viernes, 8 de octubre de 2021

La gastronomía de O’Higgins está en tendencia

 

Jaime Jiménez de Mendoza
Un Vermut del Gallo, brebaje regional de primera línea, o un vino patrimonial; chacolís con variadas etiquetas, vinos campesinos y muy bien presentados o un retafiado; una de las tantas etiquetas que distinguen variadas cepas de nuestros tres valles o una cerveza de quinoa. 

¿Con cuál de todas estas opciones te gustaría maridar una corvina de Bucalemu o alguna preparación elaborada con jaiba limón de Pichilemu o quizás alguna con lisa de La Boca?

Quizás te gustaría acompañarla con un codero del secano costero o más bien con algún picoteo, por ejemplo, con una pajarita o con un producto típico y con identidad bien campesina, como un arrollado de malaya o de huaso, o unas tapas con prieta o longaniza artesanal.

Bueno, quizás eres más aficionado a los sabores de río y prefieres un pejerrey, tan típico de algunos de nuestros territorios, o por ahí quieres gozar de las bondades de la horticultura regional, que puede ser de cultivo limpio como el de Agro Limpio en Pencahue, el Borde en Peralillo u Orgale en Coínco.

Son una verdadera locura gastronómica, así como las recolectoras de setas y de algas de Navidad que ponen ante tus ojos verdaderos tesoros culinarios. Sin duda, te llevarás una sorpresa con las variedades y sabores que te pueden presentar estos productores.

Pero sigamos maridando con sabor a O’Higgins, en la dinámica maravillosa de complementar los mostos y bebidas señaladas al inicio de este escrito, con un queso fresco de Toquihua, asado y saborizado, acompañado de tomate confitado de La Esperanza o de Codao, o un queso artesanal de cabra de Marchigue (el de Herencia de Campo es un verdadero lujo).

Quizás eres aficionado al pan y prefieres un bocado de este tipo para empezar, como un marraqueta de la panadería Royal en San Vicente de Tagua Tagua, con abundante aceite de oliva de Lolol o alguno de nuestros formatos panaderos más tradicionales – guarnecidos de alguna pichanga o un huevo de campo en alguna de sus elaboraciones – como lo son las tortillas con chicharrones, las de rescoldo y el pan amasado.

Por tradición, inamovibles en las carreteras y caleteras más encondidas de todas nuestras localidades y sin más que una bandera blanca de marketing insurrecto, sabemos que están ahí.

Ahora bien, si tus gustos suelen ser inclinados a lo dulce de nuestra gastronomía, quizás querrás acompañar tu vino de cosecha tardía con un producto de cabrita alegre o una torta de Pompadour o Milhojas de alguna pastelería tradicional, rellena con el manjar de Los Maitenes. Por ahí querrás experimentar con la riqueza de las frutas de la región y ser tú el protagonista de la manufactura de preparaciones con notas dulces o quizás agridulces, como aquella que – bajo la técnica del napado – baña de miel del niche Montecarmelo a una pieza de jabalí de Santa Inés o aquella que por medio del relleno da carácter a un trozo de cerdo, con unas ciruelas de Peumo o una papaya de nuestra costa.

En cualquiera de estos casos finalizaremos el proceso de elaboración con nuestra sal patrimonial de Cáhuil, que es sazón hecho historia. Así, podríamos seguir y escribir un libro completo con todos los sabores, materias primas y alabanzas de nuestra despensa gastronómica regional, pues vivir una experiencia gastronómica en O’Higgins está a la orden del día y en muchos casos es gratis, pues somos una región millonaria en recursos naturales ligados a la gastronomía, en escenario natural y en tradiciones.

Y es que la gastronomía y el turismo regional debían ser tendencia y la pandemia fue uno de los hitos que hizo que el fenómeno tan anhelado se empezara a concretar.

Hay que mirar el vaso medio lleno y si nos acércanos a nuestro territorio, quererlo y promoverlo se trata, estos últimos dos años hemos batido el récord mundial en valorar lo que tenemos, en transformar en estandarte nuestros productos típicos y patrimoniales, aquellos que nacen de la materia prima de nuestros productores y también aquellos utilitarios que ornamentan nuestros espacios, restaurantes y que le dan un valor agregado único.

Hemos valorado también a los nuevos emprendedores que venían a aportar y pasaron a formar parte de esta canasta, que en presentaciones más modernas nos enseñaron que nuestras tradiciones también pueden ser sofisticadas.

Y es que cuando lo hacemos con cariño y conciencia regionalista, parece ser que somos incomparables. Hemos comprendido también que el tradicionalismo puede ser complementado con el tecnicismo actuales y así hoy, vemos cómo la gastronomía de O’Higgins rememora sus productos con aires modernos y los cocineros también lo hacemos, en los diarios, en las revistas y en los medios de comunicación, pues no es importante sólo hacerlo, hay que promoverlo.

