miércoles, 27 de julio de 2022

Hoy se puede visitar Torres del Paine sin ser deportista de alto rendimiento

 Frases como ¡me gustaría ir a Torres del Paine, pero no me atrevo! O ¡Qué pasa si me tuerzo el tobillo y no tengo quien me asista! Son realidades que muchos escuchan a diario. 

La verdad es que conocer las Torres del Paine, en pocos días y sin el temido esfuerzo físico de largas caminatas, cargando mochilas y a la deriva ante las condiciones climáticas adversas, hoy es posible.

 Esto gracias a un nuevo concepto de turismo que abre la posibilidad de que muchos más viajeros puedan visitar este cotizado y apreciado paraje. 

Una de las opciones para conocer el Parque Nacional Torres del Paine y sus alrededores es la que ofrece Masai Travel, una de las más importantes agencia de viajes  en Chile, liderada por el periodista experto en viajes Claudio Iturra. El experto ofrece cumplir el sueño de conocer este destino y los famosos cuernos del Paine en tan solo cinco jornadas, cuidadosamente preparadas y que no dejan ninguna experiencia sin ser vivida por los visitantes.

 “Para nosotros es muy importante que más chilenos, sobre todo de lugares como el norte de nuestro país, tengan el privilegio de conocer este hermoso lugar, no puede ser que existan impedimentos como edad, para poder disfrutar de tan majestuosos e imponentes paisajes. 

Sabemos que los nortinos sienten una fascinación por estos imponentes paisajes y pensando en ellos y en toda la familia chilena armamos un tour en el que todos son bienvenidos que cuenta con hotelería de primer nivel, transporte terrestre y barcazas que facilitan los desplazamientos”, sostiene Claudio Iturra, socio de Masai y reconocido periodista de viajes. Según datos del INE, el Parque Nacional de Torres del Paine fue el segundo más visitado del país y recibió más visitantes extranjeros que nacionales. 

El viaje, comienza en el aeropuerto de Santiago dónde se reúne el grupo y empieza el recorrido hacía Punta Arenas. Ya al bajarse del avión, la experiencia se da inicio al trasladarse a un mágico hotel en Puerto Natales, que será el refugio para deleitarse con la gastronomía patagónica, conocerse y planear las aventuras de este viaje mágico. 

En los días siguientes, la excursión se divide en conocer el corazón de la Patagonia por dentro. Compartiendo con personas de la zona, visitando estancias gauchas y recorriendo en catamaranes zonas jamás exploradas. 

En el tercer día se cumple el sueño de muchos. Ver los cuernos del Paine. Sin la necesidad de caminar los exigentes 22 kilómetros para llegar a la base de las torres, la excursión se acerca a los hermosos miradores con vista privilegiada a la octava maravilla del mundo. 

Además, ese mismo día se recorren los glaciares, en un trayecto de ensueño acompañado por la flora y fauna de la zona. 

Ya el cuarto día, y sin mayor exigencia física, se recorre la prehistórica Cueva del Milodón, que impacta por su profundidad y conservación. 

Además, el mismo día se visita sin apuro y total relajo, la ciudad de Puerto Natales, una costa mágica llena de cisnes de cuello negro, desde ahí mismo se puede ver el Parque Nacional, tiene una artesanía preciosa y lindos cafés parta despedir la excursión y volver al díá siguiente a Santiago. 

Esta nueva forma de turismo aventura busca acercar a más personas, de todo el país, para que tengan el privilegio de poder disfrutar las maravillas que entrega el país, respetando a las tradiciones y a las personas de la zona. Un turismo consciente para todo que llegó para quedarse. Para más información puedes revisar aquí www.masaitravel.cl

Día de la Cazuela: un plato clásico e imperdible en sus diferentes preparaciones

Cazuela de chancho con chuchoca 
 Hoy que estamos ad-portas de celebrar un nuevo día nacional de la cazuela chilena, Verónica Santamaría, Chef y docente instructor de la carrera de Gastronomía Internacional de Duoc UC Antonio Varas, comparte los siguientes datos y recetas en torno a nuestra tradicional preparación.

