viernes, 21 de enero de 2022

7 playas patagónicas que debes conocer en tu próxima visita a Argentina

Bahía Creek

Mojarse los pies en el agua refrescante y cristalina, disfrutar de la tranquilidad de los sonidos de la naturaleza o hacer deportes acuáticos, son algunas de las inolvidables actividades que puedes experimentar en las playas del sur argentino durante este verano.

 En la inmensidad de los paisajes que conforman el sur argentino se esconden playas paradisíacas. Entre sus montañas nacen lagos de aguas cristalinas, que se tiñen de colores azul intenso, turquesa y esmeralda, dando espacio a lugares mágicos para disfrutar.

A continuación, te dejamos un listado con las 7 playas patagónicas que debes conocer en tu próxima visita al país trasandino: 

DIQUE LOS REYUNOS Y LA PLAYITA 

Bahía La Mansa
Las postales de playa que ofrece el país trasandino son increíbles y comienzan en la provincia de Mendoza. Allí hay dos lugares imperdibles. 

Uno de ellos es el Dique Los Reyunos, un paraíso donde se pueden disfrutar de las aguas cristalinas del Río Diamante, rodeadas de montañas. La postal se repite en La Playita, en el dique de Valle Grande, donde se puede hacer uno de los mejores raftings de Argentina.

 LOS COLORES DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES 

Continuando el recorrido hacia el sur, en el Parque Nacional Lanín, la Playa de Yuco -que se extiende sobre el lago Lácar- es imperdible. A través del agua cristalina, se puede ver el fondo lleno de pequeñas piedras redondeadas de múltiples colores. 

También la Playa Quila Quina permite disfrutar una vista que delata la profundidad del lago entre las montañas. 

Dique Los Reyunos
A 6 kilómetros de San Martín de Los Andes, también La Islita deslumbra con su encanto. Lo recomendable es llegar haciendo trekking para no perderse el mirador Bandurrias y su imponente vista panorámica de las montañas y el lago, que parece de seda. 

LA PAZ DE VILLA LA ANGOSTURA 

El corazón empieza a latir más fuerte sobre la Ruta Nacional 40 hacia Villa La Angostura, más conocida como la Ruta de los 7 Lagos. 

A lo largo del camino, la belleza no da tregua a la vista, como si quisiera guardarse todos esos paisajes y su imponente belleza. En estos lagos maravillosos se pueden hacer distintos deportes acuáticos o simplemente bañarse y disfrutar del sol. 

Los tonos azules y esmeralda del agua brillan más cuando el sol los ilumina en Bahía La Mansa, un lugar de una belleza indescriptible. Al otro lado, está Bahía La Brava, desde la que parten excursiones lacustres hacia el mítico Bosque de Arrayanes, al que también se puede llegar en un aventurero trekking por las montañas ubicadas entre estas dos bahías, con miradores increíbles. 

Piedras Blancas de Isla Victoria 
LAS PARADISÍACAS PLAYAS DE BARILOCHE

La playa del Lago Gutiérrez ofrece vistas imponentes y, muy cerca, el Lago Mascardi no se queda atrás, con paisajes característicos de las playas andinas: las montañas custodiando el agua refrescante, que cambia su color según cómo la acaricia el sol. 

Otra recomendada en Bariloche es Piedras Blancas, en la Isla Victoria; un paraíso al que sólo se llega en barco. 

UN ROAD TRIP POR LA RUTA DE LOS ACANTILADOS 

La Patagonia es ideal para recorrer en auto y el “Camino de la Costa” uno de los más lindos para conocer los acantilados que baña el Océano Atlántico de un lado, y los campos del otro. 

Playa de Yuco
Así, en los paisajes se funden postales con médanos, un mar infinito e imágenes rurales. También conocido como la Ruta de los Acantilados, se extiende por la Ruta 1 y une la ciudad de Viedma con San Antonio del Este. 

En el trayecto, los acantilados comienzan a bajar para dar lugar a las dunas de una playa increíble, en Bahía Creek, sobre el Golfo San Matías. Hay opciones de alojamiento ecológico y con desconexión total, ya que no hay señal. Sus calles rústicas -con arena y ripio- son muestra de lo remota que es esta zona, donde se respira tranquilidad. 

