jueves, 25 de noviembre de 2021

Premian a ganadoras y ganadores de la cuarta edición del concurso El Menú de Chile

Con pantrucas y un causeo de picadillo de cerdo como plato principal, la propuesta “Once campesina, para trabajadores de claro a claro”, de la región de O´Higgins, resultó ganadora en la cuarta edición de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas tradicionales.

 El menú ganador de este año sigue la lógica de las onces-comidas campesinas de la zona central del país, y estuvo acompañado de una investigación que plantea tradiciones que vienen de la época hacendal, la mayoría de las cuales se mantienen hasta la actualidad en esta familia.

La propuesta permite reconocer el valor patrimonial de la cotidianeidad alimentaria del sector.

“El Menú de Chile es una forma de visibilizar y celebrar la riqueza y diversidad cultural presentes en Chile; siempre lleno de sabiduría, de costumbres y festividades que componen nuestra identidad”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien agregó que se trata de “un premio que reconoce a las cocinas patrimoniales y los acervos culinarios de familias, grupos y comunidades que habitan las regiones y comunas del país, transmitidos de generación en generación.

Esta transmisión, muchas veces cotidiana y emotiva es una herencia de las generaciones que nos anteceden que debemos relevar y proteger”, dijo la Secretaria de Estado.

El equipo ganador que presentó el menú “Once campesina, para trabajadores de claro a claro” estuvo compuesto por Lina Fuentes Núñez, dueña de casa, temporera y heredera de la cultura culinaria campesina; Antonia Correa, periodista con amplia experiencia en investigación de proyectos de temas culturales y patrimoniales; y Ernesto Pino, trabajador agrícola, domador y herrero de caballos.  El equipo recibe un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). 

El conjunto de platos y recetas premiadas incluye líquidos fríos, como mistela de membrillo, agua con harina tostada y jugo de ciruelas con mote; y calientes, como café de higo y mate de hierbas. Además, la mesa ganadora propone galleta negra, queso de cabeza, mantequilla rosada, arrope de miel y pan de miel.

Al momento de la evaluación, el jurado consideró que “el menú es diverso y coherente. Detalla claramente tanto los ingredientes, como las preparaciones y los espacios de consumo. Describe, además, los procesos de elaboración de las diferentes recetas que lo componen”.

 El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, es una contribución a la difusión y puesta en valor de los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historias y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan los territorios y paisajes.

En esta cuarta versión, el comité de evaluación y selección del premio "El Menú de Chile” estuvo integrado por Carolina Bauerle Fuchser, cocinera, docente e investigadora del patrimonio alimentario del Valle del Huasco, en la región de Atacama; Anabella Grunfeld Havas, con más de 30 años de trabajo con comunidades campesinas en proyectos de preservación de biodiversidad local y patrimonio alimentario; Paula Mariángel Chavarría, antropóloga, magister en Ciencias Sociales Aplicadas y diplomada en Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local; Lorna Muñoz Arias,  investigadora de la cocina tradicional de Chiloé; y Cristina Gálvez Gómez, licenciada en Historia y representante de la Subdirección Nacional del Patrimonio Cultural, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Como es tradicional en los concursos de El Menú de Chile, esta cuarta versión también reconoció a tres menciones honrosas: “Juguemos a mariscar: Rescate Patrimonial de la Cocina de playa en Antofagasta”; “La Fiesta de San Guillermo en Placilla”, de la región de O´Higgins; y “Caleta El Quisco, relatos del oficio y la familia”, de la región de Valparaíso.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Los Lagos realiza activaciones de turismo en distintas ciudades del país

 El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Lagos invita a conocer el sur de Chile a través de experiencias de promoción turística que se realizarán en centros comerciales de distintas ciudades del país.

Estas iniciativas buscan reactivar el turismo interregional dando a conocer las bondades de la región a través de experiencias gastronómicas, virtuales, culturales, folclóricas y deportivas.  

Paulina Ros, directora regional de Sernatur Los Lagos, explicó que “estamos realizando activaciones turísticas en todo el país. Las próximas fechas serán en Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, Santiago y Concepción. Queremos que sus habitantes se encanten y planifiquen sus vacaciones de verano en Los Lagos”.

Mall Plaza Iquique

“Saborea Los Lagos” es una actividad que invita a conocer y disfrutar el sur de Chile a través de experiencias virtuales, concursos, premios, presentaciones gastronómicas, folklor y payas sureñas en Mall Plaza Iquique este viernes 26 de noviembre desde las 12:30 horas.