Según la Rae, “Cazuela” corresponde a una vasija, por lo común redonda y de barro, más ancha que honda, que sirve para guisar y también, tiene otros usos.

Para nuestra cultura es un delicioso plato representativo de nuestra gastronomía. Esta sopa poderosa, se habría creado en la conquista haciendo la perfecta mixtura entre alimentos propios de nuestro país como papas, zapallo, choclo y otros que fueron traídos por los españoles, como el trigo y especias.

La cazuela es bastante diferente en el norte en el centro, en el sur y en nuestra Patagonia. Las más conocidas son las de vacuno o ave, pero existe una gran variedad dependiendo de nuestra zona geográfica: cerdo, cordero, llama, mariscos, albóndigas, etc.

Generalmente, es elaborada con lo que nos entrega la tierra según la zona, por ejemplo: es famosa en Ovalle la “cazuela de salón”, un antiguo plato campesino, a base de trigo majado y charqui de cabra. En el centro encontramos las tradicionales, de vacuno, ave, pavo, cerdo y hacia la Costa, encontramos las cazuelas de cochayuyo, o mariscos, sobre todo muy típica de Chiloé. En el sur son tradicionales, además, las de gallina, cordero con ulte, caiquén y en Aysén la cazuela de pava con locro de trigo, entre muchas otras preparaciones más.

Los ingredientes pueden variar según gustos, pero la riqueza de este plato es justamente que cada uno tiene en su memoria emotiva el sabor de la cazuela preparada por las manos cariñosas de nuestras familias que se traspasan de generación en generación, venerando las tradiciones y patrimonio culinario chileno.

Cazuela de vacuno

Ingredientes para 4 porciones: 800 grs. De tapapecho u osobuco; 3 cucharadas soperas de aceite; 1 cucharadita sal/pimienta; 1 cebolla en cubitos; 2 dientes de ajo en cubitos; 1 zanahoria en bastón; 4 cortes de zapallo; 1 choclo entero cortado por la mitad; 1 Papa grande o 4 chicas; 1 cucharadita ají de color; 1 pizca de orégano; 100 grs de porotos verdes; ½ Pimiento rojo en juliana; 80 grs. de arroz.

Preparación:

Calentar una olla honda, incorporar el aceite y disponer la carne cortada en 4 trozos. por todos sus lados. Incorporar cebolla, pimientos, zanahorias, condimentos, ajo hasta formar un sofrito por aproximadamente por 5 minutos.

Luego, incorporar al menos 2,5 litros de agua y hervir por 30 a 40 minutos a fuego bajo.

Agregar las papas peladas, enteras o en cuartos, zapallo, el choclo, porotos verdes, el arroz y cocinar 20 minutos más.

Una vez esté listo, servir ¡A disfrutar de inmediato!

Consejos de la chef: Puedes pedirle al carnicero agregar un corte de hueso carnudo para tener un caldo sabroso y con más colágeno, que es beneficioso para tus articulaciones, piel y uñas, además es más barato que otros cortes de vacuno.

Cazuela de cochayuyo
Puedes agregarle acelga, espinaca, hojas de apio, arvejas, dando uso a las verduras de temporada y las que sean de elección de los comensales.

Al servir se puede agregar perejil picado, cilantro, ají en pasta. 

Cazuela de chancho con chuchoca

Ingredientes para 4 porciones: 800 grs. pulpa de cerdo; 3 cucharadas soperas de aceite; 1 cucharadita de sal/pimienta; 1 cebolla en cubitos; 2 dientes de ajo en cubitos; 1 zanahoria en bastones; 4 cortes de zapallo; 1 rama de apio; 4 papas grandes; 1 cucharadita de ají de color; 1 pizca de orégano; ½ Pimiento rojo en juliana; ½ taza de chuchoca.

Preparación:

La preparación es muy similar a la cazuela de vacuno. Comenzamos calentando una olla honda, incorporamos el aceite junto a la carne de cerdo cortada en 4 trozos y doramos por todos sus lados. Luego, se incorpora la cebolla, pimientos, zanahorias, condimentos, ajo hasta formar un sofrito por aproximadamente por 5 minutos.