PUNTA PERDICES: EL CARIBE ARGENTINO

Caminar por la arena blanca; nadar en aguas calmas, templadas y cristalinas, que a lo lejos se ven turquesa; y apreciar la inmensidad en medio de la belleza de Punta Perdices, es irrepetible. Esta playa es conocida como “el Caribe Argentino” y tiene con qué defender su título. La recomendación: hacer kayak. 

Puerto Madryn 
A 65 kilómetros, la playa de Las Grutas se destaca por la calidez de sus aguas, provenientes del Golfo San Matías. Los acantilados completan el paisaje en este destino, donde el buceo y el snorkeling son protagonistas, y los paseos náuticos son excepcionales.

UN DÍA DE PLAYA CON DELFINES, PINGÜINOS Y BALLENAS 

Las aguas azules bañan los 5 kilómetros de la costa de Puerto Madryn, que está estratégicamente ubicada cerca de los espectáculos naturales más impresionantes: el avistaje de ballenas, la navegación con delfines y las caminatas con pingüinos, en Punta Tombo. Además, sus playas son ideales para disfrutar de la aventura en windsurf, stand up o kitesurf.

Punta Perdices
Península Valdés es Patrimonio de la Humanidad y, también, es el escenario de una de las playas preferidas de la Patagonia: Puerto Pirámides. 

Durante el verano, este pueblo costero es ideal para disfrutar de sus aguas tranquilas, hacer snorkel para conocer los secretos que esconden debajo u observar a los animales de la zona, como lobos marinos y aves.

Las playas patagónicas de Argentina ofrecen destinos seguros y convenientes 

Las postales impresionantes que prometen estas playas y sus precios convenientes, impulsados por un tipo de cambio favorable, las vuelven un destino ideal para esta temporada. 

Para conocerlas, los viajeros deben presentar un certificado de vacunación completa, un seguro Covid-19 y un PCR con resultado negativo dentro de las 72 horas previas a viajar hacia Argentina.

Coctelería de verano: Thomas Henry y Gin Mombasa invitan a un verano lleno de experiencias

El verano es una invitación no sólo a encarar estos días con un tono más relajado, sino también un momento para disfrutar de experiencias que despierten los sentidos.

Por eso, la mixología cobra relevancia en esta época, invitando a descubrir nuevas sensaciones, innovando en cuanto a ingredientes y elementos para usar en sus preparaciones.

En ese contexto, el redescubrimiento y revalorización del gin ha hecho que se convierta en tendencia, con un consumo que crece exponencialmente en Chile y el mundo en los últimos años. Junto a este destilado, acompañado de premium mixers, la promesa es de verdaderas experiencias sensoriales.

Es así como la marca de Gin Mombasa, importado desde el Reino Unido y las Premium mixers alemanas Thomas Henry, lanzan esta nueva propuesta de coctelería refrescante, vanguardista y deliciosa.

Además, la marca con origen en Berlín tiene características únicas, muy valoradas por los consumidores, que la diferencian del resto: Certificación libre de gluten, libre de sodio y aptas para vegano.


Si no quieres perderte toda la frescura, te invitamos a tomar nota de estas simples recetas que prometen convertirte en el mejor anfitrión y bartender de la temporada.

Pink Ink Ingredientes: 60 ml de gin Mombasa Strawberry Edition Frutillas y Arándanos Thomas Henry Cherry Blossom Tonic Vaso: Copa balón Decoración: Piel de naranja Instrucciones: Una medida de gin sobre 4 grandes cubos de hielo. Completa con Thomas Henry Cherry Blossom, agregando frutillas y arándanos.

Pomelo Collins 

Ingredientes: 60 ml de Mombasa Club Gin 20 ml de jugo de lima fresco Thomas Henry Pink Grapefruit Vaso: Tumbler Decoración: Slice de lima Instrucciones: Llena el vaso con abundante hielo. Agrega el gin y el jugo de lima. Completa con Thomas Henry Pink Grapefruit y decora con una slice de lima.