Si hay algo que distingue a nuestra tierra es su pantomimo agroalimentario diverso, con sabor a valles, a costa, a cordillera y tradición.

Porque queremos ser dignos del lugar donde nacimos y queremos mostrar las bondades de nuestra región de forma honesta, de forma transparente y no queremos segregar ni siquiera un solo producto, ni un solo saber, ni un solo color, ni siquiera el del azafrán de Graneros o el de la palta chilena en Tunca, ni el de los cardos encurtidos de La Boca, ni menos el del carmenere de Peumo.

No queremos dejar atrás ni una sola tradición de este mapa territorial que pareciera ser un plato, un plato tradicional, técnico, patrimonial, diverso y circular. 

Jaime Jiménez de Mendoza es titulado como Técnico en Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, realizó sus estudios de cocina en el IP-CFT Santo Tomás, especializándose en Alta Cocina Internacional posteriormente en Inacap.

En San Vicente de Tagua Tagua crea y rescata recetas de la zona que lo vio nacer en el restaurante “Chivo con Bigote”. Fue chef ejecutivo en los proyectos “Nodo gastronómico Región de O’Higgins”, “Mercado del campo” y en el plan estratégico nacional HORTICRECE. Actualmente es vicepresidente de ASEGMI (Asociación Gremial de Restaurantes de O’Higgins) y director de carreras del Área Turismo y Gastronomía en Santo Tomás sede Rancagua.

jueves, 7 de octubre de 2021

Paseo Los Domínicos realiza feria de vinilos y sesión de pinchadiscos

 Cerca de 10 disquerías aterrizarán en la Plaza Central del centro comercial para dar vida a una nueva edición de la Feria Vinilo Garage, evento itinerante que también estará presente en Mall Espacio M y Paseo Los Trapenses.

Como una manera de ampliar la oferta de panoramas dedicada a sus visitantes, Paseo Los Domínicos (Camino El Alba 11969, Las Condes) pondrá a disposición su Plaza Central para dar cabida a una nueva edición de la Feria Vinilo Garage, el popular evento dedicado al coleccionismo y la música analógica, que congrega a una cuidada selección de disquerías independientes para recorrer así, distintos puntos de la capital con una atractiva oferta de elepés para el deleite de los melómanos.

La feria se extenderá del jueves 14 al sábado 16 de octubre en un horario que irá de 10:00 a 20:00 horas, teniendo como propósito acercar la experiencia de la música análoga al público con un gran y variado catálogo de discos nuevos, novedosas reediciones, box sets, y discos de época.

Además, los asistentes podrán encontrar de todo lo necesario para cuidar y transportar sus vinilos, como kits de limpieza, cepillos antiestáticos, bolsas protectoras, exhibidores de discos, bolsos para Lps y cápsulas hi-fi de la marca italiana Gold Note, entre otros accesorios.

Esta imperdible cita para coleccionistas y amantes del sonido analógico contará además con la participación de Anabessa Soundsystem, colectivo de pinchadiscos que cultivan una tradicional fiesta urbana nacida en Jamaica durante los años cincuenta y que es conocida como Sound System, la cual consiste en un gran sistema de audio hi fi ambulante, que es construido de forma artesanal y se caracteriza por realizar sesiones con música rocksteady, reggae y dub, todo tocado en directo y en vinilo.

El 28, 29 y 30 de octubre Vinilo Garage estará en Mall Espacio M y 12, 13 y 14 de noviembre en Mall Paseo Los Trapenses.

Todas las fechas son con acceso abierto y gratuito a los asistentes. Las novedades del evento se pueden seguir a través de la cuenta de Instagram @vinilogarageoficial y el sitio vinilogarage.cl.

Conviértete en un influencer de la cocina subiendo tus recetas a una reconocida aplicación

¿Cocinas de manera espectacular y nadie lo sabe? Este es tu momento para dar a conocer tus habilidades culinarias, conseguir seguidores y compartir con el mundo tu verdadera pasión. Esta app entrega el soporte y un público para hacerlo.

Chef Digitales es una aplicación gratis que cuenta con más de mil recetas y desde su lanzamiento en agosto ha sido todo un éxito. En la App puedes planificar tu menú, te sugiere los platos para cada día, si alguno no te gusta, siempre puedes cambiarlo con un clic. O puedes quitarlo e ir a explorar, hasta encontrar tu plato ideal.

También puedes comparar y elegir tu tienda de preferencia y para hacer más fácil tu vida, te ayuda agregando los ingredientes al carrito Online de tu tienda favorita. Por último, una vez que te llegan los ingredientes, puedes cocinar siguiendo los pasos de la preparación. Así de simple.