 Incorporar al menos 2, 5 litros de agua y hervir por 30 a 40 minutos a fuego bajo.

 Agregar las papas peladas enteras o en cuartos, zapallo y cocinamos por 20 minutos más.

Incorporar la chuchoca en forma de lluvia, revolviendo constantemente y cocinar por 5 a 10 minutos.

Consejos de la chef: Al igual que las otras cazuelas pueden variar los ingredientes según sus gustos y tradiciones. También se puede hacer con otro corte de cerdo como costillar. Si no consiguen chuchoca, un excelente reemplazo es la sémola.

La chuchoca al ser de maíz no contiene gluten, es rica en fibra y baja el colesterol. 

Cazuela de cochayuyo (vegano sin gluten)

Ingredientes para 4 porciones: 300 grs. de cochayuyo; 3 cucharadas soperas de aceite; 1 cucharadita sal/pimienta; 1 cebolla en cubitos; 2 dientes de ajo en cubitos; Pimiento, a gusto; 4 cortes de zapallo; Zanahoria rallada; 4 papas grandes; 1 cucharadita de ají de color; 1 pizca de orégano; Perejil, cilantro; Choclo desgranado.

Cazuela de vacuno
Preparación:

Hay que considerar que, para esta receta, es importante que el cochayuyo sea remojado por al menos 12 horas (puede ser la noche anterior) y verter en una fuente con 2litros de agua y unas cucharadas de vinagre. 

Al momento de la preparación, filtrar y cortar en trocitos de 4 cm aproximadamente.

Calentar la olla honda, incorporar el aceite, la cebolla, pimientos, zanahorias, condimentos, ajo hasta formar un sofrito. Luego, agregar al menos 2,5 litros de agua y hervir por 30 a 40 minutos a fuego bajo.

 Agregar las papas peladas enteras o en cuartos, el zapallo, choclo desgranado y el arroz. Cocinar por unos 15 a 20 minutos más.

Consejos de la chef:

El cochayuyo tiene muchísima fibra dietética, sodio, yodo, sales minerales, omega 3, antioxidantes, además de vitaminas. Es un excelente alimento para incorporar a nuestra dieta. Esta preparación también se puede hacer con otro tipo de algas como el ulte o luche.

La sazón peruana que cautiva paladares chilenos se prepara para celebrar en grande

La importancia de la migración peruana en Chile no solo se limita al aporte económico, pues la integración cultural a través de su tradiciones fue clave para concretar esta alianza.

En Chile según cifras del INE hasta el año 2021 el 15,8% de la población extranjera era de nacionalidad peruana, lo que nos ha permitido disfrutar de sus tradiciones y sabores a lo largo de todo nuestro país. Su identidad culinaria ha crecido de manera imparable y se ha posicionado entre las gastronomías más reconocidas en Chile. 

Este 28 de julio se conmemora la independencia de este país y para celebrarlo una visita obligada es  Kechua en el Centro Gastronómico BordeRío. 

Kechua, es una propuesta donde las tendencias y la historia se funden para crear una cocina llena de colores y texturas que a nadie deja indiferente, pues a través de recetas tradicionales, técnicas de cocción sofisticadas, maridajes, logran posicionar a la cocina peruana como un acierto entre los paladares chilenos. 

“Kechua fusiona la gastronomía peruana, con pequeñas influencias japonesas tal como es en Perú” menciona Juan Carlos Mamani chef ejecutivo de Kechua con más de 10 años de experiencia de cocina tradicional, el profesional creó un menú único en su tipo con el que espera recibir a los cientos de comensales que visiten durante las festividades su spot. 

Dos appetizers estrellas son el “Wantan Relleno”, masas fritas rellenas de camarón y cebolla flameado al vino blanco con topping de pulpo al olivo. junto a las “Empanadas de Ceviche”, ceviche de salmón, pulpo y calamar envuelto una fina masa frita. 