Botanical Gin & Tonic 

Ingredientes: 60 ml de Mombasa Club Gin Thomas Henry Botanical Tonic Vaso: Long Drink Decoración: Piel de pomelo y romero Instrucciones: Llena un vaso con 4 cubos grandes de hielo y agrega el Gin. Completa con Thomas Henry Botanical Tonic y decora con piel de pomelo y una ramita de romero.

Thomas Henry y Gin Mombasa disponibles en los mejores bares del país, licorerías de imagen, grandes cadenas y despachos a todo Chile en www.atfcompany.cl.

miércoles, 19 de enero de 2022

Conoce los imperdibles de un viaje de lujo por Argentina

Spa de Lujo en Nordelta
 Argentina ofrece múltiples opciones para los viajeros que deciden visitarla. 

Algunos prefieren sus rutas culturales o sus maravillosos paisajes naturales, mientras otros se quedan con su amplia oferta gastronómica y sus bares. 

Pero también existen opciones para quienes disfrutan del lujo y las compras, incluso con tours privados por los más exclusivos shoppings y alojamiento en prestigiosas bodegas de vino. 

Para quienes prefieren este tipo de visita, les dejamos a continuación algunos de los imperdibles para su próximo viaje al país trasandino.

En la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, abundan las opciones para comprar artículos de lujo mientras se disfruta de una variada y exclusiva oferta gastronómica, el confort de los hospedajes cinco estrellas y su cultura característica.

Shopping en Galerías Pacífico
Uno de estos lugares es Galerías Pacífico, el Bon Marché argentino, donde hacer compras es una experiencia sobresaliente que se mezcla con el arte. En sus paredes, se pueden apreciar murales de artistas de la talla de Antonio Berni y, en el corazón del shopping, una cúpula imponente deja atónito a todo visitante.

Sus más de 150 locales y stands ofrecen las últimas expresiones de la moda mundial, con promociones y tax-free para turistas. 

Por su parte, el Patio Bullrich tiene historia: fue el primer centro comercial de la Ciudad de Buenos Aires. Este espacio fue inaugurado en 1988 en una tradicional casa de remates, de la que heredó su arquitectura de estilo neoclásico, que se mezcló con líneas modernas luego de una ampliación. 

En sus tres pisos se pueden encontrar marcas internacionales de indumentaria, calzado y cosméticos, entre otros, con locales para adultos y chicos. Además, en su patio gourmet, se destaca la cocina francesa.

A pocas cuadras, la Avenida Alvear refleja la suntuosidad de los palacios de principios del siglo XX, de las familias más ricas de Argentina. 

Experiencia de Vinos en el Valle de Uco
Al noroeste, en el Valle de Uco, de la provincia de Mendoza, y al norte, en la ciudad de Cafayate, de la provincia de Salta, la experiencia sommelier llega a otro nivel, con hoteles dentro de las mismas bodegas, que tienen vistas a los viñedos y restaurantes que acompañan sus variedades con exclusivas recetas.

Con una gran variedad de opciones, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en las provincias, Argentina invita a vivir un viaje de lujo a un precio conveniente para los turistas chilenos. 

El país actualmente tiene sus fronteras abiertas y los requisitos para el ingreso son: contar con el esquema de vacunación completo 14 días antes (se aceptan todas las vacunas), PCR negativo con emisión 72 horas antes del ingreso, seguro de salud COVID19 y declaración jurada, exigida por la Dirección Nacional de Migraciones.

Transforma tu té frío de Basilur en un rico cóctel veraniego

 Los chilenos son fanáticos del té, y sin importar la hora ni la temperatura del día, es un bebestible que consumen a diario, incluso durante la primavera y verano.

Para estos días de más calor una de las tendencias para disfrutar de un rico té, son los llamados Cold Brew o infusión en frío. Para esta temporada se destacan 6 refrescantes sabores: Coco-piña, Granada-arándano, Frutilla-menta-pepino, Naranja-mango, Cereza-lima, y Guayaba-maracuyá.

“Esta línea es muy recomendada para las estaciones más calurosas, ya que son creados con frutas y sabores naturales, y 100% libres de cafeína, características que las hacen ser muy frescas y agradables para combatir las altas temperaturas”, explica Solange Treguear, Sommelier de Té Basilur en Chile.