En la App colaboran destacados chefs, como Faryd García, Juana Vogt, Daria Ivani y Jon Michelena. “A mí la aplicación me parece súper buena, ya que sirve para resolver la pregunta de cada día: ¿Qué voy a cocinar hoy? Y puede ser de gran ayuda para las personas”, comenta Faryd García, ex ganador de MasterChef.

La plataforma además está pensada para que amantes de la cocina suban sus recetas y compartan sus habilidades culinarias con el público, consiguiendo así seguidores. “Nosotros con esta aplicación queremos crear una comunidad de personas tanto chefs, nutricionistas o amantes de la cocina, que puedan cargar sus recetas dentro de la aplicación”, cuenta Edward Vallenilla cofundador de la aplicación.

¿Cómo funciona?

“Es simple, fácil y te ahorra tiempo. Con tan solo unos cuantos Clics nuestros usuarios pueden configurar sus preferencias de acuerdo a sus gustos o dietas, lo que permitirá que nuestra app  sugiera diversas recetas para crear sus menú del día, una vez seleccionadas las recetas  tendrás un carrito listo con los ingredientes y solo deberán seleccionar cuáles de ellos ya tienen en casa y completar su compra en el supermercado de elección, al recibir tu pedido estarán listos para cocinar y sorprender a sus familias”, explica Edward Vallenilla.

Planifica tu menú: La aplicación te permite crear tu calendario de comidas de acuerdo las recetas que selecciones en tu menú, es muy sencillo tendrás un listado de recetas sugeridas de acuerdo a tus preferencias y si alguno no te gusta podrás cambiarlo, al encontrar tu plato lo registras para la fecha que desees y listo.

Compara y elige tu tienda de preferencia: Tendrás tu carrito de compra listo con los ingredientes para cada una de las recetas seleccionadas, podrás revisar dónde y cómo prefieres hacer la compra, comparar los precios y si tu compra será directamente en la tienda o con despacho a domicilio para hacer más fácil tu vida.

En Chile, está disponible para realizar compras en Jumbo y Líder.

¡Cocina!: Por último, solo debes recibir tus compras, separar los ingredientes que necesitarás y sigue los pasos de la preparación.

Chef Digitales está disponible en Play Store y App Store, en Chile y Uruguay. Hoy el equipo busca expandirse y está trabajando en los lanzamientos de Argentina, Colombia y México. Para más información visita https://www.chefdigitales.com

Late Harvest y tardes de terrazas: combinación perfecta para esta primavera

 Con la llegada de la primavera, los días se extienden, la temperatura aumenta y las terrazas se transforman en un excelente aliado. 

Lo anterior, es la “excusa perfecta” para disfrutar de un delicioso Late Harvest Concha y Toro, un vino que es ideal para degustar con amigos o familia gracias a sus tonalidades frutales, aromas y versatilidad.  

El mercado y segmento de los Late Harvest es cada vez más reconocido y preferido por los consumidores chilenos, aumentando en un 61,2% en valor respecto al 2020, llegando a contribuir un 13% del total de cepas a nivel supermercado nacional, según los datos entregados por VTC Chile

Late Harvest Concha y Toro se caracteriza por su color, dulzor, su sabor suavemente frutoso y de aromas limpios, que evoluciona con el tiempo. 

De esta categoría se desprenden dos variedades: Late Harvest Sauvignon Blanc, en el cual se logran percibir frutas tropicales, como papaya y frutas mediterráneas que se funden con las típicas notas de miel; y Late Harvest Rosé, vino que tiene notas de granada, fruta mediterránea, berries y miel.

“Late Harvest Concha y Toro es ideal para esta temporada. Sus toques dulces lo hacen un complemento perfecto para una sobremesa, un aperitivo, postres con crema e incluso, para una tarde de relajo con amigos. 

La versatilidad de este vino hará que ese momento sea fresco y de gran sabor”, aseguró el enólogo de Concha y Toro, Héctor Urzúa.

Debido a las altas temperaturas que se prevén para los próximos meses, es clave que el vino se sirva a menos 10°C y así evitar que se entibie en la copa.

Estos vinos están pensados para quienes valoran la calidad de un producto tan versátil como esta variedad de Concha y Toro. Es por esto que, en estos días primaverales, la invitación es a disfrutar una copa de esta cepa.

“Argentina a la mesa”: un viaje virtual que recorre la cultura gastronómica del país trasandino

 La nueva exhibición online de Google Arts & Culture invita a las personas en todo el mundo a descubrir los sabores y tradiciones detrás de la mesa argentina. 

¿Sabías que Argentina se encuentra entre los 10 países en el mundo que más consultan en Google sobre “Cocina”? Es indudable que la mesa -y todo lo que sucede alrededor de la comida- es una excusa para el encuentro y un espacio de unión e integración de la diversidad del país trasandino.