Los asistentes podrán degustar recetas sureñas de la mano de Frederic Emery, reconocido chef de Los Lagos y autor del libro “Antología Gastronómica de la Patagonia Verde”, que fue nominado a mejor libro de cocina del mundo recientemente por Gourmand International 2022.

Mall Plaza Egaña Santiago

“Saborea Los Lagos” también se realizará en la capital del país los días 3 y 4 de diciembre desde las 11:30 horas en el Mall Plaza Egaña.

Mall Sport Santiago

El 5 de diciembre Sernatur Los Lagos presentará los deportes de aguas blancas gracias a una experiencia virtual. Tales como kayak en el río Futaleufú y caminatas en bosques siempre verdes de parques nacionales, entre otras actividades educativas y didácticas.

Mall Plaza Antofagasta

La misma actividad de turismo aventura se replicará el jueves 9 de diciembre en el Mall Plaza Antofagasta a partir de las 12:30 horas. El viernes 10 y sábado 11 de diciembre los antofagastinos podrán disfrutar “Saborea Los Lagos”.

Mall Plaza Trébol Concepción

El viernes 17 de diciembre a las 12:30 horas será el turno de Concepción. En el Mall Plaza Trébol podrán disfrutar de la cultura y sabores de Los Lagos.

Mall Marina Oriente Viña del Mar

Las activaciones de turismo, gastronomía y cultura terminarán en la ciudad jardín el miércoles 22 de diciembre a las 12:30 horas en el Mall Marina Oriente.

Estas actividades son financiadas por el Gobierno Regional de Los Lagos a través Programa FNDR Recuperación Económica del Sector Turístico. 

Los cerros más frecuentados por los ciclistas que practican mountain bike

 Chile es un país privilegiado en cuanto a su geografía, debido a que está inserto entre el mar, valles y las cordilleras de Los Andes y la Costa. En ese sentido, estas dos últimas macroformas favorecen la práctica del ciclismo en montaña y genera que existan múltiples trayectos y paseos para este tipo de deporte.

“La geografía de Chile es una de las más increíbles del mundo, debido a que cuenta con dos sistemas cordilleranos, de los Andes y de La Costa, que permiten que tenga algunos de los mejores cerros del mundo para la práctica del mountain bike”, señala Jonatha Junge, coordinador de marketing en Specialized Chile. Enseguida, cinco parques para pedalear en mtb.

Farellones: Bike Park Farellones, Bike Park La Parva y Valle Bike

Ubicados en Santiago, estos tres centros ofrecen múltiples senderos de todos los niveles para la práctica del mountain bike, además de ser unos de los más altos de Sudamérica. Para llegar a ellos, hay que tomar la ruta Camino a Farellones. Desde la Plaza de Armas de Santiago son 70 kilómetros.

El primero de la lista es el Bike Park Farellones. Este, está diseñado para un público más familiar, aunque igual tiene pistas para distintos niveles, totalizando cinco en su haber. Luego viene el complejo de La Parva, que tiene 10 kilómetros de longitud en sus trayectos, que van desde el nivel medio a experto, integrando en sus recorridos diferentes obstáculos para los fanáticos de mtb. A esto se le agrega la altura donde está situado, que es 3.250 metros y con 830 de descenso.

Inaugurado en noviembre de 2019, Valle Bike cuenta con 4 km de descenso y senderos para todas las dificultades. Adicionalmente, cuenta con distintos recorridos para otras disciplinas de este deporte.

Por otro lado, tiene 8 pistas, 2 andariveles y más de mil metros de desnivel. Eso sí, este complejo está abierto sólo los sábados y domingos desde las 10:00 a las 16:00 horas.

Valle las Trancas

Situado en la Región del Ñuble, este valle es considerado por muchos ciclistas de montaña como el mejor de Chile para practicar mtb, ya que posee varios senderos, parques y bosques, lo que lo ha posicionado como un lugar ideal para la organización de varios campeonatos y eventos.

Ahí está el Bike Park Nevados de Chillán, que comenzó a operar en 2009 y que está abierto durante todo el año. 

Para llegar, hay que dirigirse a Chillán y después tomar la carretera N-55 durante unos 80 km hacia el centro de esquí Nevados de Chillán. Desde Santiago, el tiempo total de viaje es de alrededor de 5 horas y media.