Para las personas que disfrutan de los productos del mar y entradas frías la “Causa de Locos” es sin duda la mejor elección al puro sazón peruano, locos con deliciosa masa de papa amarilla, mayonesa, cebolla morada, cilantro y toques de pimentón. 

De fondo, un plato tradicional peruano que siempre sorprende el paladar de los chilenos es el “Garrón de Cordero a la Norteña”, un exquisito garrón de cordero al vino tinto, chicha de jora, ají panca cocido a fuego lento acompañado de arroz blanco. 

Si eres un fanatico de las pastas no te puedes perder los “Ñoquis a la Huancaína con Pescado Agridulce”, ñoquis en salsa a la huancaína con pescado a la brasa en salsa barbecue y para los paladares más dulces es un acierto finalizar con un “Suspiro Limeño”, una crema a base de leche evaporada y leche condensada con un suave merengue y toques de canela.

La Noche del Pisco: la primera feria de piscos artesanales chilenos

 El próximo 4 de agosto en Borderío (Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura), entre las 18:00 y 00:00 se celebrará la primera versión de La Noche del Pisco, un evento pionero en el país donde los asistentes podrán disfrutar de las 20 principales marcas de pisco nacionales. 

Será un ambiente con la mejor música, donde Bauzá, Wilüf, Alamo, Cogotí, Doña Josefa, Chañaral de Carén, Bramador, Fundo Los Nichos y más marcas recibirán a los fanáticos del pisco con alegría y los mejores sabores de los destilados chilenos.

 La entrada tiene un costo de $20.000 en valor preventa e incluirá degustaciones de piscos artesanales y cinco tickets para pedir bebestibles a elección: pisco sour, piscola, pistón y muchas preparaciones más. Puede ser adquirida en la página de www.nochedelpisco.cl o directamente en la puerta por $25.000. 

Para Alejandro Mericq, socio y gerente comercial de Jantoki, la productora de La Noche del Pisco, realizar este evento por primera vez en Chile es importante para el rubro dado que “usualmente las pequeñas pisqueras no tienen mucha visibilidad, siempre se hacen eventos con la participación de las grandes pisqueras. En esta ocasión, las pequeñas y locales van a tener todo el protagonismo”.

Se realizará la VII versión del concurso Carmenère Al Mundo.

 Con el objetivo de evidenciar la alta calidad enológica del Carmenère en Chile y darlo a conocer a consumidores y especialistas nacionales y extranjeros, este año se realizará la séptima versión de “Carmenère Al Mundo” en el Valle del Cachapoal.

De esta manera la ANIAE (Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile) contribuye a la expansión de la cultura del vino y convierte a esta cepa en una ventana a la vitivinicultura chilena. El Concurso cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

El Concurso se realiza desde el 2006, cada dos años, y luego de no poder realizarlo en 2020 debido a la pandemia, este año regresa en su séptima versión.

Esta edición contará con un equipo de 30 jurados, tanto chilenos como extranjeros, compuesto principalmente por enólogos; quienes a través de 2 sesiones de catas técnicas y a ciegas, entregarán medallas de plata, oro y gran oro, además de los trofeos a los mejores en cada categoría y el Gran Trofeo al mejor vino del concurso.

Las jornadas de evaluación sensorial se realizarán los días 12 y 13 de octubre en el Hotel Mar Andino. 

Este año, “Carmenère Al Mundo” será presidido por el Ingeniero Agrónomo y Enólogo Álvaro Espinoza, miembro de la ANIAE, premio al Mérito Vitivinícola 2004 y profesional mundialmente reconocido en el medio.

El Concurso contará con 4 categorías para participar: “Carmenère Puro” (vinos con más de un 85 % de Carmenère), “Mezcla Base Carmenère” (vinos con más de 50% y menos de 85% de Carmenère), “Mezcla con Carmenère” (vinos con más de 15% y menos de 50% de Carmenère) y Vinos de “Pequeños Productores” (con una producción total menor a 30.000 botellas entre sus diferentes vinos).

En sus últimas ediciones han participado viñas de todo el país, representando así a más del 80% de los valles y zonas vitivinícolas, con bodegas que representan la diversidad de vinos hechos con esta variedad.