Para celebrar esta pasión que moviliza multitudes, Google Arts & Culture presenta la colección “Argentina a la mesa”, un viaje digital que invita a las personas de todo el mundo a descubrir la riqueza cultural detrás de su gastronomía local.

“Hoy es el turno de la mesa y de la comida. Ese verdadero ‘arte’ argentino que tiene ritos, tradiciones y personas verdaderamente inigualables.

Para Google Arts & Culture, esta iniciativa es una gran oportunidad para compartir a nivel global la herencia y el legado de la cocina argentina”, explica Luisella Mazza, directora de operaciones de Google Arts & Culture.

“Este proyecto nos permite confirmar, una vez más, que la tecnología es clave para acercar e integrar las culturas, mejorar la educación y democratizar el acceso de todas las personas, no importa dónde se encuentren”, agrega la ejecutiva de Google.

De Argentina hacia el mundo, la muestra fue creada con el apoyo y la colaboración de Gustar - una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Turismo y Deportes y la Fundación ArgenINTA. 

“La gastronomía forma parte de nuestra cultura en su sentido más amplio; en ella se mezclan y conviven tradiciones, sabores y saberes, historias, orígenes y transformaciones. Como el resto de nuestra cultura, la gastronomía nos define y nos potencia y es en su profunda diversidad que nos permite también reconocernos como argentinos y argentinas.

Por eso, celebramos todo proyecto que trabaje para fortalecer al sector y para difundir nuestra gran cultura gastronómica”, cuenta Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación.

Por su parte, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, comenta: “La gastronomía argentina, tan diversa como nuestros destinos, es de excelencia internacional y queremos que turistas de todo el mundo la descubran en la nueva etapa que comienza. Vamos a seguir trabajando con diferentes sectores en este desafío, para potenciar a un sector que es fundamental en la reactivación de las economías regionales”.

Además, participaron del proyecto otras instituciones como la Colección Amalita, el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, el Muntref-Museo de la Inmigración y la AMIA. Como parte de este trabajo, se reunieron más de 5 mil imágenes, 140 historias y 70 videos a tan solo un click de distancia. 

La gastronomía trasandina evoca cientos de imágenes: familias y amigos reuniéndose alrededor de una parrilla; impactantes vistas de la Patagonia o del Norte argentino y también, sonidos tradicionales como el ritmo del tango y las charlas en un café de Buenos Aires.

Por ese motivo, y con el objetivo de dar a conocer la historia detrás de cada plato, Google Arts & Culture explora la cocina argentina desde 3 perspectivas:

La gente detrás de la comida: Desde cómo las chefs están revolucionando la cocina argentina, una crónica de cómo son las carnicerías de los barrios de Buenos Aires hasta los productores de miel en Santiago del Estero.

En esta sección se dan a conocer las historias de todas aquellas personas que son parte y dan identidad a la cultura gastronómica del país. 

Las ciudades y sus paisajes: De Jujuy a Tierra del Fuego, la colección es una puerta para explorar la cocina argentina en toda su diversidad y descubrir los sabores característicos de cada región.

Esto incluye postales, tradiciones y sabores del país atlántico, como también la historia y tradición de la llanura argentina, una travesía por el territorio andino y un recorrido por todo el Litoral.

Las tradiciones: La cultura culinaria del país vecino cuenta con múltiples influencias, ritos y costumbres: el tango, el legado de los gauchos, los bares notables, platos tradicionales, las influencias de los inmigrantes y mucho más.

Así, en esta sección se presentan postres clásicos como el flan casero (uno de los preferidos de las y  los argentinos), un viaje por los orígenes de la empanada, la tradición criolla de los almacenes de campo y cómo la elaboración de conservas vuelve a brillar en la cocina local

Esta nueva colección es parte de los esfuerzos de Google Arts & Culture para preservar el patrimonio intangible que representa la gastronomía de cada país y al mismo tiempo, democratizar el acceso al acervo cultural que una región tiene para mostrar al mundo.

A su vez, forma parte de la serie “Crónicas gastronómicas” que cuenta la historia detrás de los sabores y platos de diferentes países como Japón, España, Nigeria o Rusia y el último lanzamiento  dedicado a los Sabores de México.

“Nos llena de orgullo presentar esta colección que nos permite compartir la pasión que sentimos los argentinos por nuestra comida: sus sabores, rituales y esos ingredientes que hacen que cada plato sea único y familiar a la vez.

Esto fue posible gracias al trabajo en conjunto y el apoyo de los equipos del Ministerio de Cultura de La Nación -junto al Ministerio de Turismo y Deportes, la Fundación ArgenINTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-, con quienes pudimos reunir gran variedad de materiales y reflejar el inmenso valor que presenta nuestra cultura gastronómica”, expresa Eleonora Rabinovich, gerenta senior de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google Cono Sur.

