una vez horneados, retirarlos del horno y levantarlos. Si están livianos, están listos.  

Rellenos:Crema pastelera; Crema chantilly; Crema con manjar 

Preparación: Rellenar la manga plástica y manguear en el profiterol 

Ingredientes decoración: Chocolate para derretir, Gotas de colorante

 Preparación: Fundir el chocolate a baño maría; agregar las gotas de colorante; manguear las formas sobre el papel plástico; dejar enfriar e incorporar en el profiterol.  

“Es importante utilizar colorantes hidrosolubles, es decir, que se disuelvan en agua, para que la masa quede con una buena tonalidad y no pierda color al hornearse. 

Además, rellenar los postres en frío, para que el calor no derrita la crema, el manjar o el ingrediente que se utilice y, por último, derretir el chocolate con el fuego apagado, para lograr una textura uniforme”, recomienda Cristian Madariaga, profesor de pastelería y repostería de Duoc UC. 

Siendo chef pastelero, hace más de 17 años, comparte que esta receta, además de estar al alcance de la gran mayoría, por utilizar ingredientes comunes y simples de encontrar, permite generar una instancia para compartir en familia, pero también poner en marcha la creatividad e imaginación a la hora de decorar.

Vuelve “Chile Wine Fest” con una gran fiesta del vino.

 Dos días de fiesta de los sentidos traerá el Chile Wine Fest, el evento de vinos premium más grande de Chile, que se realizará en el Parque Bicentenario de Vitacura, los días 04 y 05 de noviembre, en una atractiva propuesta que espera recibir a más de seis mil amantes del vino. 

Tal como se vivió en las versiones anteriores, en el Chile Wine Fest los visitantes podrán participar de entretenidas actividades tales como degustaciones y catas de vinos, ser parte de “Haz tu propio vino”, disfrutar de variada gastronomía a cargo de reconocidos chefs y restaurantes además de food trucks, y las exposiciones de pequeños productores, de música y DJs en vivo.

El compromiso del vino chileno con la sustentabilidad se vive de varias maneras, con puntos limpios y de reciclaje, medición de huella de carbono y espacios para charlas e intervenciones artísticas enfocadas en reciclaje y el cuidado del medio ambiente, además de un sector VIP ideal para los gustos más exclusivos.“Estamos muy entusiasmados con esta nueva versión del Chile Wine Fest, que vuelve a Vitacura después de la pandemia”, dice Angélica Valenzuela, Directora Comercial de Wines of Chile.

“Es importante volver a juntarnos en torno al vino, acercarlo a las personas y poder disfrutar y aprender acerca de él y de la gran diversidad que ofrece. 

Los visitantes podrán degustar los mejores vinos y ricas preparaciones, además podrán adelantar sus compras de Navidad y darle inicio al verano en este precioso evento que tendremos el 04 y 05 de noviembre próximos”, concluyó. 

Esta edición del Chile Wine Fest tendrá un invitado estelar, y se trata del músico chileno Gepe, quien está en medio de su gira nacional "Realismo", y hará una parada especial para los amantes del vino.

El artista traerá una muestra de su trayectoria musical que, como siempre, estará llena de energía y maridará perfectamente con los sabores y colores del vino chileno. 

El Chile Wine Fest, tiene como objetivo promover y educar en el consumo moderado del vino, ícono de nuestra imagen país, a un público joven y transversal.

También se pretende generar un espacio de encuentro con amigos y familia, en torno a una copa de vino y será una muy buena oportunidad de adquirir un buen regalo para esta Navidad.

Río de Janeiro según la mirada de Tom Jobim.

Tom Jombin 
 Tom Jobim, el más internacional de los músicos brasileños, y coautor de una de las canciones más célebres de la historia de la música popular, nació en la zona norte de Río de Janeiro, pero forjó su juventud e identidad cultural en la zona sur de la ciudad en las décadas de 1950 y 1960 y hasta sus últimos días disfrutó de una capital a la que consagró en sus composiciones. 

A continuación, un recorrido por tres barrios cariocas icónicos que, si bien han cambiado en las últimas décadas, mantienen su carácter festivo, bohemio y heterogéneo e inspiraron al  más internacional de los músicos brasileños. 

Ipanema, Leblon y Copacabana fueron el escenario donde el músico Antonio Carlos Jobim (1927-1994) se formó como pianista, compositor y figura relevante de la escena cultural carioca, brasileña y global. 

La canción de la que fue coautor junto al poeta Vinicius de Moraes, "Garota de Ipanema", es la más versionada de la historia de la música, sólo superada por Yesterday de Los Beatles. 