La especialista agrega que “este tipo de infusión fría es muy versátil, ya que con ellos también se pueden preparar smoothies, granizados, e incluso usar en coctelería”.

Sí, ahora puedes disfrutar y refrescar las tardes veraniegas con ricos y originales cócteles a base de té frío. Toma nota de las recetas que compartió el Bartender, Joaquín Arias (@joaco.bartender), para que te relajes durante las vacaciones.

1.- SANGRÍA BASILUR

Ingredientes: 100ml jugo de naranja; 100ml cold brew orange-mango de @basilurtea.chile; 90ml almíbar de durazno; 90ml whiskey moonshine revolución de papaya (se puede reemplazar por pisco, ron, gin o vodka); 500ml Vino Blanco; Agua mineral con gas; Duraznos en conservas; Manzana

Preparación:

Paso 1: Infusionar 4 bolsitas de nuestro cold brew orange-mango de Té Basilur en 500 ml de agua fría por alrededor de 5-7 minutos.

Paso 2: En un jarro de vidrio grande agregar mucho hielo. Cortar los duraznos en slice al igual que las manzanas y agregar a la jarra.

Paso 3: Incorporar el jugo de naranja, el almíbar de durazno (este es el que viene dentro del tarro de la conserva) y el licor de papaya o el que más te guste. Agregar los 100 ml de Cold Brew de Té Basilur y los 500ml de vino blanco.  

Paso 4: Revolver bien y rellenar el jarro con agua mineral gasificada. Mezclar suavemente y servir en copas o vasos para compartir con quien tú quieras.

2.- BASILUR SPRITZ

Ingredientes:60ml gin de frutilla o el que más te guste, 60ml jugo frutilla y sandia; 90ml Cold Brew Cherry-Lime de @basilurtea.chile; Espumante.

Preparación:

Paso 1: En 500ml de agua fría infusionar 4 bolsitas de nuestro Cold Brew Cherry-Lime de Té Basilur.

Paso 2: Luego preparar el jugo de frutas. Para esto, mezclar en la licuadora 200gr de frutillas, 200grs de sandía y 200grs de agua.

Paso 3: En una coctelera o frasco con tapa, agregar todos los ingredientes, menos el espumante y 4 ó 5 hielos. Batir enérgicamente hasta que nuestra coctelera esté empañada por fuera, señal de que nuestro cóctel esta frío y listo).

Paso 4: Servir en una copa balón o copa de vino grande, agregar bastante hielo, rellenar con espumante y agregar unas hojitas de albahaca. Revolver suavemente y ¡salud!

También puedes disfrutar de la línea Cold Brew preparándolos como un clásico té frio. Sólo tienes que infusionar una bolsita de tu Cold Brew favorito durante 4 o 5 minutos en agua fría, ¡y listo! 

Puedes hacerlo de forma individual en una taza o también en un jarro para disfrutar todo el día, incluso puedes agregar hielo para que sea más refrescante aún.

¡Este verano mantente hidratada y disfruta de la variedad de preparaciones que puedes realizar con los originales sabores Cold Brew de Té Basilur!. Más información en www.basilur.cl y en @basilurtea.chile

lunes, 17 de enero de 2022

Con Epalim deshidrata frutas de verano y aprovéchalas todo el año

 Llegó el verano y junto con él, comienza la temporada de frutas que no podemos disfrutar todo el año, como es el caso de la sandía, melón, cerezas, entre otras.

Pero eso, ¡ya cambió! Sí, porque ahora puedes deshidratar todas tus frutas favoritas de verano y disfrutarlas siempre.

“En un buen deshidratador, como, por ejemplo, el equipo Excalibur de Epalim, se pueden hacer muchas preparaciones. Desde deshidratar frutas clásicas como la manzana, hasta hacer charqui, o incluso crear tus propios condimentos como el ajo en polvo. Lo esencial es saber los tiempos y temperatura que requiere cada alimento para que queden con la textura deseada”, señala María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

¿Qué frutas de verano deshidratar y cómo?

Si eres amante de la uva, durazno, damasco y cerezas, pon atención al paso a paso de cómo puedes deshidratarlas, conservarlas y disfrutarlas durante todo el año.