Google Arts & Culture invita a vivir de cerca la cultura y las tradiciones de Argentina y para comenzar a  descubrir todos los secretos de su gastronomía en Google Arts & Culture, puedes hacerlo a través de “Argentina a la mesa” en g.co/ALaMesa y también desde dispositivos Android e iOS.

BORDERIO lanza nuevas propuestas para los sunset sin toque de queda.

 Se trata de 11 lugares con 11 terrazas y 2 plazas en total, con más de 7000 metros cuadrados de espacios destinados a la gastronomía, coctelería y la diversión.

Además, cuenta con 250 estacionamientos gratuitos con horario extendido y medidas sanitarias para mantener la seguridad de los comensales.

1.-Bar de Río con line up incluído

Se trata de una coctelería conceptual y una gastronomía que rescata productos nacionales. Todo esto en un entorno natural donde el cerro Manquehue y el río son protagonistas, con una decoración green que invita a detenerse y disfrutar de un sunset. Bar de Rio se lanza con todo en esta temporada de primavera.

Todos los miércoles shots de autor de pisco premiun, merkén y toques cítricos para todas aquellas mujeres que lleguen antes de las 19.30 horas.

En tanto, para los amantes de los brebajes con carácter y amargos, Bar de Río presenta su nueva carta de Negronis tradicional, a base de gin, campari y vermut Martini rubino ($5.900) y Patagónico a base de trakal que es un destilado de la patagonia, campari y vermut Martini Rosso ($6.900).

Pulmay
Si de picoteos se trata, el spot lanza “Tapas de Costillita de cerdo japonesas al barbecue” ($10.000), la porción de “Empanadas de ricota y camarón” ($6.000). 

Para acompañar la música a cargo de una serie de djs, que presentan un variado Line up (Vintage, Deep, Funky House, Latin Pop, Afro Beat, Mombah, Techno House, Minimal, EDM, Mashup) que comienza a las 18.30 horas en punto. Abierto desde las 18.00 hasta las 02.00 horas. www.Barderio.cl

2.-Bar Santiago: la picada de moda

Bar Santiago te invita a recrear la terraza de tu casa con tus amigos. El bar preparó como opciones para el disfrute del sunset “Jarras de Sangría Española” (tinto y blanco) junto con su mítica “Chorrillana Pituca” a base de papas fritas, cebolla caramelizada, lomo, longaniza y huevos fritos donde 4 gozan por solo $21.600. 

En tanto para los amantes de las opciones sin carne, Bar Santiago El Patrono del Hambre y la sed sorprende con su “La Chorrillana Veggie” ($10.900) o si lo tuyo es el bajón, nada como saciar esa hambre incontrolable con la “Vienesa Italiana” insuperable receta secreta que deja a todos sorprendidos por tan sólo $2000. Abierto de lunes a domingo desde las 12.30 horas hasta las 0.00 horas los domingos y lunes; martes a las 1.00 horas; miércoles 2.00 horas; jueves y sábado hasta las 3.00 horas; y los viernes hasta las 4.00 horas. Cuenta adicional con Dj desde las 19.00 a las 0.00 horas. 

www.Barsantiago.cl

 3.-KrossBar se lanza con nuevos brebajes

Dos terrazas y una azotea junto a una cocina y gastronomía 100% inspirada en cerveza y por supuesto la más amplia variedad de cervezas Kross, experimentales y ediciones limitadas.

Para esta temporada Krossbar BordeRío sorprende con “Ojos del Salado” preparado con Kross Pils, trakal, pulpa de maracuyá, jugo de naranja, goma y hielo frappé, ideal para las altas temperaturas ($4.700) o “El Nortino” a base de Kross Maibock, tequila blanco, jugo de limón, jugo de naranja, goma y hielo frappé, para quienes buscan sabores nuevos ($4.400). 

Y, como no solo se vive de Cerveza KrossBar presenta “Los Montaditos” para dos personas.  Una preparación a base de ricota casera, berenjenas asadas, tomate confitado con pesto, cremoso de cabra, zapallo asado y pesto de rúcula ($7900) o el “Chorimaibock” longanizas de Chillán, papas fritas, chukrut y mostaza de la casa ($8500). Abierto desde las 12.30 hasta las 2.00 horas (jueves a sábado). www.kross.cl

4.-Sunset como en la playa con Pulmay sea food & bar

La propuesta busca acercar sabores, colores, texturas de productos del mar en una ambientación inspirada en nuestras costas invitando a recrear la experiencia marina en una linda terraza, en la oportunidad los gozadores podrán disfrutar de las recién lanzadas “Cucharas del Chef” 6 mini preparaciones con productos frescos del mar, más 2 espumantes por $15.000, o sus deliciosas “Empanadas de centolla”, que considera 4 unidades por $9.900.

