jueves, 4 de agosto de 2022

Vuelve la fiesta del chancho en Talca

 ¡A cada chancho le llega su San Martín!, dice el refrán y se cumplirá cabalmente el próximo 20 y 21 de agosto cuando se vuelva a realizar la décimo segunda versión de la  fiesta costumbrista del chancho muerto en la plaza de Armas de la ciudad de Talca.

Esta fiesta se comenzó a realizar el año 2009 con el objetivo de revitalizar una de los ritos más tradicionales del campo chileno, como es la matanza del cerdo con el fin, de preparar los productos derivados del cerdo para pasar el los fríos meses del invierno.

Con esta fiesta se busca realizar un evento que mezcle la gastronomía, el folclore y la artesanía en una fiesta cultural que rescata una de las tradiciones más arraigadas en el campo chileno.

En el lanzamiento, realizado en Casa Espoz en la comuna de Vitacura de la capital, participaron además del alcalde, consejeros municipales, el gerente general de Coexca S.A., Guillermo García, la representante de la ruta del vino del Maule, Bernardita Troncoso y el chef Rodrigo Barañao.

Asimismo, la fiesta cuenta con el auspicio de BCI, del Gobierno, Regional del Maule, Aguas Manantial, Inacap, PF, Valle del Maule, Gasco, Coca- Cola y Hotel Casino.

Durante el lanzamiento, Juan Carlos Díaz, alcalde la I. municipalidad de Talca, expresó que “esta fiesta rescata la tradición de los campos maulinos y todo el patrimonio tangible e intangible de nuestra región, además, de actividades típicas, tradicionales e históricas”.

“Esta fiesta es de la comunidad, no solo la de Talca, sino que también la de Santiago y del país por lo que los invitamos a participar y disfrutar de la fiesta gastronómica del sur de Chile en nuestra ciudad”, añade la autoridad comunal.

Lo más importante, es que después de esta pandemia que nos ha golpeado tan duro en lo sanitario, en lo social, en lo económico y en lo humano, es tener esta oportunidad de reencontrarnos como familia y como comunidad ya que estos puntos de encuentro, nos hacen bien”.

En la última versión, se consumieron 20 toneladas de carne, asistieron más de 250.000 personas por día, se sirvieron 87.000 raciones y hubo 25 stand de chefs. Adicionalmente, habrá 16 stand de cervezas y participaran 14 restaurantes y 150 stand de artesanías. 

Los organizadores, esperan que las cifras sean mayores a la versión anterior por las expectativas que tiene la ciudadanía de participar nuevamente en esta fiesta costumbrista.

Por su parte, el gerente general de Coexca S.A. Guillermo García, que participará con su marca Campo Noble, expresó que “volvemos con el mismo espíritu, la misma energía después de años muy difíciles y ahora, volvemos con una fiesta tan esperada por toda la región del Maule.

En cuanto a la gastronomía, 20 destacados chef nacionales e internacionales cocinaran distintas recetas a base de cerdo, entregando opciones para todos los gustos. Entre estas preparaciones, destacan el chancho mechado agridulce con quinoa chaufa, bondiola braseada en cerveza, guiso de mote y chicharrones y  locro argentino.

Y todas estas recetas, estarán acompañadas de los excelentes vinos de la Ruta del vino del Maule y cervecerías locales.

También participaran pastelerías, foodtruck, chancherías y cocinerías, artesanos, actividades juveniles y un gran escenario donde actuaran solo artistas locales.

miércoles, 3 de agosto de 2022

La cerveza merece más que un día de celebración

 Que la cerveza es uno de los bebestibles favoritos de los chilenos es un hecho. Por ello, cada primer viernes de agosto millones de fanáticos cerveceros le rinden homenaje y en Chile no hay excepción.

 Descuentos, degustaciones gratuitas, catas, cocimientos y mucho más, en este listado de panoramas para celebrar un día y durante todo el mes. 

En ese contexto, Cervecería Kunstmann en su constante búsqueda por impulsar la cultura Craft en el país, ofrecerá a todos los comensales de sus Craft Bar variadas actividades para vivir la mejor de las experiencias cerveceras. 

Este 5 de agosto los cerveceros tendrán promociones imperdibles en sus diferentes variedades, degustaciones sorpresa, algunos concursos y música en vivo, en sus locales de Vitacura, Viña del Mar y Concepción. 

Además, extenderán esta fiesta durante todo el mes, realizando cocimientos colaborativos con micro cerveceros de cada zona, para potenciar aún más este ecosistema.  