Y si bien la capital ya no cuenta con los mismos locales y bares por los cuales transitaban Tom y sus amigos, mantiene su esencia amable y llena de contrastes. 

Ipanema
(c)Foto Pedro Kirilos Riotur
IPANEMA 

Hasta el siglo XIX, Ipanema era una zona agreste y considerada lejana al centro de la ciudad, a la cual las tribus de la etnia tupí-guaraní le dieron el nombre, que significa “lago malo” y “aguas peligrosas”. 

Con el correr de los años el barrio pasó de ser una zona de casas bajas a edificios de poca altura, y finalmente un polo de condominios y restaurantes elegantes, además de un imán para las tendencias de moda y cultura que luego trasciende globalmente. 

Ipanema se extiende a lo largo de la estrecha franja que separa la Avenida Vieira Souto, frente a la playa de Ipanema, de la Laguna Rodrigo de Freitas, entre la zonas de Pedra de Arpoador y Leblón. 

Tom vivió en el barrio entre 1960 y 1965 y en un bar de la zona llamado "Veloso" se sentaba con Vinicius a beber y comer "petiscos" (picoteo); de allí surgió la leyenda de que en la mesa del bar que está a pocos metros de la playa, compusieron Garota de Ipanema. 

Copacabana
(c) Alexandre Macieira -Riotur
En realidad, cada uno compuso letra y música por separado, pero después confesarían que una joven que pasaba caminando por la puerta del bar fue inspiración para la célebre canción. 

Hoy el bar es un restaurante llamado "Garota de Ipanema" y sus paredes homenajean con imágenes a aquellos célebres comensales.

En la playa está el mejor homenaje a Tom: una estatua de bronce donde se lo inmortalizó con su emblema -la guitarra al hombro- "camino del mar". 

LEBLON 

Tom Jobim vivió en Leblón -un barrio que comienza donde termina Ipanema- y frecuentaba allí varios locales que desaparecieron en los últimos años por la dinámica urbana que hizo del barrio uno de los más sofisticados y caros de la ciudad. 

Allí estaba, por ejemplo, un kiosco de diarios y revistas (llamado Piauí) que fue el primero de la ciudad en abrir 24 horas y que en su rutina madrugadora de pianista de locales nocturnos y cultor de la bohemia, era una parada obligada para Tom y sus colegas. 

La playa de Leblon da cobijo a todo tipo de público los fines de semana, y es el prolegómeno para después -una vez sacudida la arena y enfundadas las chancletas- llegarse hasta alguno de los bares de la zona, donde se refugia el alma carioca entre el relax en la vestimenta, las cervezas fría y los petiscos con combinaciones de lo más creativas. 

Bar Garota de Ipanema
Hoy, Leblón es uno de los pocos barrios cariocas que se puede recorrer sin necesidad de automóvil, y a pesar de su ubicación estratégica tiene un ambiente tranquilo de calles amplias, librerías restaurantes, teatros y todos los servicios para visitarlo y sentirse un vecino más. 

Como dicen los versos de "Ligia", compuesta por Jobim, es imposible no enamorarse después de caminar por la playa de Leblon. 

COPACABANA 

El barrio emblemático de Río, homenajeado por artistas y poetas, también recibió a Tom Jobin en interminables noches de bohemia, y en alguna ocasión amigos como Nara Leão (conocida como la musa de la bossa nova) fueron anfitriones del músico, cuya simpatía y atractivo le convirtieron en el rey de la bohemia carioca de su época. 

Conocido por su hermosa playa y su los icónicos diseños de su costanera marítima es un recodo de la historia y la tradición de la capital a la que Tom -de cuya muerte se cumplen en diciembre 28 años- tanto homenajeó con su arte. Desde Santiago existen vuelos diarios hacia la ciudad de Río de Janeiro.

Chilenos aprovechan fin de semana XL para viajar al extranjero

 Llega la celebración de Halloween y consigo los feriados que transforman al último fin de semana de octubre en un fin de semana XL. Es por esto, que muchos chilenos aprovecharán estos días de descanso para hacer sus maletas y viajar al extranjero. 

Así lo demuestran las cifras, ciudades sudamericanas como Río de Janeiro y Buenos Aires, registraron un aumento de pasajeros por sobre el 400% en comparación al mismo periodo en 2021. 

“A diferencia del año anterior hemos visto un alza considerable en los viajes al extranjero. Destinos como Cancún y Orlando tienen un aumento de pasajeros sobre el 200% si comparamos el mismo periodo de octubre de 2019”, explica Dirk Zandee, Country Manager de Despegar Andino.  