Parque Aguas Claras

Situado en la comuna de Zapallar de la Región Valparaíso, se encuentra este paseo que está a 57 kilómetros de Viña del Mar. Para llegar hay que ir por la carretera costera F-30 en dirección hacia el norte hasta empalmar con el pueblo, La Laguna, desde ahí hay que transitar 5,3 kms más hasta llegar al camino de Aguas Claras. Aquí comienza el trayecto, que está rodeado de bosques de eucaliptos, matorrales y otros tipos de vegetación nativas del lugar. En la ruta se pasa por distintas rampas, senderos zig-zag y por el Mirador Piedras Blancas. La duración es de casi tres horas y se puede ir durante todo el año.

Si necesitas una bicicleta apta para montaña, en Specialized podrás encontrar una variedad de ellas. Por ejemplo, la Stumpjumper tiene una geometría ajustable al terreno y a la conducción. La Stumpjumper es la bicicleta ícono de Specialized, con cuarenta años de fabricación.

Es una mtb versátil, y su variedad de modelos ofrecen una excelente opción desde el ciclista principiante hasta el más pro. La conocida Stumpy brinda un control, capacidad y eficiencia sin precedentes.

Otra opción es la Turbo Kenevo SL Expert que es la opción eléctrica ideal para los amantes del enduro. Posee un motor de 250 vatios, batería 320Wh y una potencia que alcanza los 32 km/h.

 Sus ruedas de 29” brindan una conducción ágil capaz de trazar círculos alrededor de otras e-MTBs del mercado. Por último, ofrece seis configuraciones de geometría para estilos de conducción y adaptabilidad de terrenos.

Specialized es una marca creada por ciclistas, que desde 1974 siempre ha tenido el objetivo de innovar e inspirar para mejorar la vida de los ciclistas.

Con 47 años de historia, Specialized se destaca porque siempre se ha ido adaptando a lo largo de los años, entregando nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de conducción y manteniendo un diseño de alto nivel. Specialized ha sido líder en el desarrollo de bicicletas eléctricas de ruta, urbana y MTB, priorizando el funcionamiento en cada uno de sus partes, con el fin de entregar performance, comodidad y seguridad a los ciclistas.

Aparte cuenta con distintos accesorios para los ciclistas; ropa, cascos, guantes, zapatillas y más. www.specialized.com

martes, 23 de noviembre de 2021

Tarapacá Gran Reserva Chardonnay: un vino fresco y ligero para las tardes primaverales

 Los vinos blancos son ideales para sobrellevar las altas temperaturas. Caracterizado por ser fresco, ligero y muy aromático, Tarapacá Gran Reserva Chardonnay es el vino recomendado por Viña Tarapacá para tomarse una copa bajo los rayos del sol característicos de esta época del año. 

Esta temporada las tardes se han caracterizado por sus altas temperaturas. Viña Tarapacá, reconocida por sus más de 145 años de tradición enológica y su compromiso con la biodiversidad, recomienda uno de sus vinos blancos preferidos: Tarapacá Gran Reserva Chardonnay, ideal para refrescar las jornadas calurosas y parte de una línea de vinos que expresa la esencia del terroir del Fundo el Rosario y que se caracteriza por ser actual y versátil. 

“La temperatura de servicio de los vinos blancos, como el Tarapacá Gran Reserva Chardonnay, es baja y, por lo tanto, a esas temperaturas, son vinos que refrescan. Además, por su elaboración, son de rica acidez, jugosos, con aromas muy frescos, cítricos y florales”, explica el enólogo de Viña Tarapacá, Sebastián Ruiz. 

De aspecto amarillo pálido y reflejos dorados, y un aroma intenso destacando notas cítricas, este integrante de la familia Tarapacá en boca es equilibrado, con textura cremosa y agradable. La cosecha de 2020 fue reconocida con 92 puntos tanto por Descorchados como por Decanter, en sus ediciones de 2021. 

Se recomienda servirlo a 12° C lo que permite que sea el compañero ideal para la primavera y el verano, y se marida perfectamente con ensaladas frescas, pescados como el salmón ahumado y quesos como el gruyer, edam o brie. Además, es un aperitivo ideal. 

Tarapacá Gran Reserva Chardonnay tiene un valor referencial de $8.990. Todos los vinos de Viña Tarapacá están disponibles en www.labarra.cl, www.catadores.cl y en los principales supermercados del país.