Con la creación de “Carmenère Al Mundo”, la ANIAE, busca abrir una ventana a la gran diversidad y versatilidad del vino chileno, usando el Carmenère como excusa para mostrar al mundo el altísimo nivel técnico del medio vitivinícola de Chile.

Por esto mismo, cada versión se realiza en distintos valles: siendo la primera en el Valle de Colchagua (2006), Valle del Maule (2008), Valle del Maipo (2011), Valle del Cachapoal (2014), Valle de Curicó (2016), Valle de Colchagua (2018) y este 2022 será nuevamente en el Valle del Cachapoal, como una forma de destacar la evolución de este valle de la zona central en los últimos años. 

“El Carmenère nos permitió reconocer a una variedad muy bien adaptada al Valle Central de Chile, entregando vinos únicos y de gran carácter.

El Concurso “Carmenère Al Mundo”, ha sido una plataforma para la proyección internacional de la cepa Carmenère", destaca Álvaro Espinoza, presidente del concurso.

Por su parte, Manuela Astaburuaga, presidente de la ANIAE, afirma que “este Concurso es uno de los hitos más importantes de nuestra Asociación, dado que además de mostrar al mundo la calidad de nuestros vinos, también visibiliza la calidad profesional del rubro enológico nacional, marcando una importante diferencia en términos técnicos con otros eventos de similares características".

Es importante destacar que desde el redescubrimiento del Carmenère en 1994, la identidad de esta cepa se ha ido consolidando como la variedad emblemática de Chile, sin restar protagonismo al resto de variedades, sino que llamando la atención del mundo sobre algo muy propio de nuestro país.

De esta forma, con el Concurso “Carmenère Al Mundo”, se ha contribuido notablemente a mostrar este producto diferenciador de la vitivinicultura nacional.

Las inscripciones se abren el 6 de agosto directamente en www.carmenerealmundo.cl/inscripcion. Los resultados del Concurso se darán a conocer el día 14 de octubre en un evento de premiación en el mismo Valle de Cachapoal. Conoce todas sus novedades en su sitio web www.carmenerealmundo.cl y en sus redes sociales, Facebook Carmenère al Mundo o Instagram @carmenerealmundo #Carmenerealmundo. 

martes, 26 de julio de 2022

Enciende tus noches de invierno junto a Jack Daniel's Tennessee Fire

Red Hot Holiday
 Único, cercano y premium a la vez. Se trata de Jack Daniel's, que vuelve a inspirar tendencias los fríos días de invierno con sus recetas que tienen a Jack Fire como protagonista. Se trata del clásico Old No.7 con un toque de canela, que aporta al paladar un final único y con carácter, perfecto para tomar en shot o coctelería. 

  La experiencia shot, ideal para disfrutar bien frío, logra una explosión de sabor con un torrente de aromas. Además. su versatilidad permite que además pueda ser disfrutado con audacia en preparaciones únicas.  

Jack on fire
Apostar por un Tennessee Whiskey significa disfrutar de los mejores momentos en compañía de un buen cóctel. Para esta temporada de invierno, sorprende con estas recetas de cócteles para hacer en casa.  

JACK ON FIRE

Ingredientes: 50ml Jack Daniel’s Tennessee Fire; 30ml Mix de Jugo de limón y pomelo en partes iguales; Agua Tónica. 

Preparación: En un vaso largo con hielo, agrega los ingredientes y rellena con agua tónica. Decora con una rodaja de pomelo. 

 RED HOT HOLIDAY

Fire and ginger
Ingredientes:45ml Jack Daniel’s Tennessee Fire; 90ml Bebida Cola, Ginger Beer; Rodaja de Limón. 

Preparación: En un vaso largo con hielo, agrega los ingredientes y rellena con Ginger Beer, Decora con una rodaja de limón.  

FIRE & GINGER

Ingredientes:50ml Jack Daniel’s Tennessee Fire; Ginger Beer; Rodaja de naranja. 