1.- Cerezas: “Su proceso es muy fácil. Sólo tienes que quitarles el tallo, partirlas por la mitad y sacar el cuesco. Colocarlas en la bandeja del deshidratador con la cáscara hacia abajo, para que no se sequen más de la cuenta.

Deshidratar a 57° C entre 13 y 18 horas, dependiendo del tamaño de las cerezas. Es importante considerar que esta fruta, queda con textura relativamente pegajosa”, explica María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

2.- Duraznos: Se pueden deshidratar con o sin cáscara. Quirar el cuesco y cortar en rodajas con un grosor de 6mm aprox. esto es ideal hacerlo con una mandolina para que queden todas iguales y se deshidraten de forma pareja. Programar el deshidratador Excalibur a 57 °C y dejar entre 10 y 15 horas. El durazno deshidratado quedará con una textura flexible.

“La diferencia de los deshidratadores Excalibur con otros equipos similares, es que tienen el calor por detrás (paralexx airflow) lo que evita que tengas que estar rotando las bandejas al deshidratar, y por lo tanto la deshidratación es más pareja.

Además, poseen el sistema Hyperwave -sistema patentado por Excalibur- el cual hace que el equipo oscile la temperatura automáticamente para que no se produzca el endurecimiento -seco por fuera y húmedo por dentro- del alimento que se está deshidratando.

Entonces al bajar la temperatura, permite que la humedad salga del interior y luego vuelve a subir la temperatura para terminar de secar el exterior, y así, va sacando la humedad desde el centro”, señala María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

3.- Uvas: Al igual que las cerezas, se parten por la mitad y se colocan en la bandeja del deshidratador con la piel hacia abajo. O también se pueden deshidratar enteras, pero en este caso se recomienda blanquearlas, es decirles, darles un hervor de 4 minutos para reducir el tiempo de deshidratación. Esta fruta al tener más porcentaje de agua, requiere de 22 a 30 horas de deshidratación a 57° C.

4.- Damascos: En este caso es necesario partir la frut por la mitad, sacar el cuesco y colocarlos en la bandeja del deshidratador Excalibur con la cáscara hacia abajo. Deshidratarlos por 12 horas, sacarlos y estirarlos. Luego volver a deshidratar por 12 horas a 57 °C. Deben quedar con una textura flexible, como si fuese un cuero.

Para que las frutas deshidratadas se conserven de manera correcta y duren todo “es importante que no tengan contacto con el oxígeno, por se recomienda guardarlas en bolsas con cierre hermético, en frascos bien sellados, o la mejor manera es al vacío. Mientras más deshidratado esté el producto, mayor duración tendrá.

Por ejemplo, una manzana deshidratada de manera correcta, puede durar bien guardada hasta 5 años. Todo depende de la cantidad de humedad que tenga el alimento”, comenta María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

¡Atrévete a probar el deshidratador Excalibur y disfruta de tus alimentos favoritos sin importar en que época del año estés!. Más información en www.epalim.cl o en el Instagram @epalimcl

CAPITAL COCTELERA: Vuelve la semana de la coctelería chilena.

 La agenda de Capital Coctelera promete ser la previa perfecta del festival, comenzando el 2 de febrero con un lanzamiento en el Hotel Renaissance de Santiago y extendiéndose por diez días, para finalizar el 13 de febrero con un brunch cargado a las Mimosas y el Bloody Mary.

Tendrán clases de mixología presenciales y online Talleres de coctelería con robots de cocina, Guest Bartenders internacionales, visitas guiadas a destilerías y cervecerías, Clases Maestras, maridajes, lanzamientos de productos y mucho más.

Capital Coctelera, viene a potenciar la cultura en coctelería y por primera vez se incluirán acciones fuera de Santiago, cubriendo algunas regiones de  norte a sur del país. En Santiago destaca la visita desde argentina de @Gusvocke quien junto a @macatugas, activarán bares para realizar una Clase Maestra para bartenders locales, con el whisky americano más reconocido a nivel mundial, Jack Daniel`s.

En paralelo, el portafolio del Grupo Campari, como Aperol, Cynar, Bulldog, Riccadonna, entre otras, estarán con clases de coctelería italiana de la mano de la embajadora @Nahdinelias. Para los fanáticos de la tecnología, actividades muy novedosas como la liderada por la marca de Robots de Cocina EasyWays, junto a una destacada bartender Nacional en dónde vivirás la experiencia de la cocina inteligente, mientras se preparan tragos para el fin de semana".