ORASÍ revoluciona el mercado con sus cremas 100% vegetales de arroz y soya.

Según el estudio IPSOS 2021, el 36% de los chilenos ha manifestado una gran preocupación por disminuir el consumo de alimentos de origen animal, lo que demuestra una clara tendencia en el mercado nacional por preferir una dieta de productos basados en plantas. 

La vuelta a los orígenes parece haberse convertido en toda una aspiración a la hora de llenar la despensa. Una tendencia comprensible en una sociedad como la chilena, en la que las generaciones de antaño solían tener una vida completamente ligada al campo, a la naturaleza y a los productos que la tierra ofrecía. 

La tecnología de los alimentos ha sabido adaptarse a esta necesidad de los consumidores con opciones que respetan esta premisa natural, pero que tienen en cuenta los gustos y preferencias del momento. 

“Debido al aumento de la problemática medioambiental y a nuestra preocupación por garantizar una vida saludable para las presentes y futuras generaciones, hemos incorporado la nueva línea de cremas para preparaciones dulces y saladas Orasì Plant

Based en dos formatos: Arroz para repostería y Soya para cocinar”, asegura Jefe de Marketing de Master Martini, Joaquín Zúñiga. 

Elaborada en una cadena de producción 100% controlada, Orasì Plant Based Soya “es una verdadera alternativa como reemplazo a las cremas lácteas a la hora de innovar en cocina salada y alejada de productos de origen animal. Libres de GMO, Sin Gluten, Sin Lactosa” agrega Ignacio Bravo Chef de Master Martini. 

Al no contener alérgenos, Orasi Plant Based Arroz es la alternativa ideal para hacer preparaciones dulces de manera saludable. “Es de rápido montado y de larga duración. Libre de Gluten y sin Lactosa, ideal para preparar saludables y deliciosos” dice Ignacio Bravo Chef de Master Martini. 

Orasì Plant Based son elaborados bajo toda una normativa pensada en una sustentabilidad y transformación total en la cadena de producción donde, las cremas vegetales tienen un uso responsable de recursos, la utilización de energías renovables en la producción además, de reducir la huella de carbono para mejorar la calidad de vida. 

“Nuestro compromiso está en optimizar el uso de las materias primas como el agua y la energía. Además, hemos reducido al mínimo los desechos residuales en nuestros campos en Italia”, asegura Joaquín Zúñiga, Jefe de Marketing de Master Martini. 

La producción dentro de Master Martini va desde “El sistema de paneles solares de nuestra planta fotovoltaica en Italia que abastecen de energía a todos nuestros procesos productivos hasta reducción de emisiones aportando a la huella de carbono” añade Joaquín Zúñiga. 

El desafío con Orasì Plant Based busca enfatizar la importancia del consumo de productos de proximidad como mejor activo de la sostenibilidad y calidad. De hecho, es un paso más de la marca en su hoja de ruta para promover el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible. 

Se pueden encontrar en Unimarc, Jumbo y Santa Isabel, y para más información sobre nuestros productos y sus preparaciones, síganos en nuestras redes sociales como Orasi.Chile. 

¿Pizza gratis? Melt Pizzas celebra su llegada a Concepción con degustaciones para todos los asistentes

 El jueves 25 de noviembre Melt Pizzas inaugura su local y celebra con sus fanáticos, su llegada a la icónica ciudad de Concepción. 

Con más de 35 locales dentro de la Región Metropolitana, V y VI; Melt Pizzas sigue creciendo, plasmando su sello único de experiencia en servicio, innovación, calidad y sabor.


“Esperamos llegar a las principales ciudades en el mediano plazo, y abarcar gran parte del norte y sur de Chile” afirma María José Martínez, Gerente de Marketing de Melt Pizzas.


Su aterrizaje a la ciudad penquista, contó con una iniciativa única, vinculada a su estrecha relación con la cultura urbana. Con una intervención de arte urbano, el reconocido muralista nacional Caiozzama, junto a otros artistas locales, plasmaron sus obras, llenando de color y dándole vida a los muros del emblemático parque Ecuador.

“Estamos felices de potenciar y visibilizar el talento local de graffiteros tan característico de Concepción y acercar el arte y la cultura a la comunidad”, agrega la Gerente.

Esta intervención ya puede ser visitada por todos quienes disfrutan del muralismo y el arte callejero.