Por su puesto de coctelería de autor, Pulmay tiene mucho que decir ya que su mixólogo acaba de lanzar El Caiquén, un coctel con toque cítricos de pomelo exprimido, brandi, Gin y tónica ($5.500); mientras que el Green Cruch a base de gin, manzanilla, jugo de limón y agua tónica, llega a tan solo $5.290 o la Paloma, un tequila reposado, mix de cítricos, aguamiel y soda de pomelo por $4.900.  

Abierto de martes a sábado desde las 13.00 hasta las 23.00 horas y domingos desde las 13.00 a las 17.00 horas. www.lacascade.cl

5.-Cascade Bistro & Café de BordeRío lanza noches parisina

La Tabla
La ciudad de las luces se vive en Cascade, para celebrar el sunset din toque de queda, el bistró lanza degustación y catas de variedades de Spritz, además de picoteos para acompañar a precios especiales. 

Se destaca “La Trilogía Bistró”, que contempla Boeuf Bourguigon y queso de cabra, confit de pato en reducción de Oporto y tártaro de carne sobre sopaipillas chilenas de camote ($10.900) o el “Volován de Ostiones gratinados”, se trata de masa de mil hojas rellena con bechamel de vino chardonnay y ostiones gratinados al horno ($8500). Abierto desde las 12.30 hasta las 22.45 horas de martes a sábado, lunes cerrado. www.lacascade.cl

6.-La Tabla para gozar el Tercer Tiempo

Si lo tuyo es la carne y te gusta disfrutar de los mejores cortes americanos, argentinos y chilenos en un solo lugar, La Tabla presenta “El Tercer Tiempo”, para todos aquellos que luego de su “pichanga” o deporte favorito quieren extender la entretención en la buena mesa. Para los miércoles, tendrá un descuento especial del 10% en el total de la cuenta para grupos de 6 personas. Abierto desde las 12.30 hasta las 22.30 horas. www.latablarestaurante.cl

miércoles, 6 de octubre de 2021

Celebra el día de la Hispanidad y aprende a hacer estos platos típicos españoles

Tortilla española
 El 12 de octubre se celebra la Fiesta Nacional de España, también conocida como el Día del Encuentro de Dos Mundos. En esta fecha se conmemora el encuentro por primera vez entre América y Europa. Si bien en Chile se celebra como feriado nacional el mismo día, este año se adelanta para el 11. 

A raíz de esto, el chef experto en charcutería española, Jorge Quiroga, recomienda cuatro deliciosas recetas españolas, “hay para todos los gustos y momentos. Desde una picada, guiso hasta una sopa fría. Cada uno de estos platos tiene su gracia, y lo innegable es que cada uno de ellos es muy sabroso”. 

A festejar este 11 y 12 de octubre compartiendo con amigos y cocinando estas recetas que no defraudarán, se pueden acompañar con una cerveza fría, sangría o vino tinto ¿qué mejor?

“Prepárate para disfrutar el día libre y atrévete a innovar probando estos platos, ¡no te arrepentirás! Una vez que los pruebes, los repetirás una y otra vez”, asegura el chef Quiroga. 

Tortilla española con chorizo (6 porciones)

Ingredientes: 3 cucharadas de aceite de oliva, 4 papas grandes, peladas y picadas, 1 cebolla blanca picada, 225 grs de chorizo español en trocitos, 5 huevos, Sal y pimienta, al gusto

Preparación:

Para comenzar, calentar 2 cucharadas de aceite en un sartén antiadherente a fuego medio. Después freír las papas y la cebolla durante 15 minutos. Agregar el chorizo español picado y cocinar durante 5 minutos más, o hasta que las papas se hayan suavizado y la carne esté cocida. Sazonar con sal y pimienta al gusto.

Salmorejo
Luego, batir los huevos en un tazón grande. Incorporar las papas y cebollas y mezclar bien. Calentar una cucharada de aceite en un sartén con teflón a fuego medio. 

Vaciar los huevos cuidadosa y uniformemente sobre el mismo y dejar cocinar, sin revolver, durante 10 minutos. Colocar un plato grande sobre la sartén, voltearla y pasar la tortilla al plato.

El lado cocido debe estar dorado. Cuidadosamente regresar la tortilla al sartén ¿el sartén, para que sea coherente con las otras veces? y cocinar el otro lado de 5 a 10 minutos.


Croquetas de jamón serrano (5 personas)

Ingredientes: 100 grs de jamón serrano, 1 cebolla, 50 grs de harina, 50 grs de mantequilla, 1 chorro de aceite de oliva, 500 ml de leche, 1 pizca de sal, 1 pizca de nuez moscada, 2 huevos, 1 paquete de pan rallado, 1 vaso de aceite de oliva suave

Preparación:

Preparar todos los ingredientes para hacer las croquetas de jamón serrano caseras. Picar muy pequeño el jamón serrano y la cebolla. En un sartén poner la mantequilla y un par de cucharadas de aceite de oliva.