En colaboración con distintos bares reconocidos de la capital, se desarrollarán activaciones de marca para seguir fomentando este apasionante mundo de la Mixología. Entre los imperdibles de Capital Coctelera, están Mia Bar, 7 Negronis, Santo Remedio, Casa Animal, La Bodeguita, La Providencia, Piso 1 y Bar de Río.

domingo, 16 de enero de 2022

App “Ruta Austral” muestra las bondades de la Carretera Austral

La Carretera Austral, en su primer tramo, presenta una gran gama de experiencias que encantan al turista que visitan la comuna de Puerto Montt. Este hermoso conjunto de lugares entrega un recorrido por el borde costero de la ruta 7 desde la plaza de armas de la capital de la región de los Lagos hasta la caleta La Arena.

Los más de 45 kilómetros que recorre este primer tramo muestra un escenario lleno de naturaleza y cultura tradicional del sector, donde caletas, embarcaciones, artesanos, patrimonio y flora silvestre son los protagonistas de este recorrido.  

Mostrar esta riqueza turística, gastronómica y patrimonial fue el objetivo del trabajo colaborativo que realizó el Observatorio Turístico Municipal junto al Instituto Profesional Santo Tomas a través de sus carreras de Turismo, Informática y Diseño Gráfico en la creación de la App Ruta Austral.

Artesanos en cestería

Esta aplicación muestra una labor realizada por estudiantes y docentes por más de 3 años, es el resultado de una minuciosa investigación junto a los lugareños de los diferentes sectores.

Para Eduardo D’Ottone, director académico el IP-CFT Santo Tomás, “el trabajo que venimos desarrollando con el Observatorio Municipal, para catastrar y diagnosticar el tramo Carretera Austral, desde el año 2018, con nuestras carreras de Turismo, Diseño e Informática, fue orientar al desarrollo de una Imagen Objetivo del Borde Costero, potenciando con ello, el turismo de estas localidades que son parte de este sector, sus emprendedores y su valor patrimonial para la comuna con sus artesanos, parajes y arquitectura.

Empanadas caleta La Arena
Estamos entregando una aplicación para celulares que permita a todos los turistas y comunidad en general conectarse con este gran sector turístico de la Comuna”.

Asimismo, para la coordinadora del Observatorio Municipal, Karla Alvarado, “La evaluación que logramos tener en el Observatorio, ha sido súper positivo en el ámbito de que cada vez estamos generando un trabajo más consolidado, no solo como observatorio, sino que también con distintos actores de la comuna, en función a desarrollar proyectos que son iniciativas desde la ciudadanía y que pasan a ser un aporte importante a la comuna y a la gestión de este municipio”.

En Ruta Austral podrás encontrar las 12 localidades del primer tramo, sus características, rutas y experiencias, artesanías y oficios, además, de los servicios y atractivos de cada uno de sus sectores con solo apretar un clik.

Metri
A respecto, Marcelo Wilson, Dirección de Turismo destaca, “esta APP nos permitirá poder tener a disposición de nuestros turistas toda la información de los servicios que entrega la Carretera Austral en su primer tramo. 

Los destinos naturales que ofrece y también la localización exacta de cada uno de los atractivos de que disponemos en esa zona tan importante de la comuna. 

Para la Dirección de Turismo es un paso adelante en lo que son las Tecnologías de Información -TICs- y también las nuevas plataformas digitales que vamos a implementar durante este año, con la cual pretende ser vanguardia a nivel nacional respecto a la oferta que pueden apreciar desde cualquier parte del mundo los turistas que se interesan por Puerto Montt”, puntualizó.

Esta aplicación creada por las carreras de diseño e informática se puede bajar en forma gratuita a través de Google Play para teléfonos Android y tiene un peso de descarga 650 MB lo que significa un fácil manejo para los dispositivos actuales.

Parque Nacional Alerce Andino
El trabajo técnico de esta aplicación fue encabezado por los docentes Ricardo Inostroza y Yonathan Barría junto con un grupo de estudiantes de ambas carreas.