En cuanto a sabor; además de sus especialidades estilo americanas, gourmet y su selección de pizzas con ingredientes exclusivos; Melt se ha destacado por contar con propuestas innovadoras y únicas, sabiendo adaptarse a las nuevas tendencias alimenticias.

¿Sabías que Melt Pizzas fue la primera cadena nacional en incluir especialidades veganas y keto dentro de su menú?

Si aún no las pruebas, el jueves 25 de noviembre podría ser la oportunidad ideal para disfrutarlas y conocer sus explosivos sabores.

Pues como es tradición, Melt Pizzas estará compartiendo free slices de pizza para todos quienes se acerquen a conocer su local #37 en Concepción, en el sector Lomas de San Andrés (Cosme Churruca 75). 

Todos los productos se pueden consumir en el local, pedir para delivery en www.meltpizzas.com, o a través de la App Melt acumulando Melt Points, así como también a través de Pedidos Ya. Por lo que no hay excusas para no convertirse en un fanático de Melt Pizzas.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Primer whisky chileno sustentable del mundo.

Celso Loyola, ingeniero en alimentos, y Sebastián Núñez, ingeniero en química industrial, son los fundadores de Destilería Urbana, empresa que en sólo un año de operaciones ya cuenta con reconocimientos internacionales por sus procesos sustentables.

Ubicados en Santiago Centro, cuentan con un proyecto donde su sello es la mano de obra artesanal dedicada a la producción de sus seis variedades de whisky Revolución y su Gin Maestro.

Mientras aún eran estudiantes, el año 2008, Celso y Sebastián asistieron a una feria cervecera en la ciudad de Valdivia, donde se dieron cuenta de la importante merma que dejaba la reposición de barriles de cerveza. “Como sabíamos que el whisky se hace a partir de cebada, se nos ocurrió que podíamos transformar todos esos litros de cerveza perdidos en otro producto”, comenta Celso Loyola.

Mediante un alambique realizaron el proceso de destilación y las pruebas salieron excelentes, sin embargo, fue después de 12 años cuando pudieron establecer su planta productiva en Santiago, donde han superado todas sus expectativas.

Hasta ahora cuentan con dos líneas de productos: Whisky Revolución en sus seis variedades, (Toasted Wood, añejado por más de 24 meses, Caramel Honey, Huesillo - Canela, Berries, Papaya y White, que es el destilado solo) y Gin Maestro, que está elaborado con 13 botánicos y un alcohol premium en su categoría.

“De la elaboración rescatamos que todos los procesos se hacen a mano, la destilación, el embotellado y el etiquetado es mano de obra artesanal que queremos respetar hasta la muerte, ya que es nuestro sello fundamental”, expresa Celso Loyola.

Con sólo un año de funcionamiento, han recibido importantes reconocimientos, siendo en la actualidad el primer whisky sustentable del mundo y el único whisky chileno premiado a nivel mundial. 

En febrero de 2020 whisky Revolución resulta ganador del Barcelona Cocktail Art, por ser líder de sustentabilidad de la región, recibiendo dicho galardón en España. Mientras que, en noviembre del mismo año, Gin Maestro, resulta ganador de Catad'Or Wine Awards, siendo elegido el mejor destilado y gin de América Latina, entre más de 1.500 competidores de 14 países.

En forma paralela, Celso Loyola creó Alambiques Chile, la primera empresa en el país en traer el arte de la destilación de forma cercana y amigable.

“Nos dedicamos a vender destiladores en formatos de 1, 3, 5, 10 y 30 litros para hacer Gin o Whisky en 30 a 40 minutos, y además, poder elaborar aceites esenciales para quienes se dedican a la cosmética natural y en Alambiques Chile, también hacen cursos especializados, capacitaciones y charlas”, concluye el ingeniero.

5 consejos para planificar tu viaje a las Cataratas de Iguazú este verano

 A poco más de un mes de que Argentina anunciara la apertura de sus fronteras para turistas de países limítrofes, vale la pena aprovechar la oportunidad que brinda un buen tipo de cambio para los chilenos y decidirse a conocer una de las nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo durante las próximas vacaciones. 

Las majestuosas postales de Cataratas de Iguazú son mundialmente reconocidas. 

Un destino que ofrece la mezcla perfecta entre la naturaleza salvaje y una oferta turística desarrollada, para brindar a sus visitantes una experiencia única e inolvidable.