Añadir la cebolla picada y dejar cocinar hasta que esté dorada. Añadir el jamón y revolver todo. Añadir la harina, remover y dejar que se cocine un par de minutos. Ir añadiendo la leche y revolviendo poco a poco. Cocinar hasta que quede una masa cremosa para las croquetas de jamón serrano españolas. Cuando la masa se despegue del sartén, sacar, reservar en una fuente y dejar enfriar.

Preparar un bowl con el pan rallado y otro con los huevos batidos. Sacar la masa fría e ir formando las croquetas de jamón. Luego pasar primero por el huevo y luego por el pan rallado. En un sartén con abundante aceite freír las croquetas de jamón serrano hasta que queden doradas. Poner las croquetas de jamón serrano en una fuente y ¡a disfrutar!


Salmorejo (para 6 personas)

Ingredientes: 1 sobre de jamón serrano, 1 kg de tomates maduros, 200 grs de pan blanco, 150 ml de aceite de oliva extra virgen, Dientes de ajo 1, Sal al gusto, 2 huevos duros

Preparación:

Ir mezclando los ingredientes paso a paso para así conseguir la textura perfecta. Comenzar lavando los tomates, retirar lo verde del pedúnculo y triturar. No es necesario pelar ni quitar las pepitas porque después se pasará el puré de tomate por un colador fino.

En un bowl colocar el pan y cubrirlo con el puré de tomate dejando que se impregne durante unos diez minutos. Pasado ese tiempo, incorporar el diente de ajo y triturar bien con la batidora hasta obtener una crema espesa de pan y tomate.  A continuación, incorporar el aceite de oliva. Intentar utilizar un buen aceite de oliva extra virgen para conseguir la emulsión perfecta y un resultado cremoso y espeso. 

Tras echar el aceite, nuevamente se tritura todo en la licuadora y tener paciencia hasta que el salmorejo quede uniforme, con un bonito color anaranjado y compacto. 

La tradición exige acompañar siempre el salmorejo andaluz con unas tiritas de buen jamón, huevo duro picado y unas gotitas de aceite de oliva virgen extra.


Alubias a la hortelana (6 porciones)

Ingredientes: 100 grs de chorizo español en rodajas; 70 grs de jamón serrano en dados, 50 grs de zanahorias en trozos, 50 grs de puerro (solo la parte blanca) en rodajas, 70 grs de cebolla en trozos, 70 grs de pimiento rojo en trozos, 70 grs de pimiento verde en trozos, 100 grs de tomate maduro en trozos, 50 ml de aceite de oliva, 800 grs de judías blancas cocidas (en conserva), aclaradas y escurridas, 500 ml de agua, 1 pastilla de caldo de verduras, Sal, pimienta y pimentón dulce, 1 trozo de tocino entreverado curado en trozos (aprox 30 grs) 

Preparación:

Después de lavar los vegetales, cortar en trocitos la cebolla, zanahorias, puerro, pimientos, aceite y tomate. Luego, en una olla sofreír por 5 minutos. Más adelante, incorporar el jamón serrano, las judías, agua, caldo de verduras, sal, pimienta, chorizo español y tocino; cocer por 30 minutos a fuego suave. Incorporar las judías blancas y dejar cocinando a fuego lento por 10-15 minutos más. Dejar reposar y servir. 

Alubias a la hortelana


Esta campaña de los Productos de cerdo español de capa blanca se lleva a cabo en Chile bajo el concepto de “Pasión por el cerdo” y busca, resaltar las cualidades de los derivados de este tipo de porcino, como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición. 

Además, persigue posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

martes, 5 de octubre de 2021

Tendencias: Nuevo té frío para disfrutar en primavera

 Los chilenos son fanáticos del té, y sin importar la hora ni la temperatura del día, es un bebestible que consumen a diario, incluso durante la primavera y verano. 

Para esos días de más calor una de las tendencias para disfrutar de un rico té, son los llamados Cold Brew o infusión en frío. Para esta temporada se destacan 6 refrescantes sabores: Coco-piña, Granada-arándano, Frutilla-menta-pepino, Naranja-mango, Cereza-lima, y Guayaba-maracuyá. 

“Esta línea es muy recomendada para las estaciones más calurosas, ya que son creados con frutas y sabores naturales, y 100% libres de cafeína, características que las hacen ser muy frescas y agradables para combatir las altas temperaturas”, explica Solange Treguear, Sommelier de Té Basilur en Chile. 

¿Cómo prepararlos? ¡Muy fácil! Sólo hay que infusionar una bolsita de tu cold brew favorito durante 4 o 5 minutos en agua fría, ¡y listo! Puedes hacerlo de forma individual en una taza o también en un jarro para disfrutar todo el día, incluso puedes agregar hielo para que sea más refrescante aún. 