Al Día de la Cerveza se suman dos fechas muy importantes la misma semana. El 4 de agosto es el Día Internacional de la IPA, en ovación a los estilos lupulados, y por ello todos los Craft Bar y el restaurante La Cervecería de Valdivia tendrán catas gratuita de su especialidad Session IPA, elaborada con tres lúpulos, Columbus, Citra y Cascade, que le otorgan características que la hacen única con  toques cítricos. 

Elaborada mediante el sistema de “Dry Hopping” se potencian sus aromas frutales, sin intensificar demasiado el amargor. 

Siguiendo con los homenajes, el 6 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Miel, por ello los valdivianos estarán ofreciendo degustaciones exclusivas a los visitantes de sus locales, de su especialidad producida con miel de Ulmo, única en el mundo, elaborada en colaboración con los mieleros de la Región de Los Ríos. 

Para aquellos que pretenden visitar por estos días la capital cervecera de Chile, Valdivia, Kunstmann ofrece en su fábrica ubicada en la zona de Torobayo, un interesante Tour Cervecero para quienes quieran interiorizarse en el mundo Craft. 

Con el fin de que la experiencia sea segura, los cupos serán limitados y será necesario contar con pase de movilidad y cédula de identidad. 

Dentro de éste se encuentra el recorrido Elaboración ($18 mil por adulto), el cual abarca un trayecto por el museo cervecero, el Patio de Lúpulo y una visita a la fábrica que termina con una refrescante cata.

Mujeres que viajan solas: radiografía al nuevo viajero

Según un estudio interno de SKY Airline, la aerolínea Low Cost que busca poner el cielo al alcance de todos, en el mes de junio se registraron más de 67 mil reservas hechas por mujeres. De ese total, un 57% optó por viajar sin acompañante.

Respecto al motivo de viaje, la línea aérea reveló que un 64% de las mujeres que viajaron solas, lo hicieron para hacer turismo y para visitar a familiares y amigos, mientras que un 16% lo hizo por trabajo, 8% por salud, 3% estudios y el restante por otros motivos no especificados.  

Además, según datos SKY, la aerolínea con la flota más moderna de Sudamérica, el promedio de las mujeres que viajan solas es de 39 años.  “Hemos visto un creciente interés femeninos por realizar viajes sin acompañante, hoy las mujeres invierten mucho más en ellas que en el pasado y sin duda un viaje es una experiencia personal en la que están dispuestas a invertir con el fin de atesorar recuerdos y conocer nuevas amistades”, explica Carmen Gloria Serrat, directora Comercial de SKY.  

Acorde al estudio las rutas preferidas para las mujeres que viajaron sin compañía durante julio fueron Antofagasta y la Serena, seguida por los trayectos hacía Puerto Montt e Iquique. 

En tanto para las mujeres que decidieron viajar acompañadas durante el último mes los destinos predilectos fueron Lima, Puerto Montt y La Serena.  

¿Por qué viajar por cuenta propia?  

Es tal el auge de esta tendencia, que ha sido objeto de estudio por parte de UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Sus resultados han revelado el origen de este movimiento, debido a los cambios sociodemográficos experimentados en las últimas décadas junto con las facilidades que da la tecnología.  

Tal como dicen los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, el viajar solo es una “dinámica propia de los tiempos en que vivimos” y asociada a valores muy apreciados individualmente, como lo son los retos, libertad de movimiento, flexibilidad, autoaprendizaje y posibilidad de conocer gente nueva.  

Algunos consejos para viajar sin acompañantes son:  

Si no te gusta comer solo, haz mealsurfing. Puedes empezar buscando restaurantes con mesas comunales (un truco: teclea "communal table" en Google junto con la ciudad y verás varias opciones). 

Si vas a visitar varios países diferentes, cómprate un móvil libre para poder ponerle una SIM local de cada lugar. Ahorrarás dinero y podrás estar siempre conectado cuando lo necesites.  

No llegues a nuevos destinos al anochecer, procura hacerlo cuando aún es de día, sobre todo si no tienes contratado tu lugar donde dormir.  

Escanea tu pasaporte y los documentos importantes del viaje y mándalos a tu email. De esta manera, si se te pierden, podrás sacar copias fácilmente.  

Comparte tu ubicación y trayectos siempre a alguien de confianza durante tu viaje. 

Buscar antes de viajar los imperdibles de cada lugar y también los lugares que pueden ser peligrosos durante el viaje, pueden hacer la diferencia de tu viaje.  

Si estás pensando aventurarte en una travesía individual, Miami y Buenos Aires se perfilan  como los preferidos.  

Buenos Aires, además de posicionarse como uno destino favorito para viajar. Es un destino donde el arte y la cultura se funden para dar vida a una experiencia única a solo dos horas de nuestra capital Reconocido por sus barrios San Telmo, Palermo o Puerto Madero llenos de cafeterías, bares y parques, Buenos Aires es la ciudad de la cultura donde nadie quedará indiferente.  