Preparación: En un vaso largo con hielo, agrega los ingredientes y decora con una rodaja de naranja.

lunes, 25 de julio de 2022

Buenas ideas para disfrutar de un aperitivo familiar

 Si quieres disfrutar de un rico almuerzo con tus familiares, o bien prefieres degustar de un agradable momento especial con tu pareja, en Unique by Aramark cuentan con diferentes alternativas de aperitivos.

Una de ella es el Mesón Unique sin contacto, que contiene una estación salada & dulce, la cual trae una tabla de quesos internacionales, variedad de jamones, grisines, bruschettas, focaccia a las finas hierbas, pasta de salmón ahumado, mini sándwich de roast beef y salsa tártara, dip de alcachofas, vegetales encurtidos, frutos secos especiados, hummus de garbanzos, pasta de palmitos y candy bar (marshmallows, M&M, dulces en general, rocas de chocolate y plaquetas de chocolate). El valor referencial es de $22.900.

Otra opción es el Cóctel Unique sin contacto, donde puedes elegir entre la propuesta A, que incluye 12 bocados y tiene un costo de $19.800. 

La propuesta B, contiene 15 bocados y un precio de $24.200 o la C, que trae 18 bocados y tiene un valor de $29.900.

Todas las alternativas vienen con bocados calientes y fríos, bebidas y postres a elección. Para conocer el detalle de lo que incluyen o ver otras opciones, ingresar a uniquemomentos.cl y @unique.momentos

Con más de 20 años de experiencia brindando un servicio integral de eventos corporativos y sociales, y bajo el respaldo de Aramark, empresa líder en servicios de alimentación en el mundo, Unique, marca de catering y eventos, presenta renovación para entregar un servicio donde día a día, hacemos de la banquetería, una experiencia inolvidable y lleno de vida.

Para más información uniquemomentos.cl

Seis tips para maridar diferentes tipos de vino y quesos

 El vino y el queso son dos grandes clásicos para un aperitivo o como entrada antes del plato principal. La sensación que dejan en boca al ser mezclados evoca, sin duda, un efecto de agrado y relajo. ¿Pero cómo combinarlos cuándo son de diferentes variedades y así, pronunciar aún más sus sabores?

A continuación, Unique, línea premium de catering y eventos de Aramark, y su chef ejecutivo, Guillermo Hurtado, sugieren algunos tips para emparejar diferentes tipos.

Tip 1: No es recomendable acompañar un vino de varios años de guarda con un queso de un sabor más complejo y pronunciado como un queso azul, ya que los sabores y aromas se contraponen, impidiendo sentir las características y atributos de ambos alimentos.

Por el contrario, un vino joven con un queso fuerte, tendrían mejor sensación en boca. Así también un queso graso junto a un vino de acidez pronunciada.

Tip 2: Los quesos más blancos y frescos se combinan bien con los vinos con notas cítricas y alta acidez, dado que tienen un gusto más suave y fresco. Por ejemplo, puedes acompañar un  queso de cabra con un Sauvignon Blanc.

Tip 3: Un queso de pasta seca y madurado como el parmesano, se complementará mejor con un tinto con cuerpo mediano y aterciopelado como un Merlot. 

Del mismo modo, un Gruyere con cualquier vino blanco con notas lácticas como un Chardonnay o un Gouda con un tinto ligero como un País. En los tres casos habrá un correcto equilibrio de sabores.

Tip 4: La intensidad del queso azul empareja mejor con un Oporto o cualquier vino dulce de cosecha tardía o podredumbre noble. Esto porque al ser un queso muy salado, su sabor será contrarrestado con un vino de notas más dulces, evitando de esta manera, la sensación de hostigamiento que puede producir. A esto le llamaremos maridaje por contraste.

Tip 5: Quesos blandos y maduros como el Camembert y el Brie, quedan bien acompañados con la champaña o vinos como el Sauvignon Blanc, Chardonnay o Rieslieng. 