Solange Treguear, Sommelier de Té Basilur en Chile agrega que “este tipo de infusión fría es muy versátil, ya que con ellos también se pueden preparar smoothies, granizados, e incluso usar en coctelería”. 

Más información en: www.basilur.cl y en @basilurtea.chile

lunes, 4 de octubre de 2021

Las innovadoras papas fritas saludables Flip llegan con nueva variedad

Este año un nuevo snack llegó a revolucionar el mercado: papas fritas caracterizadas por tener 3 veces menos grasa, gracias a una innovadora tecnología 100% made in Chile. 

La tecnología fue desarrollada por el Dr. Pedro Bouchon, profesor de la Escuela de Ingeniería y actual Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, quien se asoció con la empresa Orizon para crear este producto, que se comercializa bajo la marca Flip.

Hoy, tras ocho meses en el mercado con sus chips de papas, Flip lanza una nueva variedad: papa, camote y zanahoria con sal de mar. 

La principal característica de Flip es que su tecnología de fabricación permite que los ingredientes conserven sus nutrientes y mantengan su color original. Además, dicha tecnología posibilita también alcanzar los niveles de crocancia de una papa frita tradicional. Así, Flip es libre de colesterol, con bajo contenido de grasas y sodio. 

Jorge de Llano, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Orizon, remarca que “la innovación está abriendo la puerta a una nueva era de productos para las personas. 

Productos cada vez más versátiles, diversos, que se ajusten a distintas necesidades. En este caso, Flip apunta a quienes buscan alternativas más sanas, pero no por eso menos ricas”. 

Por su lado, el Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica y profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Pedro Bouchon, se refirió al lanzamiento de la nueva variedad de Flip, afirmando que “una de las preguntas que me hice hace años, fue cómo ofrecer productos más sanos y ricos. 

Hoy vemos que, a partir de un trabajo científico profundo, logramos desarrollar snacks mínimamente procesados, con un 50 y hasta 65% menos de grasas, conservando los nutrientes de las materias primas, preservando su color y sabor natural". 

Finalmente, Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación COPEC-UC, señaló que “Flip es un excelente ejemplo de cómo una innovación tecnológica que surge en la academia, se potencia al vincularse con la industria y de esta forma se hace realidad para las personas. 

Cuando en la Fundación Copec-UC decidimos apoyar a Flip, lo hicimos con la convicción que se trataría de una innovación que haría un aporte relevante a la industria de los alimentos en Chile y, es de esperar, en la región y en el mundo”. 

Flip se encuentra ya disponible en www.lamesadetodos.cl, el canal de venta digital impulsado por Orizon -a través de Orizon Foods-. 

domingo, 3 de octubre de 2021

Cocina de la Diáspora: Dalal Halabi nos entrega sus recetas con herencia Palestina

  Publicado por Grijalbo,“Cocina de la Diáspora. Recetas con herencia Palestina” reúne más de ochenta preparaciones que entrega Dalal Halabi, que recrean un completo viaje y travesía por medio oriente, una cocina exótica, llena de aromas y sabores que se mezclan perfectamente y que nos acercan, a una cultura familiar de una de las comunidades más grandes llegadas a nuestro país. 

En Cocina de la diáspora, Dalal Halabi —periodista y cocinera, descendiente de palestinos— hace un recorrido por la comida de medio oriente, destacando sus preparaciones clásicas, esas que vienen de recetas heredadas de madres y abuelas, pero también se atreve a llevar esos sabores a otro tipo de preparaciones, haciéndonos participe de sus gustos y experiencias cotidianas.

Comienza con un listado de especias, hierbas y semillas, que son la esencia de estos sabores, para luego destacar preparaciones dulces, ensaladas, desayunos, picoteos y mucho más.

“La cocina era el alma de la fábrica. Navidades, Años Nuevos, almuerzos de fin de semana. Un comedor grande con una mesa de madera que nos recibía a todos, incluso a los que no estaban invitados.

Ollas de rellenos: zapallos, papas y hojas de parra, todo al centro. No es casualidad que nos hayamos criado y hecho nuestra vida alrededor de ollas. No es casualidad que nuestra vida haya girado en torno a la comida. No tengo ni un solo recuerdo que no se una con algún sabor”, asegura Dalal en la introducción de su libro.

Dalal Halabi es periodista y cocinera. Es descendiente de palestinos y nació y se crio en el barrio patronato, donde partió su gusto por la cocina.

 La influencia de la cocina familiar la inspiró a crear su blog El recetario de Dul, donde compartía recetas y luego a hacer distintos talles de comida árabe. Hoy, su Instagram tiene cerca de 65 mil seguidores.

Cocina de la Diáspora. Recetas con herencia Palestina es publicado por el sello Grijalbo ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...