Miami por su lado, encanta a todas las mujeres por sus increíbles playas, clubs, bares, música y especialmente por su outlet, tiempos de shopping en donde se pueden encontrar importantes ofertas en artículos de moda y belleza, y muchas féminas coinciden en que romper con la rutina o conocer nuevos lugares, ya sea por curiosidad o placer, es una de las tantas razones que llevan a millones de personas a movilizarse por el mundo.

Celebra el Día del Vino 2022 en Providencia

 

Providencia inaugurará las celebraciones del Día Nacional del Vino este 20 y 21 de agosto, en una gran fiesta en Av. Andrés Bello, entre Pedro de Valdivia y Suecia. La actividad contará con 50 stands de viñas de todas las regiones vitivinícolas, 30 stands de emprendimiento local, gastronomía, música en vivo, arte y expositores de Indap. 

El evento, que tiene por objetivo promover la cultura del vino y el consumo responsable, es organizado por La Mesa del Vino, integrada por la Asociación de Sommeliers, la Asociación de Enólogos, Achiga, Enoturismo Chile, Movi, las Rutas del vino del Valle del Maule, Valle de Curicó, Valle de Colchagua, Valle de Cachapoal y Valle de Casablanca, y Vinos de Chile, junto a la Ilustre Municipalidad de Providencia. 

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, manifestó que “el éxito del Vendimia Fest en abril que tuvo a más de 45 mil asistentes nos llenó de entusiasmo, por lo que como municipio estamos felices de realizar esta actividad cultural y gastronómica en un estratégico sector de la comuna, integrando a más personas que podrán disfrutar de la oferta del comercio local. La actividad se desarrollará en un ambiente seguro, en el que tomaremos todas las medidas sanitarias correspondientes”. 

Por su parte, la directora comercial de Vinos de Chile, Angélica Valenzuela, aseguró que “esta celebración busca instalar el Día del Vino en la agenda cultural del país, activando a nivel nacional las viñas, las rutas de los vinos, los restaurantes y el comercio local, e invitamos a todas las personas a ser parte de esta fiesta, para que el vino chileno se convierta en un orgullo nacional y estar emplazados en esta zona de Providencia permitirá disfrutar de sus áreas verdes y del río Mapocho como telón de fondo”. 

El evento además contará con puntos limpios y de reciclaje, medición de huella de carbono e intervenciones enfocadas al cuidado del medio ambiente. 

El Día del Vino 2022 es una actividad de acceso liberado y los asistentes que deseen degustar podrán comprar sus copas en www.diadelvino.cl con un valor de preventa a $12.000 y en el mismo lugar a $15.000, lo que incluye 3 degustaciones en los stands.

Además, se venderán tickets de degustación adicional para poder disfrutar de esta celebración del vino chileno. La cita se extenderá el sábado 20 de 12.00 a 21.00 horas, y el domingo 21 de 12:00 a 20:00 horas.

El 4 de septiembre de 1545, Pedro de Valdivia le escribió al Rey Carlos V de España pidiendo “vides y vinos para evangelizar Chile”, abriendo las puertas a una tradición futura que se convertiría en una de las actividades comerciales y económicas más importantes del país.

Luego de esta carta dirigida al Rey, se estima que llegaron las primeras parras a la Capitanía General de Chile. Hoy, casi 500 años después, el vino se ha transformado en un sector de tradición e importancia histórica, que es parte de la cultura nacional, que ofrece miles de puestos de trabajos en el país y es el mayor embajador de Chile en el exterior.

Por estas razones, gracias al impulso de Vinos de Chile y los diversos actores de la Mesa del Vino, las autoridades nacionales decidieron oficializar la celebración del 04 de septiembre como el Día del Vino, a través de una ley en el año 2015.

La Berlín y Hershey's se unen y lanzan nueva propuesta llena de sabor

 La pastelería artesanal vuelve a sorprender con una creación exclusiva, de la mano de una de las compañías de chocolate más prestigiosas de Estados Unidos y el mundo. Ideal para celebrar junto a toda la familia este próximo Dia del Niño. 

Una vez más, La Berlín ha querido preparar algo especial para los amantes del chocolate y qué mejor que hacerlo junto a un experto en la materia. 

Se trata de Hershey’s, la marca líder en elaboración y venta de chocolates en Estados Unidos que, en esta ocasión, incorporó toda su experiencia y calidad para dar vida a la nueva torta artesanal de la pastelería ubicada en Vitacura.

El resultado fue una irresistible preparación con base de brownie, sobre el cual reposa un mousse de chocolate Hershey’s y una decoración con aun más chocolate. Sin duda, una tentación que no dejará indiferente a nadie. 