Tip 6: El clásico vino Carbenet Sauvignon se marida muy bien con quesos semi duros y grasos como el Manchego y el Provolone italiano.

sábado, 23 de julio de 2022

Doctor Pichangas entrega 4 sabrosas recetas para celebrar el día del niño

 Se viene un nuevo día del niño y lamesadetodos.cl y Felipe Gálvez Comandini, el cocinero chileno conocido como el Doctor Pichangas, te entregan cuatro ideas de recetas exquisitas para celebrar. Sirven para cualquier momento de este importante día y, lo mejor, son sabrosas preparaciones:  

Bolitas de arroz fritas (para 8-10 unidades): 350-400grs de arroz ya cocido, 1 tallo de cebollín picado fino, 1/4 de pimiento rojo en cubitos, 1/4  de pimiento verde en cubitos, 1/2 taza de perejil picado fino, 100grs de jamón picado fino, 100grs de queso mantecoso picado fino, 1 huevo y sal y pimienta. Para el apanado y fritura: 400ml de aceite de Maravilla, 200grs de harina todo uso, 200grs de panko o pan rallado y 2 Huevos batidos.  

Tortillas fritas con guacamole
Preparación: Unir todos los ingredientes para el relleno y luego formar bolitas con las manos. Después, pasar por harina, huevo y pan rallado o panko y repetir lo mismo con cada pelotita. Finalmente, en una olla freír. Se pueden acompañar con salsa de yogurt natural.  

Panqueques: Si estás buscando algo fácil y con lo que te vas a la segura, los panqueques son la mejor opción. Para 10 comensales necesitas 2 huevos, 1 taza de harina (140 gramos), 1 taza de leche (240 ml), 1 cucharadita de aceite y 1 pizca de sal. 

Preparación: Para comenzar mezcla la leche con los huevos en una licuadora. Luego, vierte la mezcla en un bol y añade la harina previamente tamizada. Revuelve poco a poco hasta integrar por completo y, luego, agrega una pizca de sal y la cucharadita de aceite. Sigue mezclando. Para cocinarlos pon un poco de aceite a calentar en una sartén antiadherente. Cuando esté caliente, baja la temperatura al mínimo y, con un cucharón, vierte un poco de la mezcla, repartiéndola por toda la sartén. 

Cuando veas pequeñas burbujas en el panqueque deberás darle la vuelta. Pero si no tienes tiempo para prepararlos existen premezclas en las que solo debes agregar agua a la preparación.  Los puedes rellenar con manjar o mermelada o con lo que prefieras.  

Sándwich de cerdo desmenuzado: Carne mechada de cerdo 500gr, salsa BBQ 200gr, ½ cebolla en cubitos y 3 cucharadas de aceite. Para la ensalada: ½ repollo picado fino, 4 zanahorias ralladas finas, ½ mango en cubitos, jugo de 1 limón, 2 cucharadas de vinagre balsámico, 4 cucharadas de mayonesa y 1 cucharadita de sal. 

Preparación: Unir los ingredientes de la ensalada, cubrir y dejar reposar 30 minutos en el refrigerador. Por otro lado, juntar el cerdo, salsa BBQ, cebolla en cubitos y aceite en uno olla y calentar en uno olla a fuego medio revolviendo ocasionalmente. Luego, elegir pan de preferencia o consumir directo al plato y disfrutar. 

Tortillas fritas de maíz con guacamole: 300gr de harina de maíz, entre 350 y 360ml de agua fría, 2 cucharadas de aceite, sal a gusto y cantidad a gusto de aceite para freír y guacamole.  

Preparación:Se hace la mezcla y una vez homogénea se pone una porción entre dos papeles de cocina y se estira dejándola no más gruesa de 2mm. 

Después, se corta con un molde haciendo una tortilla, se pincha por varios sectores con tenedor y se dora en plancha o sartén por ambos lados hasta que luzca levemente dorada.

Ahí se retira y corta en triángulos. Luego, esos triángulos se fríen en aceite a 180° hasta que luzcan crocantes. Acompañar con guacamole clásico o picante para variar un poco la preparación. 

viernes, 22 de julio de 2022

4 interesantes lugares para disfrutar en San Vicente de Tagua Tagua

Pueblo Toquihue
 ¿Conoces San Vicente de Tagua Tagua? Si no la conoces, esta es una buena oportunidad para viajar a la región de O’Higgins y conocer algunos de sus bellos parajes llenos de historia, patrimonio, naturaleza y ruralidad.