En esta misma línea, uno de los destinos internacionales que se mantiene como favorito es Cancún, seguido por Río de Janeiro. Además, este año, ha existido un incremento considerable en los vuelos a Buenos Aires, que siempre se ha caracterizado por ser uno de los destinos favoritos de los chilenos, dada su cercanía y amplia oferta gastronómica, hotelera y cultural accesible para todos los bolsillos.  

En cuanto a destinos nacionales, Santiago se mantiene como el favorito durante estas fechas. En el norte del país, Calama, Iquique, La Serena y Antofagasta son las ciudades más demandadas de la zona para este feriado XL. 

Mientras que, para el sur de Chile, Puerto Montt, Punta Arenas, y Coyhaique destacan dentro de las más cotizadas.  

Respecto a los precios, desde Despegar, aconsejan cotizar con anticipación para evitar las alzas de pasajes cercanos al feriado, esto considerando que aún quedan fines de semanas largos antes de que acabe el 2022. 

“Recomendamos elegir paquetes, dado que, al comprar bajo este formato, ya que cuenta con beneficios prácticos para los viajeros y mejores tarifas. Invitamos a conocer la opción de arriendos temporales, para ahorrar y aprovechar al máximo los viajes. Además de recordar a todas aquellas personas que están pensando viajar durante estas fechas y todavía no han comprado, lo hagan pronto”, comenta Zandee. 

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 22 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.  

Despegar opera en 20 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. 

Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.

Artistas peruanos llegan al restaurante Pescados Capitales

El día 26 de octubre se inauguró la exposición de fotografía en el restaurante ubicado en Nueva Costanera 3723, comuna de Vitacura. 

La muestra consiste en 8 obras pertenecientes a Ana de Orbegoso y Hans Stoll, que estarán hasta el 30 de noviembre en la terraza interior de Pescados Capitales.

En la inauguración, los invitados disfrutaron un cocktail que estuvo a cargo de los chefs Sergio Aguayo y Luis Ancori y se contó con la presencia de grandes invitados, entre ellos, estuvo el embajador peruano Jaime Pomareda, quien realizó un discurso en el marco de los 200 años de relaciones entre Chile y Perú.

Cabe destacar, que, hasta fin de noviembre, se vivirá una fusión entre arte y gastronomía, ya que los comensales podrán disfrutar clásicos platos del restaurante mientras observan las obras, tales como una variedad de ceviches, lomo saltado, risotto, o platos únicos como Ostiones a la chalaca o el Tiradito Cusqueña.

Y, quienes estén interesados en comprar las fotografías, deberán contactarse con marketing@pescadoscapitales.cl

Ana de Orbegoso, es una artista visual con base fotográfica Su obra es de un carácter muy personal; recrea -a través de la imagen fotográfica- universos paralelos, de manera que el espectador se encuentra ante una amplia variedad de temas, ya sean de carácter emocional o social. Su obra más reciente se centra en el tema de la descolonización.

Con este propósito, De Orbegoso se inspira en las obras de arte prehispánicas y coloniales peruanas, haciéndolas propias e incluso reinventándolas, para, de esta manera, reflejar realidades e ideales actuales. En un sentido más amplio, su obra revisa temas como el papel de la mujer, la mezcla de culturas y la migración urbana.

Hans Stoll, lleva al extremo las investigaciones que ha venido realizando hace algún tiempo en torno a las relaciones entre imagen y objeto, entre plano y volumen, entre bidimensionalidad y tridimensionalidad, entre representación y presencia, en fin, entre fotografía y arquitectura.

En sus anteriores series –NY, Tipologías, Corte Urbano, Arquitecturas, Hipertélico Urbano– Stoll se apropiaba de la ciudad desterritorializando la materialidad del hecho arquitectónico en la superficialidad del hecho fotográfico.

Contribuía, así, al devenir-imagen del mundo. En sus proyectos actuales, asistimos a una deriva que lo lleva a explorar un nuevo espacio de experimentación: mientras que la realidad arquitectónica –edificaciones de Oscar Niemeyer y de Alfonso Eduardo Reidy, por ejemplo– continúa fluyendo hacia el modo de ser visual de la representación fotográfica, esta comienza a reterritorializarse en el modo de ser objetual de la presencia escultórica.

SOPROLE Y JUAN VALDEZ sellan alianza para lanzar un nuevo postre.