“Quisimos repetir el éxito que hemos tenido anteriormente, con la unión entre nuestra pastelería y otros productos con sabores queridos por todos nuestros clientes y seguidores. 

En esta oportunidad, destacamos el sabor del verdadero chocolate, pero de una forma tan equilibrada que, sin duda, cautivará a grandes y chicos”, asegura Daniel Canala-Echevarría, gerente general de La Berlín.

La nueva propuesta de La Berlín especial para disfrutar junto a toda la familia este Dia del Niño, ya está disponible a través de www.laberlin.cl y puede encontrarse en formatos para 6 y 15 personas.

La Berlín se encuentra ubicada en Av. Vitacura 3396, casa 5, Vitacura. También puedes encontrar sus productos en www.laberlin.cl y en sus cuentas en Facebook (@LaBerlin.cl) e Instagram (@laberlin.cl). 

domingo, 31 de julio de 2022

Trufas en Chile: cultivando el diamante negro de la gastronomía.

Las setas u hongos comestibles son conocidas desde tiempo inmemorial y en China se cultivan desde el año 600 a. C., mientras que en Europa se empezó hacia 1650.

Hoy son cultivadas muchas especies que crecen en estiércol, paja, desechos de arroz y otros sustratos baratos

Los hongos son muy apreciados en la gastronomía, son nutritivos y confieren sabores y aromas suaves y gratos a las comidas. Se les atribuyen propiedades difíciles de igualar, por lo que constituyen una excelente opción alimenticia. La forma más usual de cocinar los hongos es hacerlos salteados, asados y son excelentes para acompañar pescados, carnes, pastas, arroz, verduras y legumbres. Se pueden utilizar secos o en polvo, por lo que pueden agregarse como condimento, al final de los guisados y sopas.

Algunas especies se colectan en estado silvestre, mientras otras se cultivan para ser industrializadas para el consumo humano.

Y respecto a su valor nutricional, los hongos tienen cantidades significativas de nutrientes importantes para la dieta humana. Se caracterizan por su alto contenido de proteínas de alta calidad (2% – 4 %) según la especie, aunque algunas como la trufa pueden llegar al 7%. 

En el caso de la trufa, son hongos pertenecientes al género Tuber que, de forma natural, crecen en asociación con las raíces de diferentes árboles hospederos, entre los que destacan encino (Quercus robur), encina española (Quercus ilex), roble francés (Quercus pubescen) y carrasca (Quercus faginea) y se desarrollan bajo la superficie del suelo, normalmente a unos diez a quince centímetros de profundidad y alcanzan entre 3 y 12 cm de diámetro.

Entre los 13 tipos de trufas que se pueden emplear con fines gastronómicos, la que se ha impulsado en nuestro país es la trufa negra del Perigord (Tuber melanosporum), que tarda entre 5 y 7 años en madurar y que puede mantener una vida productiva de más de tres décadas cuando crece en encinas o robles europeos.

Javier Rosas Vera, de la Asociación de Truficultores de Chile, expresa que “en Chile hay una buena conjunción de sol y clima, existe un terroir muy apto por el clima mediterráneo, en el cual los fríos del invierno y la primavera templada y cálida hacen que el hongo se multiplique de muy buena forma”.

Para cultivar este hongo, se necesita un huerto con árboles microrrizados con el hongo Tuber, en una densidad de 300 a 660 plantas por hectárea y un manejo adecuado de los árboles y de los suelos junto con un clima continental con estaciones bien marcadas sin un exceso de humedad a fines del verano y a comienzos del otoño ya que un exceso de humedad podría ser fatal para su crecimiento.

“En Chile, la zona del valle central y la precordillera que va entre Santiago y Temuco ofrece algunos microclimas con estas características y las ventajas que tienen los productores locales son la calidad de la trufa y la contra estacionalidad de la producción frente a la producción europea y las trufas frescas se pueden comercializar entre diciembre a marzo y para su cosecha, se emplean perros adiestrados que, con su olfato, señalan el sitio donde se encuentran”, señala Javier Rosas.  

Javier Rosas, explica que “el año 2000, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se inicia un proyecto de un grupo de profesionales con el para introducir el cultivo de trufas en Chile y se realizan varios ensayos con plantas micorrizadas con trufa negra en diferentes lugares del país.

Luego en el año 2006 se establecen las primeras plantaciones (truferas) con fines comerciales por particulares. Y el año 2009, en una plantación de ensayo en Panguipulli, se cosecha la primera trufa negra en Chile.

Es a partir del año 2009, cuando se incorporan nuevo truficultores al sistema y la Asociación de Truficultores de Chile, se creó el año 2013 y las plantaciones van desde la región metropolitana hasta Los Ríos y la más austral está en el lago Ranco. Actualmente, en Chile, hay alrededor de unos 60-75 de los cuales 35, son de la Asociación”.