La imponente fuerza del agua, que dibuja hermosos contrastes azules en el verde telón que le proporciona la selva, hicieron que este lugar fuera declarado -ya hace una década- como una de las nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo. Por ello, vale la pena aprovechar el buen tipo de cambio que hoy ofrece Argentina para el turista chileno y anotar este destino en la lista de viajes para disfrutar en las próximas vacaciones.

Si bien sólo 6 de sus 65 hectáreas son accesibles al público, este Parque Nacional cuenta con una enorme biodiversidad y muchísimas experiencias para sus visitantes.

¿Cómo preparar tu próximo viaje a este destino? Aquí te dejamos algunos consejos: 

1. Prepara tu cámara, planifica tu recorrido y ponte la meta de fotografiar un yaguareté.  

Las Cataratas de Iguazú proporcionan un verdadero safari fotográfico. Además de las impresionantes postales que entregan sus múltiples cascadas, este destino ofrece una gran variedad de flora y fauna para fotografiar.

En esta zona podrás encontrar más de 400 especies de aves, entre las que destacan tucanes, yacutingas, vencejos de cascada, fruteros multicolores y águilas crestadas, en un escenario con colores, tamaños, vuelos y cánticos de todo tipo.

Además, podrás ver miles de monos caí y coatíes -conocidos por su gracia y simpatía- junto a zorros de monte, lagartos, yacarés, cuises, agutíes y más.

Pero la verdadera figura -aquella que todos buscan para fotografiar- es el yaguareté, un felino salvaje y ágil; súper difícil de avistar. ¿Te animarías a encontrarlo? 

 2. Busca las opciones para bañarse y navegar en las imponentes aguas del Iguazú.

Así es. Las aguas del Río Iguazú no sólo pueden verse desde arriba -entre las pasarelas que se camuflan con el paisaje- sino que también se puede vivir de cerca. De hecho, hay dos alternativas para hacerlo.

Una de ellas es la Gran Aventura, que -tal como su nombre lo indica- es el plan ideal para los viajeros más intrépidos. Se trata de una lancha que pasa, ni más ni menos, que por debajo de varios saltos de agua e incluye un momento para bañarse en el río y sentir su potente caudal.

En cambio, si la tranquilidad es lo que busca el turista, este puede optar por el Paseo Ecológico, cuyo plan es navegar por otras corrientes, que esquivan los rápidos y permiten abstraerse de mojarse (tanto). La medida justa de agua, selva y animales. 

3. No dejes fuera de tus planes a la Garganta del Diablo, protagonista de este espectáculo.

Los que la conocen dicen que ‘no tiene comparación’. Tal como su nombre lo indica, se le considera la mismísima Garganta del Diablo, con la imponente y salvaje fuerza que transmite.  

Se trata de un espectáculo hídrico, que -sin descanso- pinta el cuadro perfecto las 24 horas del día, con una caída de agua de más de 80 metros de altura.

Un imperdible del lugar, que se recomienda visitar hacia el final del recorrido por las pasarelas, para darle un final perfecto a esa parte del viaje.  

4. Planifica los horarios de tus recorridos, según las preferencias que tengas para fotografiar.

Las Cataratas de Iguazú te sorprenderán en cualquier momento. Sin embargo, el mejor horario para visitar ciertas partes del Parque Nacional dependerá de los gustos de cada uno.

Durante la mañana hay menos multitudes y, por tanto, se acostumbra a ver mayor cantidad de animales. Es decir, si lo que se busca es lograr las mejores capturas de la fauna en su estado más salvaje, este es el mejor horario para hacerlo.

Ahora bien, durante tarde los rayos del sol dan pie a la formación de colores sobre el agua o, mejor dicho, es el instante más ‘instagrameable’ del Parque, puesto que es el horario en que aparecen los arcoíris en el paisaje, generando un hermoso contraste con los blancos, azules y verdes del escenario. 

5. Empaca ropa cómoda, unas buenas zapatillas y algunas mudas.  

Para recorrer las alucinantes postales de Iguazú, debes considerar ropa cómoda y unas buenas zapatillas, que te faciliten el recorrido entre sus delirantes paisajes. 

Además, no hay que olvidar una muda extra de ropa, ya que -seguramente- la primera quedará empapada con la fuerza de las cataratas.

Para la primera tenida, se sugiere llevar ropa liviana (nada de jeans), puesto que mojada pesará mucho más y, seguramente, habrá que cargar con ese equipaje durante el resto del día.