La empresa nacional Soprole con más de 73 años de historia en Chile, junto a la empresa cafetera colombiana con más de 20 años de experiencia en café, unieron su vasta experiencia con el fin de desarrollar un innovador y sofisticado producto que se suma a la oferta de postres indulgentes ya existentes en nuestro país. 

La línea de postres de Soprole, “Postres Gold”, que ya cuenta con cuatro variedades en el mercado: Creme caramel, Pannacotta de frambuesa, Dolce Pistacho y Pannacotta de caluga, innova una vez más con una nueva propuesta: flan de café.

Esto, de la mano del auténtico café 100% colombiano Juan Valdez, logrando así un suave y cremoso flan hecho con el exquisito sabor a café proveniente de un país donde cada día trabajan más de 540.000 familias caficultoras. 

“Para Soprole la innovación es parte fundamental de nuestro quehacer. Entregamos productos, ricos y nutritivos, de alta calidad y con innovación permanente, buscando satisfacer las necesidades de todas las personas que viven en nuestro país.

Esta alianza con Juan Valdez nos tiene muy entusiasmados, sobre todo porque lanzamos un producto novedoso, rico y sofisticado al mercado de los postres que, sin duda, les encantará a todos quienes prefieren nuestra marca Gold, de productos altamente indulgentes, y ahora en combinación con el sabor de un gran café”, aseguró Sebastián Tagle, gerente general de Soprole.  

“Estamos muy felices de concretar esta alianza con Soprole que nos permite brindarles nuevas experiencias sensoriales de café a nuestros clientes y así estar cada día más cerca de ellos”, señaló María José Gaete, gerente general de Juan Valdez Café Chile. 

Desde el mes de octubre, el nuevo Postre Gold Flan de Café de Soprole, ya se encuentra disponible en los principales supermercados del país. 

Para más información sobre este lanzamiento visita las redes sociales de Soprole Chile y Juan Valdez Café Chile. Instagram: @SoproleChile @JuanValdezCafeChile. 

martes, 25 de octubre de 2022

Primera Feria de Artesanía Macrozona Norte 2022

Entre el mar y el Desierto Florido se llevará a cabo la primera edición de la Feria de Artesanía Macrozona Norte, un nuevo espacio para el encuentro de más de 45 artesanas y artesanos provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo y con el público que valora el quehacer manual y artesanal.

Se trata de un evento dirigido a toda la familia que tendrá lugar en el sector de estacionamientos de la Playa El Chuncho de Caldera, donde las y los asistentes podrán acceder a piezas únicas creadas a mano, aprender sobre diversos oficios en muestras y talleres de oficios.

Entre las y los artesanos que se darán cita en este nuevo  hito cultural de la región de Atacama, encontramos a las maestras Karina Ortega, Paula Carvajal, Priscilla Jara, Patricia Valenzuela, Lidia Villalobos, Marta Esther Araya, Verónica Flores, Laura Pino, Johana Castro, María Elena Reyes, Adriana Mamani, Carolina Muñoz, María Verónica Rivera, Magaly Morales, Victoria Olivares, Elena Serrano, y los maestros Cristian Agüero, Héctor Ibáñez, Luis Felipe Collado, Gustavo Aguilar, Nelson Castillo, Rodrigo Easton, Esteban Lecaros, Raúl Silva, entre otros destacados exponentes de la creación de oficios con pertinencia local.

También, podrán disfrutar de presentaciones en vivo de Mauricio Redolés, de la compañía de teatro y cuentacuentos Alumbracreando, del músico copiapino Luis Martínez, de una espectacular intervención de danza a cargo de la bailarina Ariela Luna junto a niñas y niños de Caldera, entre otras sorpresas, gracias a la organización de la Agrupación Artesanal y Cultural Nuevo Horizonte de Bahía Inglesa.

En esta feria, el público asistente podrá ver piezas creadas a mano en cerámica, orfebrería, cestería, variadas técnicas textiles, cantería, entre otras expresiones, a las cuales el público podrá acceder comprando y también aprendiendo, gracias a las actividades de carácter formativo que estarán ofreciendo simultáneamente las y los expositores, los cuales irán dirigidos al público general, niñas y niños de jardines infantiles de Caldera y de centros dependientes del Servicio Nacional de Menores (Sename).

La realización de esta feria contó con el apoyo de la Cooperativa de Artesanos Ilú, de la Ilustre Municipalidad de Caldera y el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Todos los detalles de la programación, horarios y actividades paralelas, los obtienes en el Instagram @nuevohorizontebahiainglesa y en iluartesanos.cl.

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...