El año 2018 comenzaron las primeras exportaciones regulares hacia Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Europa, Asia y Brasil.

De estos mercados, Europa es el que crece menos, pero Norteamérica y Asia son los que tienen el mayor crecimiento. 

En el mercado nacional, la trufa se ha convertido en una novedad.

“El mercado nacional, nos sorprendió. La pandemia nos mostró una interesante demanda de trufas especialmente, personas que querían probar en su casa las trufas.

Y en el año 2021, como se dobló el consumo de trufa en el mercado interno nos dimos cuenta que aquí había un nicho de consumo y que estaba compuesto, por un lado, por  personas que les gustaba probar la novedad y otro, por personas que no conoce la trufa.

 Y como la trufa es un gusto adquirido, estamos realizando actividades de inducción al consumidor para darla conocer y mostrar cómo se consume”, señala Javier.

Ahora, ¿cómo se compra y cuál es su precio?

“La trufa se vende por unidad y eso significa una trufa entera o un trozo. En el fondo lo que varía es la forma y también los precios.

La trufa se consume por gramos, entonces cuando una persona va a comprar una trufa se tiene que preguntar como la va a usar, cuanto tiempo quiere tener un trufa, cuanto necesita.

En general, la gente pide trufas entre 20 a 40 gramos, pero hay trufas de 500, 600 hasta un kilo. Ahora bien, ¿quién pide una de 500 gramos? El que tiene una fiesta, un restaurant, una cadena de hoteles.

En ese contexto está la variación de los precios. Está el precio productor, el precio al detalle y el precio de exportación. Dentro de esos precios están las categorías de trufas. La trufa perfecta, la extra es la más cara, vale en dólares en un restaurant alrededor de US$1500; 2700 el kilo.

En Chile, una trufa extra  puede llegar fácilmente los $1000 el gramo. Pero ese es el valor de la extra.

Hay otras que no son redonditas, si no que tiene una pequeña deformación y esa no vale lo mismo, sino que valdrá $800 y si uno pide un trozo valdrá $600. El precio de la trufa está en relación a las categorías y estas son extra, primera, segunda y trozo y esta última, es más conveniente para empresas ya que es más barata y tiene un gran volumen.

En cambio, quien compra la extra es un restorán que quiere mostrar la trufa o alguien que quiere disfrutar de la mejor o la compra para una fiesta particular.

Un escollo en la comercialización es que no se puede colocar toda la trufa en Chile entonces, gran parte de la producción se tiene que exportar se podría hablar de US$ 500 dólares a productor a granel”, señala Rosas.

“En cuanto a su producción, el  crecimiento de la trufa es exponencial ya que, si un año  la trufera da un kilo, al año siguiente podrá dar 2 y podrá ir aumentando hasta llegar a una meseta que, aproximadamente, se cumplen a los 15 años de producción y se debería mantener. En Chile, todavía no llegamos a esa meseta y, por lo tanto, no sabemos cuanto tiempo se mantiene hasta decaer la producción”, finaliza Javier Rosas.

sábado, 30 de julio de 2022

Tres recetas para disfrutar el Día del Niño con el mejor chocolate del mundo

 Queda poco para celebrar a los más pequeños de la casa y una muy buena idea para hacerlo es cocinar juntos preparaciones que tienen como ingrediente principal ese sabor que ellos tanto aman: el chocolate. 

Si ese va a ser tu panorama, lo importante es que elijas auténtico cacao, que garantice propiedades saludables y la mejor calidad. Para eso, la chef plant based Nicole Palominos (@cocinoconplantas) nos comparte tres exquisitas recetas usando Pacari, chocolate proveniente de Ecuador, 100% orgánico, vegano, libre de azúcar refinada y grasas saturadas. 

Y lo mejor, cada barra es resultado de un proceso que cuida la naturaleza y tiene un impacto social positivo. Puedes cocinar junto a tus niños y crear en ellos mayor conciencia ambiental. ¡Toma nota y prepárense grandes y chicos a pasarlo bien!

Rollos de chocolate 

Ingredientes:  Pan de molde; Crema de cacao y avellanas @pacarichile; Frutillas o berries; Cobertura de chocolate orgánico @pacarichile 60% cacao. 

Preparación: Corta las orillas del pan de molde y con ayuda de un uslero aplástalo para que sea fácil de enrrollar; rellena con la crema de cacao y avellanas, e incorpora frutillas en láminas o berries; enrrolla y báñalo en chocolate; lleva al refrigerador hasta que solidifique; retira y decora con restos de cobertura. Córtalos en trozos y a disfrutar. 