Respecto al abrigo, hay que considerar que el clima es tropical y las temperaturas medias van de los 24ºC en verano, a los 14ºC en invierno, así que dependerá de la estación en la que se realice el viaje, pero por las tardes bajan los grados, por lo que sí o sí hay que llevar algo.

Además, el sol puede ser algo traicionero, por lo que deberás llevar un gorro y, por supuesto, protector solar.  

Y, por último -pero no por eso menos importante- no olvidar el repelente, puesto que la selva es sinónimo de biodiversidad, y los insectos no se escapan de esta premisa.

4 ricas ensaladas de pasta integral fría perfectas para los días de calor

 Contundente, rico y sano ¿qué mejor? Llegó noviembre acompañado de sus altas temperaturas, sol radiante y necesidad de comer platillos frescos y livianos.

¿Sabías que las pastas no solo se comen calientes? Existen diversas maneras de prepararlas. En esta ocasión serán recetas de pastas integrales y además frías para comer a modo de ensaladas.

Estas preparaciones no solo son fáciles y rápidas de hacer, sino que además tienen el gran punto a favor de que se pueden dejar listas y llevar a donde quieras ¡sin la necesidad de un microondas! 

El chef Jorge Quiroga quien es experto en productos de cerdo español de capa blanca, comparte estos tips para que estas recetas fáciles y rápidas de hacer parezcan de restaurante. 

Formato de pasta: Las ensaladas de pasta deben ser preparadas con pasta corta, en otras palabras, aquellas que tienen formato como espirales, corbatas, penne, entre otros. 

Cocción: Los fideos deben quedar al dente, porque pasados se pegan, pierden consistencia y al condimentarlos absorben demasiado el líquido. Eso sí, las pastas integrales suelen requerir mayor tiempo por lo que es mejor ir probando la firmeza. 

Temperatura: Una vez cocidos los fideos, escurrirlos y pasarlos por agua fría o también esperar a que se enfríen bien. A su vez, dejar preparada la ensalada y guardarla en el refrigerador para el día siguiente es una buena opción. 

 

Ensalada de pasta caprese (4 porciones)

Ingredientes: 250 grs de jamón serrano; 320 grs de pasta integral (corbatitas); 250 grs de queso mozzarella cortado en cubitos; 250 grs de tomatitos cherry ; 20 hojas de albahaca fresca; 2 cucharadas de aceite de oliva; sal y pimienta al gusto y 1 diente de ajo

Preparación:

Cocer y enfriar la pasta siguiendo los tips de arriba. Colocar la pasta en un bowl grande y agregar el tomate (previamente lavado y cortado a la mitad), el queso mozzarella y las hojas de albahaca cortadas en trozos grandes (previamente lavadas). Mezclar bien. Picar pequeñito el ajo e incorporar.

Luego, agregar el aceite y remover bien para que se distribuya de manera homogénea. Condimentar con sal y pimienta al gusto. Adornar con láminas de jamón serrano encima de la ensalada y, por último, dejar reposar en el refrigerador por lo menos 20 minutos antes de servir.

Ensalada de pasta con pesto, tomates secos y chorizo sarta (4 porciones)


Ingredientes: 320 grs de pasta integral (penne)¸100 grs de pesto casero o comprado; ½ chorizo sarta cortado en rodajas finas; 100 grs de tomates secos; sal y pimienta al gusto; aceite de oliva.

Preparación:

Cocer y enfriar la pasta integral. Colocar en un cuenco, condimentar con la salsa pesto y mezclar bien. Probamos y agregamos sal y pimienta a gusto. Agregamos los tomates secos, cortados o enteros además del chorizo sarta en rodajas. Dejamos en la nevera hasta el momento de servir y ¡a disfrutar!

Ensalada de pasta con huevo duro, aceituna verde y lomo embuchado (4 porciones)

Ingredientes: 80 grs de lomo embuchado; 320 grs de pasta integral (espirales); 2 huevos duros; 10 aceitunas verdes picadas; sal y pimienta al gusto; 2 cucharadas de mayonesa; ½ jugo de limón; ½ cucharadita de mostaza; perejil picado para decorar.

Preparación:

Cocer y enfriar la pasta integral. Poner agua a hervir, una vez lista introducir los huevos por 13 minutos, luego retirarlos y sacar la cáscara. Picar los huevos duros y colocar en un bowl la pasta y los huevos.