Pueblo de Zuñiga

Si lo tuyo es apreciar la arquitectura y disfrutar de la esencia de cada lugar en nuestro país, el Pueblo de Zúñiga es ideal para visitarlo.

A 15 km al norte de esta comuna, su atractivo principal es su bella y tradicional arquitectura, muy característica de la zona central de Chile, donde predominan materias nobles como el adobe y la teja, la horizontalidad de sus fachadas y sus techumbres cubiertas de tejas de arcilla colonial, destacando además sus grandes aleros.

Declarado Zona Típica el  2005, el Pueblo de Zúñiga también nos deleita con cuatro monumentos históricos patrimoniales como la Parroquia, la Casa Galafe, la Casa Parroquial y la Casa Cáceres.

Sitio Arqueológico Cuchipuy

Zuñiga
Este lugar contiene cuatro cementerios superpuestos. El más antiguo de ellos dataría de hace 11.000 años, encontrando allí osamentas humanas de más de ocho mil años.

Es un centro precolombino muy temprano, ubicado al margen de la Laguna, a 7 km de San Vicente de Tagua Tagua.

En sus cuatro cementerios se han descubierto importantes hallazgos como cerámica y esqueletos con cráneos braquicéfalos, esqueletos con cráneos dolicocéfalos, acompañados de una ofrenda funeraria compuesta por piedras para moler, morteros y puntas sin pedúnculos y esqueletos con cráneos ultradolicocéfalos, también con ofrendas funerarias.

Es el cementerio más antiguo de Chile y uno de los tres más importantes del Nuevo Mundo, junto a Indian Knoll en E.E.U.U y el de la costa de la provincia de Guayas en Ecuador.

Sitio Arqueológico
Cuchipuy
Pueblo de Toquihua

Toquihua, cuyo significado es tierra de jefes en mapudungún, se encuentra ubicada a 14 km del centro de San Vicente de Tagua Tagua y destaca por contar con un cerro isla denominado La Muralla, el cual es reconocido como sagrado y por poseer en sus calles, una arquitectura tradicional similar a la que encontramos en el Pueblo de Zúñiga.

La agricultura es una de sus principales actividades, así como la vida tradicional del huaso chileno.

Y si hablamos de leyendas y mitos rurales, esta atractiva localidad se luce con interesantes relatos en torno a un tesoro mapuche enterrado allí antes de la llegada de los españoles, piedras con marcas de patas de cabra (o pisadas del diablo), la historia de un cerro donde el diablo juega rayuela y la tradicional noche de San Juan donde ocurren situaciones fuera de lo común.

Pueblo de Indios

Una importante actividad y vocación alfarera es lo que distingue a este pueblo ubicado a 4 km del centro de San Vicente de Tagua Tagua, donde sobresalen  diversos trabajos en greda, tanto de utensilios de almacenamiento como de construcción.

En este pueblo, podrán encontrar una reconocida fábrica de ladrillos y el trabajo y creaciones del maestro alfarero Juan Barrera, quien utiliza técnicas indígenas.

Zuñiga
Si te interesa visitar San Vicente de Tagua Tagua u obtener  más información, visita las plataformas digitales Instagram y Facebook @turismoruralohiggins

Acerca de Turismo Rural Sostenible en los campos de O´Higgins

Esta es una iniciativa cuyo objetivo es impulsar y visibilizar los recursos patrimoniales turísticos de las comunas de Malloa, San Vicente y Pichidegua, gracias a la ejecución del Instituto de Patrimonio Turístico de la Universidad Central de Chile y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.

Asimismo, nace por iniciativa de la comunidad local quienes ofrecen diversas actividades en torno a la gastronomía, el agroturismo, el turismo aventura y el enoturismo, entre otras áreas, que dan vida al patrimonio natural y cultural de dichas comunas.

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...