Waffles de chocolate 

Ingredientes: 1 plátano maduro pequeño; 2 tazas de leche vegetal; 1/4 taza de azúcar de caña; 2 tazas de harina sin polvos de hornear; 2 cdas de cacao amargo @pacarichile, crema de cacao y avellanas @pacarichile; 1/2 cdita de polvo de hornear. 

Preparación: ¡Es muy fácil! Procesa todo en la licuadora y vierte sobre una waflera, deja un tiempo de cocción de 6 a 8 minutos o  hasta que deje de salir vapor. ¡No te asustes si los primeros no salen perfectos! Agrégale arriba berries frescos y  crema de avellanas de @pacarichile. 

Bombones helados de crema de mora/arándanos 

Ingredientes: 1 lata de crema de coco; 1/4 taza de arándanos; 1/4 taza de moras; chocolate 60% cacao @pacarichile. 

Preparación:  Comienza preparando una salsa, poniendo los berries a fuego bajo, sin añadir azúcar. Puedes ir aplastándolos con un tenedor y revolviendo con un mezquino para que no se queme; una vez logres la textura de salsa deja enfriar. Bate la crema de coco a punto chantilly y reserva.

 Aparte en un molde de silicona con forma de bombón vierte pequeñas cantidades de chocolate que esparces con ayuda de una cuchara. Ideal que no quede una capa tan gruesa para que funcionen tus” casquillos”. Pones a refrigerar para que endurezca. 

Mientras mezclas la crema de coco y la salsa de berries apenas, para que quede blanco y salsa aparte. No todo uniforme. Rellena los casquillos de chocolate con esta mezcla y luego cierras cubriendo con más chocolate. Volver a refrigerar o llevar a congelar para desmoldar. Ideal que luego de sacarlos de la congeladora los dejes unos minutos afuera para que la crema esté más suave. 

¡Ya lo sabes, este Día del Niño se celebra con Pacari, ¡el chocolate más premiado del mundo!

viernes, 29 de julio de 2022

Día de la Cazuela: “Es una preparación con todos los nutrientes que requiere un almuerzo”

 Cecilia Campos Pérez, nutricionista de la Dirección General Estudiantil de la Universidad Católica del Maule, ahondó en las propiedades nutricionales del tradicional platillo nacional.

 Papas, zapallo, choclo y carne son algunos de los ingredientes principales de la Cazuela, un tradicional que se dice que tiene su origen en la zona central de Chile, en los tiempos de la conquista española, teniendo una mixtura de componentes entre ambos países, como la papa o el zapallo que son nacionales, mientras que el trigo y diversas especias vienen del viejo continente. 

Esta delicia de la gastronomía criolla tiene un gran aporte nutricional y el 30 de junio se celebra su día en Chile, por lo que Cecilia Campos Pérez, nutricionista de la Dirección General Estudiantil de la Universidad Católica del Maule (UCM) explicó los beneficios de esta preparación. 

“La Cazuela es uno de nuestros platos típicos en Chile, debido a que está elaborado de a base de alimentos que son propio de nuestro cultivo y producción.  Es un plato muy rico y equilibrado nutricionalmente, debido a que consta de verduras, cereales y proteína”, comenzó diciendo la experta UCM. 

De igual forma hizo hincapié en que “es una preparación con todos los nutrientes que requiere un almuerzo, sin embargo, es importante señalar el tamaño de la porción y de sus ingredientes, ya que, al consumirlos al mismo tiempo, podremos generar alzas de glicemias en aquellos pacientes diabéticos descompensados, siendo muy puntual para este tipo de población”. 

Para tener un equilibrio en las porciones, aconsejó “escoger la papa más pequeña, al igual que el trozo de choclo (1/4 de choclo) y el zapallo (aprox. del mismo tamaño de la papa). En cuanto al trozo de carne, su tamaño puede equivaler a una palma de la mano”. 

“El aporte nutricional de este platillo, son aproximadamente 300kcal y 20grs. de proteína, lo que cumpliría con un buen aporte nutricional de un plato de comida, siempre recordando la porción”, complementó. 

Cecilia Campos
Con frío o calor, en Chile se come Cazuela durante todo el año, ya sea, con vacuno, pollo, pescado u otras preparaciones caseras, lo que según la nutricionista de la UCM se debe a que “consta de ingredientes que están al alcance de la mayoría de la población, es fácil de preparar, nutritivo y sabroso. 

Es una de nuestras comidas típicas y que no importa estación del año para prepararlas, sino que puede aparecer durante todo el año”.

 “Al ser un alimento más rico en absorción de glucosa sobre todo para aquellos que tienen ciertas restricciones, se recomienda consumirlo al menos una vez por semana y siempre en compañía de vegetales como ensalada”, aconsejó. 