Paralelamente, picar las aceitunas verdes y el perejil. En un cuenco aparte, mezclar la mayonesa, mostaza, jugo de limón, sal y pimienta y aceite de oliva y formar un aliño. Después, cortar en tiritas el lomo embuchado y reservar.  Unir todos los ingredientes en un bowl, agregar el aliño y decorar con el perejil picado. 

Ensalada de pasta con tomate, queso de cabra, chorizo español y aceitunas (4 porciones)

Ingredientes: 300 grs de pasta integral (penne o espirales); 300 grs de tomates cherry cortados a la mitad; 100 grs de queso cabra en cubos; ½ chorizo español cortado en rodajas finas; 150 grs de aceitunas negras; sal y pimienta al gusto; 3 hojas de albahaca; aceite de oliva

Preparación:

Cocer y enfriar la pasta siguiendo los tips indicados previamente. Lavar los tomates, cortarlos a la mitad, colocar en un cuenco y salar. Agregar el queso de cabra, las aceitunas, el chorizo español, la pasta, las hojas de albahaca troceadas y aceite. Mezclar bien y dejar en el refrigerador hasta el momento de servir. 

Esta campaña de los Productos de cerdo español de capa blanca se lleva a cabo en Chile bajo el concepto de “Pasión por el cerdo”y busca resaltar las cualidades de los derivados de este tipo de porcino, como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Además, busca posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

Representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

Subway® invita a sus consumidores a elegir el próximo Sub de temporada

 Subway, la marca de restaurantes de servicio rápido más grande del mundo, anuncia el lanzamiento de una iniciativa dirigida a sus seguidores o ´Sublovers´ en Chile, con la que podrán elegir su receta favorita para el próximo Sub de temporada.

Desde el lunes 22 de noviembre al domingo 12 de diciembre, los participantes podrán votar —una sola vez— a través de la web Sublovers.cl por alguna de las seis nuevas recetas de Subs.

En esta iniciativa, Subway contará con la participación del cocinero e influencer Max Cabezón y del presentador Cristián Riquelme, quienes realizarán un en vivo por Instagram el lunes 13 de diciembre, para preparar las tres recetas más votadas por el público y seleccionar la ganadora.

Para participar, las personas deberán ingresar a Sublovers.cl y registrarse a través de su cuenta de Facebook. Al votar, reciben un 20% de descuento en su próxima compra de Subway mediante Uber Eats y entran al sorteo de tres premios de $300,000 pesos para usar en esa misma plataforma.

Entre las seis opciones de subs que el público chileno podrá elegir se encuentran: Pechuga Zen, Tocino Rex, Teriyaki Aventurero, Quinoa superpoderosa, Pepperoni Explosivo y Costillas BBQ Xtralife.

“Todas nuestras iniciativas responden a una escucha activa de las preferencias de nuestros clientes, por eso lo nuevo de Subway lo elegimos entre todos, como una forma de involucrar a los consumidores en el proceso de creación de nuevos productos y así reforzar nuestra comunidad de “sublovers”.

Además, queremos que los clientes conozcan que siempre buscamos nuevas alternativas para que nuestros Subs lleguen a sus manos y por ello estamos fortaleciendo nuestras opciones de delivery, esta vez de la mano de Uber Eats”, explicó Rodolfo Demergasso, gerente senior de marketing para el Cono Sur de Subway.

Cabe precisar que las ventas de Subway a través de Uber Eats continúan creciendo de manera sostenida y esta iniciativa está enfocada en seguir desarrollando este canal de ventas, que despegó a raíz de la pandemia.

Luego de la selección de la receta preferida por los chilenos, el sub ganador estará disponible de forma exclusiva en Uber Eats por tiempo limitado.

Como la marca de restaurantes de servicio rápido más grande del mundo, Subway sirve sándwiches y ensaladas recién hechas a millones de invitados en más de 100 países en casi 40,000 restaurantes cada día.

Los restaurantes Subway son propiedad y están gestionados por franquiciados de Subway® -una red que incluye a más de 20,000 empresarios y propietarios de pequeños negocios- quienes están comprometidos a ofrecer la mejor experiencia posible a los clientes en sus comunidades locales.

Subway® es una marca registrada de Subway IP LLC. © 2021 Subway IP LLC

La dieta que mejora tu ánimo, tu intestino y hasta tu fertilidad

 La ciencia ha descubierto algo clave: una inflamación constante y silenciosa en nuestro cuerpo puede estar detrás de varias enfermedades qu...