Al respecto la directora del área de Diseño Gráfico, Karla Venegas agregó que “para la carrera de Diseño Gráfico, siempre nuestro compromiso es mantener vínculos con la comunidad que permitan a las y los estudiantes tener experiencias con su futuro campo laboral, dar posibilidades de desarrollo profesional a los académicos y así, contribuir al desarrollo social y productivo de nuestra región y, además, incentivar que los docentes aporten sus conocimientos para la solución de problemas concretos de la comunidad, a través de asesoría y prestación de servicios profesionales”.

viernes, 14 de enero de 2022

Peñaflor sorprende con el primer Festival de Globos Aerostáticos del país

Como parte de las actividades planificadas para este verano, la Municipalidad de Peñaflor llevará a cabo el primer Festival de Globos, “Cumbres Ballon Festival 2022”, el que tendrá lugar en el Parque El Trapiche los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de febrero de 2022.

Para anunciar esta actividad, el alcalde de la comuna, Nibaldo Meza Garfia se reunirá con los medios de comunicación este viernes 14 de enero a las 7:00 horas (en el Parque El Trapiche), donde presentará un pequeño adelanto de este asombroso festival.  

“Estamos muy orgullosos de poder traer a la comuna el primer Festival de Globos que se realiza en Chile. Se trata de un espectáculo maravilloso que reúne a las personas en los países donde se realiza y que ahora, los peñaflorinos y peñaflorinas, podrán disfrutar en familia”, expresa el alcalde Nibaldo Meza Garfia.    

Durante los tres días que dura el festival, se realizarán variadas actividades, destacando entre ellas, una caravana que recorrerá la comuna exhibiendo los canastos de algunos globos que lanzarán sus llamaradas, además de tardes de encuentros con los pilotos.

A primera hora de la mañana, en tanto, se podrán apreciar los 12 globos en vuelos libres que recorrerán los cielos de Peñaflor y vuelos cautivos durante la jornada, para personas preseleccionadas, junto a intervenciones musicales y zona de food truck, además de todas las atracciones que el parque tiene disponible.

El Festival de Globos Aerostáticos se realizará los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de febrero, desde las 07:00 en el Parque El Trapiche.

El valor de ingreso al parque es de 600 pesos. Las personas que quieran participar en el sorteo para los vuelos cautivos, deben inscribirse a partir de los próximos días en www.penaflor.cl

Especialistas de la industria del vino degustaron Keóken, el vino más austral del mundo

 Catadores y periodistas afines al mundo del vino se congregaron en el restaurante Vinolia para probar la producción 2021 de Keóken, el embotellado más austral del planeta, ayer 12 de enero.

El evento, que fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), tuvo como objetivo presentar oficialmente esta innovación proveniente de la Región de Aysén, el que, entre otros aspectos, tiene por objetivo ampliar el panorama de opciones productivas (frutícolas) de la zona para generar nuevas alternativas de desarrollo para dicho lugar del país. Los invitados tuvieron la oportunidad de catar Keóken en dos versiones: Pinot Noir en tinto y Chardonnay en vino blanco. 

“Para INIA es un orgullo presentar este vino, que es el más austral del mundo. Un vino patagónico con características propias, por lo que representa y entrega un producto con valor agregado proveniente de la región de Aysén y para la industria vitivinícola del país”, comentó Pedro Bustos, director nacional de INIA.

“En el caso de INIA, como es una institución de investigación, nosotros damos el primer paso y acompañamos en el escalamiento comercial, , para ello nos asociamos o vinculamos con agricultores. Son ellos los que tienen que hacer el desarrollo comercial. Este proyecto ha sido apoyado por FIA, donde hemos logrado incorporar con éxito a agricultores locales”, agregó Bustos. 

Keóken, concepto que proviene de la lengua Tehuelche y que se significa “amanecer”, nace con un objetivo de innovación de INIA para impulsar el desarrollo de viñas en la Patagonia con un vino que se luce y posiciona como el más austral del mundo, al ser elaborado y embotellado en la latitud 46°32′ Sur.