En el caso de las personas que son deportista o siguen una exigente rutina de ejercicios, Campos recomendó aumentar su consumo. “En el caso de una persona que realice un ejercicio físico más extenuante o su trabajo diario requiera de mayor gasto calórico, la Cazuela podría aparecer hasta dos veces por semana”. 

Finalmente, la Cecilia Campos dijo que para las personas que no consumen carnes, “su preparación es de la misma forma que la Cazuela tradicional, solo que el aporte proteico lo podemos reemplazar con carne de soya, huevo, hasta inclusive incorporar algunas legumbres. Nos quedaría más bien parecido a una carbonada, pero su aporte nutricional no varía mucho”.

Los chilenos preparan sus maletas para el feriado de septiembre

Buenos Aires
 Con cuatro días en el bolsillo, llega septiembre y el feriado más esperado por todos los chilenos.  

La cueca, el tradicional “terremoto” y el olor del asado se empiezan a sentir en todas partes. Las Fiestas Patrias de este año serán un domingo y lunes y, además, se logró sumar un día más a la celebración con la declaración del viernes 16 de septiembre como feriado nacional.  

Los viajes ahora forman parte de la canasta familiar y los feriados son una de las mejores instancias para hacerlo, sin importar la cantidad de días. 

Si alguien quiere viajar no lo dejará de hacer, pero quizás buscará un destino más cercano o por menos días. Viajes Falabella ofrece una gama de opciones desde sólo actividades hasta paquetes turísticos completos o circuitos alrededor del mundo para la familia y amigos. 

"Para muchos, este día adicional es la excusa perfecta para planificar una escapada con anticipación. Este feriado representa una excelente noticia para el sector turístico y tenemos buenas expectativas de que los chilenos se motiven a viajar y disfrutar en estos tiempos de celebración nacional", comenta Pedro Escobedo, gerente de marketing y alianzas de Viajes Falabella.  

Luego de dos años de pandemia, por fin se ve una luz al final del túnel para disfrutar el 18 de septiembre. Muchos chilenos ya preparan sus maletas y viajarán durante este feriado.  

San Pedro de Atacama
En estas fechas los destinos, a nivel nacional, que destacan son Puerto Varas, donde un paquete de vuelo con maleta + alojamiento lo pueden encontrar desde 12 cuotas sin interés de $32.000. Otra alternativa de vuelo + hotel por 4 días puede ser La Serena, desde 12 cuotas sin interés de $16.000 o San Pedro de Atacama del 16 al 19 de septiembre con vuelo + hotel por 12 cuotas de $16.000 también. 

Para quienes prefieren aprovechar estas fechas para salir de Chile durante las Fiestas Patrias, los destinos internacionales más cotizados en este mes son Brasil, Perú y Argentina. 

Dos Personas a Buenos Aires del 16 al 19 de septiembre, con vuelo y hotel incluido lo pueden encontrar desde $622.000, si lo vemos en 12 cuota sin interés sería algo así como $52.000 por las dos personas. 

“Durante estas fechas, el interés mayoritario está en destinos nacionales, pero hay muchas personas que han aprovechado de sumar 2 o 3 días de vacaciones y buscar destinos internacionales. Cabe destacar que siempre contamos con ofertas muy atractivas para todos los bolsillos y, si bien ya estamos cerca de esta celebración, siguen existiendo varias alternativas”, destaca Escobedo. 

Viajes Falabella recomienda para estas fechas ver paquetes y pasajes con tiempo, ya que planificar con anticipación permite tener más disponibilidad y elegir mejor.

Puerto Varas
Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

La Cerveza hoy no solo se toma también se cocina

 Según datos de la Asociación de Productores de Cerveza de Chile (Acechi), Chile es uno de los que más cerveza consume per cápita en la región, con una evolución de 57% en 10 años, es decir, si los chilenos en 2010 consumían 37 litros de cerveza, ya en el 2020 esta cifra llegó a 58 litros.

El gusto por esta bebida, en Chile, ha llevado a su experimentación a la cocina ya que varios chef y amantes de la cerveza comenzaron a crear recetas en torno a ella.

Platos, sandwich e incluso postres cuyo ingrediente principal aporta el toque ahumado o cítrico tan característico de la cerveza. Muy bien lo sabe KrossBar de BordeRío, líder en esta bebida que deleita a diario a sus consumidores con este tipo de preparaciones.

Debido a su popularidad y antigüedad, desde el 2012 se determinó que el primer viernes de agosto se haría honor a una de las bebidas con alcohol más populares del mundo.

Chile es un país que ha desarrollado una cultura cervecera gracias a la industria nacional artesanal que ha sofisticado sus procesos incorporando una amplia gama de sabores y estilos. La cerveza es una bebida perfecta para casi cualquier ocasión y su incorporación a la gastronomía ha aumentado las ocasiones de consumo.

Coctel Nortino
Esta nueva popularidad en la cocina  se debe a la experimentación de las personas en búsqueda de nuevos sabores  logrando preparaciones con  toques ahumados o cierto amargor.

Adicionalmente, compartimos algunos beneficios de la cerveza, al beberla siempre con moderación

La cerveza es una de las bebidas más antiguas del mundo: Los primeros datos sobre su origen, se remontan aproximadamente a 6.000 años en la Mesopotamia (hoy Kuwait e Iraq)

Ayuda a los huesos: Científicos estadounidenses de la Universidad de California, afirmaron a la revista Journal of the Science of Food and Agriculture, que la cerveza es una fuente rica en silicio, un mineral que está asociado a la protección de la masa ósea y previene enfermedades como la osteoporosis.

También a los riñones: Según un estudio publicado en la revista Clinical Journal of the American Society of Nephrology, el consumo moderado de cerveza, puede reducir hasta en un 40% el desarrollo de piedras en los riñones.

KrossBar de BordeRío reconocido a nivel nacional por su liderazgo en la materia  dio vida a una serie de recetas  de cócteles, hamburguesa y  postre a base de este lúpulo especial. Si quieres celebrar el día de la cerveza al más puro estilo KrossBar, toma nota:

COCTEL NORTINO:

Ingredientes: Kross Maibock 200 ML; Tequila Blanco 45 ML; Jugo de naranja 15 ML; Jugo de limón 15 ML; Limón sutil 30 Gr; Goma 30 Ml; Anís estrella 0.02 Gr; Limón sutil 5 Gr; Hielo frappé 120 Gr

Para preparar este trago se debe machacar tres gajos de limón de pica junto a la goma, jugo de limón y jugo de naranja. Luego tienes que agregar tequila, 3/4 de hielo frappé y completar con la cerveza  KROSS MAIBOCK.
 

HAMBURGUESA FRI-K5:

Ingredientes:  Queso gouda 40gr; Rúcula 10gr; Tocino 20gr; Tomates asados 40gr; Cebolla morada grillada 30gr; Reducción K5 una botella de 330cc; Salsa bbq 20gr; Pan Brioche 1und

Una deliciosa hamburguesa acompañada de rúcula, tocino, tomates asados, y una reducción de cerveza K5 KrossBar madurada con roble americano tostado, que aporta notas a avellana, toffee, vainilla, caramelo. 

Asar los tomates y grillar la cebolla, mientras haces el tocino, tienes que reducir la cerveza hasta que tenga consistencia espesa. Al terminar el tocino hasta un color dorado, se coloca el queso sobre la hamburguesa para que se derrita. 

Para armar, se coloca mantequilla en el pan salsa bbq, tomate, cebolla, hamburguesa, tocino, rúcula. Puedes acompañarlo con papas fritas.

TORTA STOUT:

Magnifico bizcocho de chocolate a base de  cerveza Stout, acompañado con un syrup de la misma, y frutos rojos, aún mejor junto con helado de vainilla.

Ingredientes Bizcocho; Cerveza Stout 250cc; Mantequilla 250gr; Cacao en polvo 100gr; Azúcar 400gr; Crema 140ml; Huevo 3; Vainilla 25ml; Harina 250gr; Polvos de hornear 5gr; Mermelada guinda acida 500gr

Ingredientes Syrup: Cerveza Stout 330cc; Azúcar 330gr Ingredientes Remojo; Cerveza Stout 30CC; Azúcar 330gr; Canela una rama.

Partimos por el syrup se coloca en partes iguales cerveza Stout y azúcar reducido hasta que no haya cristales de ella.

Luego se remoja la torta a partir de cerveza Stout, azúcar, y canela se coloca a fuego medio por unos 20 minutos.

Para el bizcocho se pone en una olla la cerveza junto con la mantequilla hasta que se derrita, en otro bowl mezclar huevos, crema y vainilla, incorporar a la mezcla de cerveza tibia. Luego se incorporan todos los ingredientes secos a la mezcla, revolver bien hasta que quede homogéneo y verter la mezcla en un molde hornear 25 minutos a 180°c.

Armado torta, una vez listo el bizcocho mojar con nuestro remojo, luego dejar enfriar y cortar a la mitad el bizcocho, colocar una capa gruesa de mermelada y tapar con el otro, decorar con berries y nuestro syrup Stout KrossBar.

Fiestas Patrias 2025: feriado XL dispara la planificación de viajes y reservas anticipadas

  Se espera que las reservas para viajar entre el 17 y el 22 de septiembre aumenten hasta un 21% respecto al mismo periodo de 2024, consolid...