“Keóken es el vino más austral del mundo gracias a su origen y ubicación en Chile Chico. En cuanto las características en sí, la zona de Chile chico y algunas localidades que bordean el Lago General Carrera, hay un microclima que permite que las parras lleguen a madurez total, pero solo con las variedades que tienen un ciclo de desarrollo corto, que son las que elegimos para el proyecto”, comentó Marisol Reyes, investigadora del proyecto y enóloga de INIA.

Durante el año 2014 INIA comenzó con la investigación para extender la oferta de la viticultura nacional hacia el sur austral. Posteriormente en 2016, la enóloga e investigadora de INIA Marisol Reyes y Diego Arribillaga, investigador del Instituto, plantaron ocho variedades en La Araucanía y Chile Chico, siendo esta última localidad donde se creó Keóken, producido y embotellado en origen por INIA Tamel Aike.

El equipo de trabajo de vides y frutales del centro regional INIA Tamel Aike es el primero en producir vinos en la Patagonia chilena, bajo condiciones de alta ventosidad y bajas temperaturas, pero con la ventaja de tener noches frías y largos días soleados en verano más la moderación que entregan las turquesas aguas del lago General Carrera, lo que ha permitido generar un producto sin igual y de alta calidad. Esto ha derivado en la elaboración de vinos de distintas cepas, de las que se presentan y las más prometedoras son Pinot Noir y Sauvignon Blanc, que habían sido envasadas anteriormente, a las que hoy se suma Chardonnay.

En los próximos años, los investigadores de INIA esperan avanzar en el manejo de los viñedos y la elaboración de vinos, que cada año presentan un nuevo desafío. 

Conjuntamente, se presupuesta ir transfiriendo las tecnologías generadas y apoyar a los productores locales que quieran sumarse a este desafío de producir los vinos más australes del mundo.

“Tenemos un segundo proyecto, apoyado por FIA, que nace sobre la base del desarrollo iniciado por INIA con el proyecto Keoken.

En este, participan dos productores de las comunas de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Ellos, sí van a comercializar los vinos de la Patagonia austral, en particular Pinot Noir y Chardonnay, que se encuentran entre las variedades más prometedoras según nuestra investigación”, puntualizó Marisol Reyes. La investigadora agregó que “están abiertas todas las posibilidades de comercialización.

Nuestra idea era que se comercialice asociado al turismo en esas zonas al principio, pero eso no quita que se venda en Santiago o en otros lados. Las expectativas que se generan con este vino son bastante grandes”.

jueves, 13 de enero de 2022

BaiIeys recibe el verano con nuevo sabor a piña colada

 Baileys recibe el verano con el lanzamiento de Baileys Colada, una nueva edición limitada que sabe a unas vacaciones tropicales en una botella, elaborado con el licor de crema irlandesa número uno del mundo mezclado con la cremosidad del coco y la dulzura de la piña.

“Estamos muy contentos de presentar Baileys Colada para disfrutar en los meses de clima más cálido y tentar a las personas con una razón más para darse un gusto. La combinación de sabores de piña, coco y Baileys, con toda su suavidad y dulzura, nos transportan a una experiencia tropical perfecta con solo abrir una botella,” comentó Guadalupe Fernandez Burgoa, Gerente de Marketing de Diageo.

La nueva variedad se suma por tiempo limitado, durante los meses de verano, a la tentadora familia de sabores de Baileys y puede disfrutarse sola con hielo, mezclada con hielo y piña en una licuadora para crear un cocktail similar a la clásica Piña Colada o vertiendo una medida sobre helado de vainilla. Baileys Colada está disponible en las principales tiendas, supermercados y e-commerce del país a un precio sugerido de $17.990. 

La temporada preferida del año se disfruta al sol con Baileys Colada. ¿Necesitas inspiración?

Baileys fue el primer licor crema del mundo, un perfecto y delicioso equilibrio de Irish cream con Irish whiskey y un toque de cacao y vainilla, lo que hace de Baileys la indulgencia ideal para cuando se necesita un descanso de la rutina diaria.

Baileys es el licor número uno en ventas del mundo, con 82 millones de botellas vendidas cada año. 

Cada minuto de cada día, más de 2,000 personas alrededor del mundo disfrutan de Baileys. Para obtener más información sobre Baileys, visite en www.BAILEYS.com.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...